Centro Serendipia

10 Mujeres que Ayudaron a Cambiar la Psicología

Las mujeres tienen un papel fundamental en la historia de la psicología y no podemos dejar de reconocer y valorar su contribución. A lo largo del tiempo, han sido muchas las mujeres que han dedicado sus vidas al estudio y avance de esta disciplina, dejando un legado invaluable para las generaciones futuras. En este artículo, vamos a resaltar la labor de diez mujeres que han ayudado a cambiar la psicología de manera significativa.

1. Mary Whiton Calkins: Fue la primera mujer en convertirse en presidenta de la American Psychological Association (APA). Realizó importantes investigaciones en el campo de la memoria y fue pionera en la técnica del método de asociación.

2. Anna Freud: Como hija de Sigmund Freud, Anna Freud desempeñó un papel crucial en la expansión y desarrollo del psicoanálisis. Fundó la Hampstead Child Therapy Course and Clinic y dedicó su vida al estudio de los niños y el impacto de las experiencias tempranas en su desarrollo.

3. B.F. Skinner: Aunque no era una psicóloga propiamente dicha, la labor de B.F. Skinner fue revolucionaria en el campo de la psicología. Su enfoque en el condicionamiento operante y la teoría del refuerzo tuvo un gran impacto en el estudio del comportamiento humano.

4. Karen Horney: Reconocida como una de las primeras mujeres en la psicología freudiana, Karen Horney desafió muchas de las teorías de Sigmund Freud sobre la psicología femenina. Su enfoque en la psicología social y su trabajo sobre el concepto de ansiedad han sido influyentes en la psicología moderna.

5. Elizabeth Loftus: Es considerada una de las principales expertas en la memoria y los errores de testimonio. Su investigación en el área de la recuperación de recuerdos ha sido fundamental para comprender cómo nuestra memoria puede ser manipulada y cómo esto afecta a la justicia.

6. Martha Bernal: Como la primera psicóloga mexicana-estadounidense, Martha Bernal se convirtió en un modelo a seguir para las mujeres latinas en el ámbito de la psicología. Abogó por la multiculturalidad en la psicología y trabajó activamente para aumentar la diversidad en la profesión.

7. Carol Gilligan: Su trabajo sobre la moral femenina y la ética del cuidado ha sido muy relevante para la psicología feminista. Gilligan ha cuestionado los enfoques predominantes en la ética tradicional y ha ampliado la perspectiva de la psicología para incluir diferentes formas de comprensión moral.

8. Mary Ainsworth: Su investigación sobre el apego entre madre e hijo ha sido fundamental para comprender cómo se desarrolla esta relación vital en la infancia y cómo influye en el desarrollo emocional posterior. Sus estudios del comportamiento en el escenario extraño son ampliamente utilizados y han dejado una huella en el campo de la psicología del desarrollo.

9. Mary Cover Jones: Conocida como la “madre de la terapia de exposición”, Mary Cover Jones sentó las bases para el tratamiento de las fobias. Su trabajo pionero en el uso sistemático de la exposición para superar el miedo ha sido fundamental en la terapia cognitivo-conductual.

10. Mamie Phipps Clark: Junto a su esposo Kenneth Clark, Mamie Phipps Clark llevó a cabo un estudio que demostró el impacto negativo de la segregación racial en la autoestima de los niños afroamericanos. Su investigación fue fundamental en el caso Brown vs. Board of Education, que finalmente llevó a la desegregación de las escuelas en los Estados Unidos.

Estas diez mujeres son solo algunos ejemplos de las muchas mujeres que han dejado una marca imborrable en la historia de la psicología. Sus contribuciones han ayudado a cambiar y evolucionar esta disciplina, abriendo nuevas puertas y perspectivas. Es imperativo reconocer y valorar su legado, así como continuar fomentando la igualdad de género en el campo de la psicología para asegurar que las voces femeninas sigan siendo escuchadas y consideradas en el desarrollo de la ciencia.

