Centro Serendipia

8 consejos para entrar en el estado de ánimo para el sexo

La sexualidad es una parte fundamental de la vida de las personas y es importante cultivar una conexión emocional y física con nuestra pareja. Sin embargo, en ocasiones, podemos encontrarnos con dificultades para entrar en el estado de ánimo adecuado y disfrutar plenamente de nuestras relaciones sexuales. Aquí te presento ocho consejos que te ayudarán a ponerte en el estado de ánimo adecuado para el sexo.

1. Comunícate abiertamente con tu pareja: La comunicación es clave para mantener una relación saludable y satisfactoria. Hablar abierta y honestamente con tu pareja sobre tus deseos, fantasías y preocupaciones en la intimidad les permitirá construir un ambiente de confianza y entendimiento mutuo.

2. Crea un ambiente propicio: El entorno físico puede jugar un papel importante en el estado de ánimo sexual. Asegúrate de crear un ambiente acogedor y agradable en tu dormitorio, utilizando colores relajantes, iluminación tenue y música suave que promueva la relajación y el romance.

3. Practica el autoconocimiento: Conocerte a ti mismo y tus propios deseos es fundamental para disfrutar del sexo. Explora tu cuerpo, tus preferencias y necesidades sexuales, ya sea a través de la masturbación o de la reflexión personal. Esto te ayudará a comunicarte mejor con tu pareja y a conocer mejor tus propios deseos.

4. Elimina las distracciones: En nuestra vida cotidiana, es fácil verse abrumado por el estrés y las preocupaciones. Antes de intentar tener relaciones sexuales, asegúrate de alejar las distracciones, como los teléfonos móviles, el trabajo o las tareas domésticas. Dedica un tiempo exclusivamente para ti y tu pareja, sin interrupciones.

5. Practica el auto cuidado: Para poder disfrutar plenamente del sexo, es importante cuidar de ti mismo. Duerme lo suficiente, alimenta tu cuerpo correctamente, haz ejercicio y dedica tiempo a tus hobbies y actividades que te proporcionen placer. Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos, estamos más abiertos y receptivos a las experiencias sexuales.

6. Experimenta con nuevas fantasías: Las fantasías sexuales pueden ser una excelente manera de excitar nuestro deseo y añadir emoción a nuestras relaciones íntimas. Explora nuevas fantasías con tu pareja y no tengas miedo de compartir las tuyas. Juntos, pueden experimentar y descubrir nuevas formas de disfrutar del sexo.

7. Establece rutinas regulares de intimidad: A veces, el deseo sexual puede languidecer debido a la rutina diaria. Establecer momentos específicos para la intimidad, ya sea citas íntimas regulares o escapadas románticas, puede ayudar a mantener viva la chispa sexual y crear anticipación y emoción.

8. Busca ayuda profesional si es necesario: Si a pesar de seguir estos consejos sigues teniendo dificultades para entrar en el estado de ánimo adecuado para el sexo, no dudes en buscar la ayuda de un profesional. Un psicólogo especializado en terapia sexual puede ayudarte a identificar posibles obstáculos emocionales o físicos que estén afectando tu vida sexual y proporcionarte las herramientas necesarias para superarlos.

Recordemos que la sexualidad es una parte natural y saludable de nuestra vida y disfrutar del sexo es una experiencia maravillosa y gratificante. Siguiendo estos consejos, podrás poner en marcha el motor de tu deseo y disfrutar plenamente de tu vida sexual.

Aquí te presento una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría que puede servir como referencia adicional para profundizar en estos temas:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2015). Fundamentals of abnormal psychology (8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Corey, G. (2016). Theory and practice of counseling and psychotherapy (10th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

5. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

6. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal psychology: The Science and Treatment of Psychological Disorders (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

7. Kupfer, D. J., First, M. B., & Regier, D. A. (Eds.). (2002). A research agenda for DSM-V. Washington, DC: American Psychiatric Association.

8. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Wadsworth Publishing.

9. Rosenthal, R. (1994). Beginning behavioral research: A conceptual primer (3rd ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

10. Sternberg, R. J. (2012). Cognitive psychology (6th ed.). Belmont, CA: Wadsworth Publishing.

Recuerda que esta lista de bibliografía complementaria es solo una guía inicial y se recomienda consultar con tu bibliotecario o profesionales en el campo de la psicología y la psiquiatría para obtener recomendaciones más específicas o de acuerdo a tus intereses particulares.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Técnicas de distracción para el trastorno de pánico

Técnicas de distracción para el trastorno de pánico El trastorno de pánico es una condición mental que se caracteriza por ataques de pánico recurrentes e inesperados. Durante un ataque de pánico, la persona experimenta una intensa ansiedad y miedo, acompañados de síntomas físicos como dificultad para respirar, palpitaciones rápidas del corazón y sudoración excesiva. Estos

Leer más »

Cómo el excesivo escrutinio puede dañar tu relación

Cómo la obsesión por los detalles puede dañar tu relación de pareja Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con muchas parejas que sufren de problemas en su relación debido a la obsesión por los detalles, también conocida como “nitpicking”. Esta actitud puede parecer inofensiva al principio, pero puede tener consecuencias devastadoras para la

Leer más »

10 Organizaciones que Apoyan la Igualdad Racial

Como psicólogo, es fundamental reconocer la importancia de la igualdad racial y el papel que desempeñamos en la promoción del bienestar mental y emocional de las personas. En un mundo en constante evolución, es nuestro deber apoyar y fomentar la igualdad en todas sus formas, incluida la igualdad racial. Afortunadamente, existen numerosas organizaciones comprometidas con

Leer más »

¿Qué es el enmascaramiento en la salud mental?

El enmascaramiento, también conocido como “masking” en inglés, es un término utilizado en el ámbito de la salud mental para describir el fenómeno en el cual las personas ocultan o disimulan sus síntomas o dificultades emocionales detrás de una apariencia de bienestar. El enmascaramiento puede ser considerado como una estrategia adaptativa que las personas utilizan

Leer más »

Tipos de terapia para el TDAH

Como psicólogo especializado en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es importante destacar la variedad de enfoques terapéuticos disponibles para abordar esta condición. El TDAH es un trastorno neurobiológico común, que afecta tanto a niños como a adultos, y se caracteriza por dificultades en la atención, hiperactividad e impulsividad. La terapia se

Leer más »

Cómo decirle a tu médico que estás deprimido

Cómo comunicar a tu médico que estás deprimido La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, muchas personas aún tienen dificultades para buscar ayuda y comunicar a su médico que están deprimidas. Entender la importancia de expresar tus sentimientos y

Leer más »

¿Qué es la autoconsciencia?

¿Qué es la autoconciencia? La autoconciencia es un término ampliamente utilizado en el campo de la psicología y se refiere a la capacidad de una persona para tener un conocimiento profundo y objetivo de sí misma. Es la habilidad de ser consciente de nuestros pensamientos, emociones, acciones y comportamientos, y de cómo estos nos afectan

Leer más »