Centro Serendipia

12 Tipos de Citas y Cómo Funcionan

El mundo de las citas se ha vuelto cada vez más complejo en los últimos años. Con la llegada de las redes sociales y las aplicaciones de citas, se han creado numerosas formas de establecer conexiones románticas. Como psicólogo, es importante comprender estas diferentes formas de citas y cómo funcionan para poder orientar a nuestros clientes de manera adecuada. En este artículo, exploraremos los 12 tipos de citas más comunes y analizaremos cómo funcionan.

1. Citas tradicionales: Este tipo de citas implican conocer a alguien en persona y pasar tiempo juntos, ya sea en una cena, una película o cualquier otra actividad. Es una forma clásica de establecer una conexión y permite a las personas conocerse personalmente.

2. Citas en línea: Las citas en línea han revolucionado la forma en que las personas encuentran pareja. A través de aplicaciones y sitios web, es posible conocer a personas con intereses similares y establecer una conexión antes de encontrarse en persona.

3. Citas rápidas: Estas citas suelen ser eventos organizados en los que los participantes tienen la oportunidad de conocer a varias personas en un tiempo breve. Es una forma eficiente de conocer a múltiples personas con la posibilidad de establecer una conexión.

4. Citas por video: En la era digital, las citas por video se han vuelto muy populares. Permite a las personas conocerse virtualmente antes de reunirse en persona. Esto puede ayudar a eliminar barreras y a desarrollar una conexión más profunda.

5. Citas casuales: Las citas casuales no implican un compromiso a largo plazo. Pueden ser encuentros esporádicos y no exclusivos, sin la intención de desarrollar una relación seria. Es importante establecer expectativas claras desde el principio.

6. Citas a ciegas: Las citas a ciegas son introducciones organizadas por amigos o familiares. Implican conocer a alguien sin tener información previa sobre ellos. Puede ser una experiencia emocionante y misteriosa, pero también puede ser arriesgado.

7. Citas grupales: Este tipo de citas implican salir en grupo, donde se reúnen varias parejas o amigos. Es una forma relajada de conocer gente nueva y reducir la presión de las citas uno a uno.

8. Citas de larga distancia: Las citas de larga distancia se han vuelto más comunes gracias a la tecnología. A través de video llamadas y mensajes de texto, es posible mantener una relación en diferentes lugares geográficos. Requiere compromiso y una comunicación constante.

9. Citas comprometidas: Este tipo de citas implica establecer una relación a largo plazo con la intención de llegar al matrimonio. Involucra un nivel de compromiso y dedicación mutua.

10. Citas abiertas: En las citas abiertas, las personas pueden establecer relaciones románticas con múltiples parejas al mismo tiempo. Requiere una comunicación clara y honesta para evitar conflictos y malentendidos.

11. Citas platónicas: Estas citas no implican una atracción romántica o sexual. Son encuentros en los que se busca desarrollar una amistad profunda y significativa.

12. Citas por conveniencia: Algunas personas pueden embarcarse en una cita por conveniencia, generalmente por razones económicas o sociales. No se basa en una conexión emocional genuina y puede ser insatisfactorio a largo plazo.

Es importante recordar que cada tipo de cita tiene sus propias peculiaridades y se adapta a distintas personalidades y preferencias. Como psicólogos, debemos ayudar a nuestros clientes a comprender qué tipo de citas les funciona mejor y cómo establecer relaciones saludables y satisfactorias.

Referencias Bibliográficas:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Krueger, R. F., & South, S. C. (2017). Externalizing disorders: Symptom-based diagnosis and dimensional models. In Handbook of DSM-5 Disorders in Children and Adolescents (pp. 87-103). New York, NY: Springer.

3. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2018). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

4. Ruscio, A. M. (2016). The Oxford Handbook of Research Strategies for Clinical Psychology. Oxford, UK: Oxford University Press.