Algunas referencias bibliográficas complementarias sobre Psicología y Psiquiatría podrían incluir:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2014). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Fisher, S., & Greenberg, R. P. (1996). Freud Scientifically Reappraised: Testing the Theories and Therapy. New York, NY: Wiley.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2009). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (15th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Rutter, M., Bishop, D. V. M., Pine, D. S., Scott, S., Stevenson, J., Taylor, E. A., … & Sonuga-Barke, E. J. S. (2014). Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry (6th ed.). Oxford, UK: Wiley.

– Shaffer, D. R., & Kipp, K. (2013). Developmental Psychology: Childhood and Adolescence (9th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Recuerda siempre consultar las fuentes originales y verificar la disponibilidad y actualidad de los libros mencionados.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Actividades artísticas para aliviar el estrés

Las Actividades Artísticas como Método de Alivio del Estrés El estrés es una realidad inevitable en nuestras vidas cotidianas. Ya sea debido al trabajo, las relaciones interpersonales o los desafíos diarios, el estrés puede afectar nuestra salud mental y emocional. Afortunadamente, existen varias técnicas para aliviar y gestionar esta tensión, entre ellas se encuentran las

Leer más »

Técnicas de distracción para el trastorno de pánico

Técnicas de distracción para el trastorno de pánico El trastorno de pánico es una condición mental que se caracteriza por ataques de pánico recurrentes e inesperados. Durante un ataque de pánico, la persona experimenta una intensa ansiedad y miedo, acompañados de síntomas físicos como dificultad para respirar, palpitaciones rápidas del corazón y sudoración excesiva. Estos

Leer más »

¿Puede la terapia de consejería ayudar con la depresión?

La depresión es una enfermedad mental muy común en nuestra sociedad actual. Afecta a personas de todas las edades, géneros y clases sociales, sin discriminación alguna. Aunque es normal sentirse triste o desmotivado de vez en cuando, la depresión va más allá de estos sentimientos temporales. Se caracteriza por una tristeza persistente y profunda, pérdida

Leer más »

Sesgo Actor-Observador en la Psicología Social

El sesgo actor-observador en la psicología social es un fenómeno interesante y relevante para comprender cómo las personas interpretan y explican los comportamientos propios y ajenos. Este sesgo se refiere a la tendencia que tenemos de atribuir nuestros propios comportamientos a factores externos, mientras que atribuimos los comportamientos de los demás a características internas de

Leer más »

¿Cómo se puede usar el GABA para la ansiedad social?

Cómo se puede utilizar el GABA para la ansiedad social? La ansiedad social es un trastorno mental que causa un temor intenso y persistente de ser juzgado o evaluado negativamente por los demás en situaciones sociales. Muchas personas que sufren de ansiedad social experimentan síntomas como sudoración excesiva, palpitaciones del corazón, opresión en el pecho,

Leer más »

Los Beta Bloqueadores son los nuevos medicamentos anti-ansiedad más prometedores – aquí tienes lo que debes saber.

Los bloqueadores beta son los nuevos medicamentos contra la ansiedad que están generando mucho revuelo en la comunidad médica. Se ha demostrado que son efectivos para contrarrestar los síntomas de la ansiedad, pero muchos pacientes desconocen los detalles exactos sobre su funcionamiento y cómo pueden beneficiarse de ellos. En primer lugar, es importante entender qué

Leer más »

¿Por qué estoy tan cansado después del trabajo?

¿Por qué estoy tan cansado después del trabajo? Como psicólogo, me encuentro con esta pregunta con frecuencia. Muchas personas se sienten agotadas después de un día de trabajo, y puede resultar frustrante no entender por qué. El cansancio después del trabajo puede ser causado por una variedad de factores físicos y emocionales. En primer lugar,

Leer más »

Cómo evitar caer en un patrón de relaciones narcisistas

Cómo evitar caer en un patrón de relaciones narcisistas Como psicólogo, me encuentro con muchas personas que han caído en patrones repetitivos de relaciones narcisistas. Estas personas a menudo se sienten atrapadas en relaciones dañinas que socavan su autoestima y bienestar emocional. Si te identificas con esta situación, no estás solo. Aquí te daré algunos

Leer más »