Centro Serendipia

Agradezco ser adoptado, pero la adopción sigue siendo traumática

Soy un psicólogo comprometido con el bienestar emocional y el crecimiento personal de mis pacientes. Hoy quiero abordar un tema que ha sido central en muchas de mis sesiones: la adopción. En particular, quiero discutir cómo, aunque ser adoptado puede generar una gratitud profunda, también puede ser traumático.

Cuando hablo de adopción, es importante reconocer que hay muchas realidades diferentes. Para algunos, ser adoptado es la experiencia más maravillosa que hayan tenido. Les brinda una oportunidad de vida, una familia amorosa y un sentido de pertenencia. Estas personas, a menudo, sienten una gratitud abrumadora y están en paz con su historia.

Sin embargo, también es esencial destacar que para otros, la adopción puede generar sentimientos de pérdida, confusión y trauma emocional profundo. A menudo, esto ocurre cuando hay una falta de información o falta de transparencia en el proceso de adopción.

Imaginen a un niño que ha sido adoptado y crece sin conocer sus raíces biológicas. Esta falta de conexión con sus orígenes puede generar preguntas existenciales, como “¿De dónde vengo?”, “¿Quiénes son mis padres biológicos?” o “¿Por qué me abandonaron?”. Estas preguntas pueden llevar a un sentido de identidad fragmentado y una búsqueda continua de respuestas que, a veces, nunca se encuentran.

Además, es posible que el proceso de adopción haya involucrado separaciones dolorosas de figuras de apego anteriores, lo que puede generar traumas relacionados con el abandono y la confianza. Estos traumas pueden afectar las relaciones futuras y el desarrollo emocional del individuo.

Es importante mencionar que la adopción no es un evento único, sino un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de la vida del individuo. A medida que se procesan nuevas etapas de desarrollo y se enfrentan a nuevos desafíos, pueden surgir nuevos sentimientos y reflexiones sobre la adopción.

Como psicólogo, mi objetivo es proporcionar un espacio seguro para que las personas adoptadas exploren y den voz a sus experiencias y emociones relacionadas con la adopción. A través de la terapia, podemos trabajar juntos para comprender y gestionar los sentimientos de gratitud y traumas asociados, y así permitir un crecimiento emocional positivo.

Además, considero crucial que las familias adoptivas brinden un apoyo adecuado a sus hijos adoptados, tanto emocional como informativo. Esto implica facilitar el acceso a información sobre sus antecedentes, fomentar conversaciones abiertas sobre la adopción y brindar un ambiente seguro donde los sentimientos de los niños puedan ser escuchados y validados.

En resumen, ser adoptado puede ser una experiencia llena de gratitud y amor, pero también puede acarrear dificultades emocionales y traumas profundos. Como psicólogo, es mi responsabilidad abordar esta complejidad y brindar el apoyo necesario para que las personas adoptadas puedan procesar y crecer a partir de su experiencia única. La adopción, al igual que cualquier otra experiencia vital, debe ser reconocida y comprendida en todas sus dimensiones para lograr una salud emocional y un sentido de pertenencia pleno.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A.T. (1999). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York, NY: Penguin.

3. Freud, S. (2010). The Interpretation of Dreams. New York, NY: Sterling Publishing.

4. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

5. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Piaget, J. (1951). The Psychology of Intelligence. London, UK: Routledge.

7. Rogers, C.R. (1961). On Becoming a Person: A Therapist’s View of Psychotherapy. Boston, MA: Houghton Mifflin.

8. Seligman, M.E.P. (1995). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage Books.

9. Skinner, B.F. (1974). About Behaviorism. New York, NY: Vintage Books.

10. Solomon, R.L. (1980). The Opponent-Process Theory of Acquired Motivation: The Costs of Pleasure and the Benefits of Pain. American Psychologist, 35(8), 691-712.

Es importante mencionar que esta lista representa solo una pequeña selección de la amplia variedad de literatura disponible en psicología y psiquiatría. Se recomienda a aquellos interesados en profundizar más en estos temas consultar fuentes adicionales y actualizadas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La Diferencia Entre Compras Impulsivas y Compulsivas

La Diferencia Entre las Compras Impulsivas y Compulsivas Una de las preocupaciones más comunes en el mundo actual es el consumo excesivo y descontrolado. Muchas personas compran cosas de forma impulsiva sin pensar en las consecuencias a largo plazo, mientras que otras personas desarrollan comportamientos compulsivos donde sienten una fuerte necesidad de comprar de manera

Leer más »

Las Mejores Aplicaciones de Hipnosis del 2023

Las Mejores Aplicaciones de Hipnosis del 2023 La tecnología ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, permitiéndonos utilizarla de diferentes formas para mejorar nuestra calidad de vida. Una de estas formas es a través de las aplicaciones de hipnosis, que nos ofrecen herramientas y técnicas para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos y superar

Leer más »

Cómo los psicólogos definen la atención

Como psicólogo, uno de los conceptos clave con los que trabajamos día a día es la atención. Pero, ¿cómo definimos los profesionales de la psicología la atención? La atención se puede entender como la capacidad que posee una persona para seleccionar y concentrarse en estímulos específicos, mientras se ignora el resto de información que pueda

Leer más »

Emetofobia: El miedo a vomitar

La emetofobia: el miedo a vomitar La emetofobia, también conocida como miedo a vomitar, es un trastorno de ansiedad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de esta fobia experimentan un miedo irracional e intenso a vomitar o presenciar a alguien vomitar. Este miedo puede ser tan paralizante que limita

Leer más »

Estructura y Función del Sistema Nervioso Central

Como psicólogo, es mi deber brindar un entendimiento profundo sobre la estructura y función del sistema nervioso central (SNC). El SNC es una parte esencial de nuestro cuerpo, responsable de regular y controlar nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. Comprender su funcionamiento nos ayuda a entender mejor cómo se desarrollan los trastornos mentales y cómo podemos

Leer más »

¿Qué es la individuación?

La individuación es un concepto fundamental dentro de la psicología, que se refiere a un proceso de desarrollo y crecimiento personal en el cual una persona se separa de la influencia de los demás y se convierte en una entidad individual y autónoma. Este proceso implica la integración de diferentes aspectos de la personalidad y

Leer más »