5. Wilson, D. S., & Hayes, S. C. (2018). Evolution and contextual behavioral science: An integrated framework for understanding, predicting, and influencing human behavior. New York, NY: Routledge.

6. Cacioppo, J. T., & Freberg, L. A. (2018). Discovering psychology (3rd ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

7. Pomeroy, S. (2017). The neuroscientist who lost her mind: My tale of madness and recovery. Boston, MA: Houghton Mifflin Harcourt.

8. Gunderson, J. G., & Hoffman, P. D. (Eds.). (2015). Understanding and treating borderline personality disorder: A guide for professionals and families. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

9. Paris, J. (2019). Borderline personality disorder: A multidimensional approach (2nd ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

10. Beck, J. S. (2011). Cognitive therapy for challenging problems: What to do when the basics don’t work. New York, NY: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Prueba EtG para confirmar la abstinencia al alcohol

El Test de EtG para Confirmar la Abstinencia del Alcohol Como psicólogo, mi objetivo principal es proporcionar apoyo y ayuda a mis pacientes en su camino hacia una vida más saludable y equilibrada. Una de las áreas en las que a menudo trabajo es en el tratamiento de trastornos relacionados con el consumo de alcohol.

Leer más »

Cómo tomar un descanso del trabajo (y por qué necesitas hacerlo)

Cada vez más personas se encuentran luchando con la presión y el estrés del trabajo. Muchas veces, nos vemos atrapados en una rutina agotadora que no nos deja tiempo para descansar y recuperar nuestras energías. Sin embargo, es importante recordar que tomarse un descanso del trabajo es esencial para mantener nuestra salud mental y emocional

Leer más »

Dibujando y Terapia Artística: Alivio del Estrés

El dibujo ha sido utilizado a lo largo de la historia como una forma de expresión creativa. Desde las pinturas rupestres hasta los dibujos animados de la actualidad, el arte ha dejado una huella significativa en nuestra sociedad. Pero ¿sabías que el dibujo también puede ser una herramienta terapéutica para aliviar el estrés? El arte-terapia

Leer más »

Comunicación Agresiva: Cómo lidiar con la Agresión en las Relaciones

La comunicación agresiva es un tema que afecta a muchas relaciones, ya sea en el ámbito personal o profesional. Esta forma de comunicarse puede llegar a ser destructiva, generando tensiones y conflictos entre las personas involucradas. Como psicólogo, es importante abordar este problema de manera efectiva para promover relaciones saludables y satisfactorias. La comunicación agresiva

Leer más »

¿La ansiedad es genética?

La ansiedad es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Muchos se preguntan si la ansiedad es genética, es decir, si se puede heredar de padres a hijos. Como psicólogo, me gustaría abordar esta cuestión y ofrecerles una visión más clara al respecto. En primer lugar, es importante entender

Leer más »

Desbordamiento de Ideas en el Trastorno Bipolar

El vuelo de ideas en el trastorno bipolar El trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por cambios extremos de humor, desde episodios de euforia y energía excesiva (llamados manía) hasta períodos de depresión profunda. Uno de los síntomas asociados con la fase maníaca

Leer más »

Sí, los “estereotipos positivos” siguen siendo perjudiciales

Sí, “los estereotipos positivos” siguen siendo perjudiciales Como psicólogo, es mi deber abordar y analizar los diversos fenómenos sociales que pueden tener un impacto en la salud mental y emocional de las personas. Uno de estos fenómenos es la existencia de los llamados “estereotipos positivos”, que, si bien pueden parecer inofensivos a primera vista, siguen

Leer más »

Qué hacer cuando extrañas a alguien

Cuando extrañas a alguien, puede parecer abrumador. Puede ser un amigo, un ser querido o incluso alguien que has perdido. La sensación de nostalgia puede sentirse como un agujero en el corazón que parece no desaparecer. Sin embargo, hay maneras saludables de lidiar con esta emoción y encontrar consuelo en tiempos difíciles. En primer lugar,

Leer más »