Centro Serendipia

Afrontando el Koro o el miedo a la retracción genital

Coping With Koro or the Fear of Genital Retraction

El miedo a la retracción genital, conocido como Koro, es un trastorno poco común pero que puede tener un impacto significativo en la vida de quienes lo padecen. Como psicólogo, es importante comprender esta condición para poder brindar el apoyo necesario a quienes lidian con ella.

El Koro se caracteriza por un intenso miedo irracional a que los genitales se retraigan dentro del cuerpo, lo cual lleva a una preocupación constante y una gran ansiedad. Esta creencia falsa puede generar un gran malestar y afectar la vida diaria de las personas, ya que la preocupación constante les impide concentrarse en otras actividades y disfrutar de una vida plena.

Es fundamental destacar que el Koro es un trastorno psicológico y no una condición física real. Si bien es cierto que algunas personas pueden experimentar en ciertos momentos una sensación de contracción en sus genitales debido a la ansiedad, esto es producto de la tensión muscular y no de una retracción genuina. Sin embargo, la persona afectada por el Koro no puede aceptar esta explicación racional y sigue sintiendo miedo y angustia.

El Koro generalmente se presenta en culturas asiáticas, especialmente en hombres jóvenes y de mediana edad, pero también puede ocurrir en otras partes del mundo. Su origen se atribuye a factores culturales, creencias supersticiosas y ansiedad generalizada. A menudo, las personas afectadas tienen miedo de que la retracción de sus genitales resulte en consecuencias graves o incluso la muerte.

Como psicólogo, es vital brindar un enfoque comprensivo y empático hacia aquellos que sufren de Koro. La terapia cognitivo-conductual puede ser una estrategia efectiva para ayudar a las personas a desafiar y modificar sus creencias irracionales sobre la retracción genital. Ayudarles a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y a desarrollar habilidades de afrontamiento saludables puede ser clave en su recuperación.

Además, es fundamental proporcionar un ambiente seguro y de confianza para que los pacientes puedan expresar sus miedos y preocupaciones sin temor a ser juzgados. La empatía y la comprensión son cruciales para ayudarles a disminuir su ansiedad y a promover un cambio positivo en su bienestar emocional.

Es importante destacar que el tratamiento del Koro puede llevar tiempo y esfuerzo. Cada persona es única y sus experiencias y desafíos individuales deben ser considerados durante el proceso terapéutico. La paciencia y la constancia son fundamentales tanto para los pacientes como para los terapeutas.

En resumen, el Koro es un trastorno que merece atención y comprensión. Como psicólogos, debemos dedicarnos a proporcionar el apoyo necesario a quienes lo padecen, brindando terapias efectivas y creando un ambiente seguro donde puedan superar sus miedos y vivir una vida plena y satisfactoria. Juntos, podemos ayudar a aquellos que sufren de Koro a encontrar la paz y la tranquilidad que tanto anhelan.

1. American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

4. Freud, S. (1917). Introductory lectures on psychoanalysis. London, UK: Hogarth Press.

5. Kessler, R. C., Chiu, W. T., Demler, O., & Walters, E. E. (2005). Prevalence, severity, and comorbidity of twelve-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication (NCS-R). Archives of General Psychiatry, 62(6), 617-627.

6. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

7. Rosenhan, D. L. (1973). On being sane in insane places. Science, 179(4070), 250-258.

8. Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco, CA: W. H. Freeman.

9. Spitzer, R. L., Williams, J. B. W., & Skodol, A. E. (1980). DSM-III: Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3rd ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Association.

10. Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Puedes usar Benadryl para la ansiedad?

El uso de Benadryl para la ansiedad: una perspectiva psicológica La ansiedad es una condición muy común en nuestra sociedad moderna. Muchas veces, las personas recurren a diferentes métodos para aliviar los síntomas de la ansiedad, y uno de esos métodos suele ser el uso de medicamentos de venta libre. Benadryl, un medicamento antihistamínico comúnmente

Leer más »

Los beneficios de burlarse de ti mismo

Los Beneficios de Burlarse de Uno Mismo En nuestra sociedad, a menudo se nos enseña a ser serios, a no reírnos de nosotros mismos y a mantener una imagen perfecta ante los demás. Sin embargo, hacerse burla de uno mismo puede ser una forma saludable y beneficiosa de lidiar con la vida y fomentar una

Leer más »

La conexión entre la depresión y la ira

La conexión entre la depresión y la ira ha sido objeto de estudio e interés en el campo de la psicología. Ambas emociones son frecuentemente experimentadas por las personas, pero la forma en que se relacionan puede variar de persona a persona. Comprender cómo se entrelazan y cómo afectan a nuestra salud mental es fundamental

Leer más »

¿Qué es la Apatía?

La apatía es un término que proviene del griego “apatheia”, que significa literalmente “ausencia de pasiones”. Se refiere a un estado emocional caracterizado por la falta de interés, motivación o emoción hacia actividades, personas o situaciones que antes suscitaban algún tipo de respuesta emocional. Desde el punto de vista psicológico, la apatía puede manifestarse de

Leer más »

Enfoque en los síntomas del TDAH: Perfeccionismo

En el mundo de la psicología, existe una amplia gama de trastornos y condiciones que afectan a las personas. Uno de los trastornos más comunes es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Hoy, quiero hablar específicamente sobre un síntoma comúnmente asociado con el TDAH: El perfeccionismo. El perfeccionismo es un rasgo de

Leer más »

La relación entre el azúcar y el TDAH

La relación entre el azúcar y el TDAH Como psicólogo, uno de los temas que frecuentemente me preguntan los padres es si el consumo de azúcar puede desencadenar o empeorar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en sus hijos. Este debate ha generado mucha controversia y diferentes opiniones a lo largo de

Leer más »

Diagnóstico provisional vs. diagnóstico diferencial

La diagnosis provisional y la diagnosis diferencial son dos conceptos fundamentales en el campo de la psicología clínica. Si bien ambos términos están relacionados con la identificación y clasificación de trastornos mentales, existen diferencias importantes entre ellos que es importante comprender para un correcto abordaje terapéutico. La diagnosis provisional hace referencia a una evaluación preliminar

Leer más »