Centro Serendipia

Adaptación hedónica: ¿Por qué no eres más feliz?

La adaptación hedónica: por qué no eres más feliz

Como psicólogo, me encuentro constantemente con personas que buscan la felicidad en sus vidas. Es una búsqueda legítima y comprensible, ya que todos anhelamos experimentar esa emoción tan positiva. Sin embargo, a menudo me encuentro con personas que se preguntan por qué no están más felices a pesar de haber alcanzado ciertos logros o adquirido objetos materiales. La respuesta a esto, en muchos casos, está en lo que se conoce como la adaptación hedónica.

La adaptación hedónica es un fenómeno psicológico que nos lleva a acostumbrarnos rápidamente a las nuevas circunstancias o experiencias positivas. En otras palabras, es la tendencia que tenemos de volver a nuestro nivel de bienestar emocional habitual después de haber experimentado un cambio significativo en nuestras vidas.

Para entender esto mejor, podemos imaginar el ejemplo de una persona que gana la lotería. Al principio, la noticia de la gran suma de dinero y la emoción que esto implica puede hacer que se sienta extremadamente feliz. Sin embargo, a medida que el tiempo va pasando, esa felicidad inicial comienza a desvanecerse y la persona vuelve a sentirse tan feliz como lo era antes de ganar la lotería. Esto se debe a que nos adaptamos rápidamente a las nuevas circunstancias y nuestro nivel de bienestar emocional retorna a su estado natural.

La adaptación hedónica también puede observarse en otras áreas de la vida, como en las relaciones personales o en la adquisición de bienes materiales. Por ejemplo, cuando compramos un objeto que tanto deseábamos, al principio sentimos una gran satisfacción y euforia. Sin embargo, con el tiempo, nos acostumbramos a ello y esa gratificación inicial se desvanece.

Entonces, ¿qué podemos hacer para contrarrestar esta adaptación hedónica y encontrar la felicidad duradera? Aquí te comparto algunas estrategias que pueden ayudarte:

1. Practicar la gratitud: Cultivar la gratitud diariamente nos permite apreciar y valorar lo que tenemos en nuestras vidas. Nos ayuda a reconocer la belleza de las pequeñas cosas y no dar por sentado lo que poseemos.

2. Establecer metas significativas: En lugar de buscar la felicidad en objetos materiales o logros externos, es importante establecer metas que tengan un significado profundo para nosotros. Esto nos ayudará a mantenernos enfocados y motivados, y nos brindará un sentido de propósito en nuestra vida.

3. Practicar el desapego: Aprender a desprendernos de lo material nos permite valorar más las experiencias y los momentos presentes. Cuando nos enfocamos en las relaciones y las vivencias en lugar de en las posesiones, encontramos una mayor satisfacción y plenitud.

4. Cultivar el bienestar interno: El bienestar emocional duradero viene de dentro de nosotros mismos. Aprender a cultivar una actitud positiva, practicar la autocompasión y cuidar de nuestra salud mental y emocional es fundamental para encontrar la felicidad duradera.

La adaptación hedónica es una realidad a la que nos enfrentamos en nuestras vidas. Pero entenderla y tomar medidas para contrarrestarla nos permite encontrar una felicidad más duradera y significativa. Recuerda que la verdadera felicidad no radica en lo que tienes o logras, sino en cómo te sientes contigo mismo y en cómo te conectas con los demás.

La bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría es extensa y diversa. A continuación se presenta una selección de algunos libros recomendados en estas áreas:

1. DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (American Psychiatric Association, 2013): Esta es la quinta edición del manual de referencia para el diagnóstico de trastornos mentales, utilizado por profesionales de la psiquiatría y la psicología. Proporciona criterios claros y actualizados para diagnosticar una amplia gama de trastornos.

2. Principles of Psychology (William James, 1890): Este clásico de la psicología fue escrito por el reconocido filósofo y psicólogo William James. En él se exploran temas como la percepción, la atención, la memoria y la emoción, sentando las bases de la psicología moderna.

3. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) (American Psychiatric Association, 1994): Esta edición del DSM, anterior a la quinta, presenta criterios diagnósticos completos para los trastornos mentales más comunes. Aunque ha sido reemplazado por el DSM-5, todavía es una referencia valiosa para comprender la evolución de los diagnósticos psiquiátricos.

4. Introduction to Psychology (James W. Kalat, 2018): Este libro de texto introductorio ofrece una visión general de los principales conceptos y teorías de la psicología. Cubre temas como el desarrollo humano, el aprendizaje, la memoria, la motivación y la personalidad, entre otros.

5. Neurociencia y conducta (Eric R. Kandel, 2013): Escrito por uno de los principales investigadores en el campo de la neurociencia, este libro explora la relación entre el cerebro y la conducta. Ofrece una visión en profundidad de la biología del cerebro y cómo afecta nuestra percepción, emoción, memoria y pensamiento.

Estas son solo algunas sugerencias de la amplia gama de bibliografía disponible en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Es importante tener en cuenta que estos campos están en constante evolución, por lo que también es recomendable consultar revistas académicas y artículos científicos actualizados en estas áreas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Pregunta a un terapeuta: ¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?

La autoestima es un aspecto fundamental en la vida de cada individuo. Un nivel saludable de autoestima es vital para alcanzar el bienestar emocional y psicológico. Sin embargo, es común encontrarnos con personas que luchan con sentimientos de inseguridad y una baja autovaloración. Si tú te encuentras en esa situación, déjame decirte que estás en

Leer más »

Un resumen de Alcohólicos Anónimos

Un Vistazo General de Alcohólicos Anónimos Como psicólogo, es esencial estar al tanto de las diferentes fuentes de apoyo y recuperación para ayudar a nuestros pacientes en su camino hacia la sobriedad. En este artículo, nos centraremos en Alcohólicos Anónimos (AA), una comunidad de personas que luchan con problemas de alcoholismo y comparten experiencias para

Leer más »

Cómo el efecto de sobrejustificación reduce la motivación

En el campo de la psicología, existe un fenómeno conocido como el efecto de sobrejustificación que puede tener un impacto significativo en nuestra motivación. Este efecto, que fue estudiado por primera vez por el psicólogo Mark Lepper en la década de 1970, se refiere a la disminución de nuestra motivación intrínseca cuando se nos ofrece

Leer más »

¿Qué sucede en las clases de control de la ira?

¿Qué ocurre en las clases de control de la ira? La ira es una emoción natural y saludable que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, cuando no se maneja adecuadamente, puede resultar en consecuencias negativas tanto para nosotros mismos como para los demás. Es por esta razón que se han desarrollado

Leer más »

La Heurística del Afecto y la Toma de Decisiones

El Heurístico de Afecto y la Toma de Decisiones El proceso de tomar decisiones es una parte esencial de nuestra vida diaria. Desde decisiones simples como elegir qué ropa ponerse por la mañana hasta decisiones más complejas sobre la carrera profesional que queremos seguir o la persona con la que queremos pasar el resto de

Leer más »

Probé MoodKit para ayudar con mi TDAH, ansiedad y depresión – Funcionó

Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con numerosos pacientes que han buscado ayuda para lidiar con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la ansiedad y la depresión. Estas condiciones pueden ser extremadamente desafiantes de manejar, y encontrar una solución efectiva para cada uno de ellos puede parecer una tarea ardua.

Leer más »

Qué hacer si tu pareja no quiere hablar sobre sus sentimientos.

Qué hacer si tu pareja no habla de sus sentimientos La comunicación es un pilar fundamental en cualquier relación, ya sea de amistad, familiar o de pareja. Cuando dos personas deciden compartir su vida, es importante que exista una buena conexión emocional y que ambos se sientan cómodos expresando sus sentimientos y emociones. Sin embargo,

Leer más »