Centro Serendipia

Características y Efectos de un Estilo de Paternidad Desinteresado

El estilo de crianza desapegado, también conocido como desinteresado o negligente, es uno de los estilos parentales menos saludables que pueden tener un impacto negativo en el desarrollo emocional y psicológico de los niños. Caracterizado por la falta de participación y atención hacia el niño, este enfoque de crianza puede generar consecuencias significativas en la vida de los individuos que lo experimentan.

Los padres que adoptan un estilo de crianza desapegado exhiben una falta de interés y participación en la vida de sus hijos. Pueden estar físicamente presentes, pero emocionalmente ausentes. Por lo tanto, los niños que crecen en este tipo de entorno pueden experimentar una sensación de abandono y desatención.

Una de las principales características de este estilo de crianza es la falta de límites y normas establecidas por los padres. Los padres desapegados tienden a no establecer reglas claras y consistentes, lo que puede llevar a que los niños se sientan perdidos y confundidos. Esta falta de estructura puede generar inseguridad y ansiedad en los niños, ya que no saben qué esperar y cómo comportarse.

La falta de apoyo emocional es otra característica común de los padres desapegados. Estos padres no brindan la atención necesaria a las necesidades emocionales de sus hijos. Pueden no mostrar afecto ni brindar consuelo en momentos de angustia o dificultades. Esta ausencia de apoyo emocional puede resultar en dificultades para establecer relaciones saludables y manejar las emociones adecuadamente a lo largo de la vida.

Los niños que crecen bajo un estilo de crianza desapegado también pueden experimentar un bajo nivel de autoestima. La falta de atención y validación por parte de los padres puede llevar a que los niños se sientan poco valorados y desarrollen una imagen negativa de sí mismos. Esto puede tener un impacto duradero en su confianza y autoestima, así como en su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida.

Además, este estilo de crianza también se asocia con una mayor probabilidad de problemas de conducta y delincuencia en la adolescencia. La falta de supervisión y límites claros puede llevar a que los niños desarrollen comportamientos disruptivos y desafiantes, buscando atención y validación de otras fuentes externas, como amigos o figuras de autoridad negativas.

Es importante destacar que el estilo de crianza desapegado no es exclusivamente culpa de los padres, sino que puede estar influenciado por diversos factores, como el estrés, las dificultades económicas o las experiencias traumáticas previas de los padres. Sin embargo, esto no justifica ni excusa el impacto negativo que tiene en el bienestar de los niños.

En resumen, el estilo de crianza desapegado puede tener consecuencias significativas en el desarrollo emocional y psicológico de los niños. La falta de atención, apoyo emocional y límites claros puede generar inseguridad, baja autoestima y problemas de conducta. Como psicólogos, es fundamental concientizar sobre la importancia de un estilo de crianza comprometido y afectuoso para promover el bienestar y el sano desarrollo de los niños.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H. (2014). Anxiety and its Disorders: The Nature and Treatment of Anxiety and Panic (3rd ed.). New York: Guilford Press.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press.

– Davis, M., McKay, M., & Fanning, P. (2018). The Relaxation and Stress Reduction Workbook. Oakland, CA: New Harbinger Publications.

– Dimidjian, S., & Hollon, S. D. (2010). Treatment Prevention and Prevention of Recurrence in Depression: Major Depressive Disorder. Oxford: Oxford University Press.

– Hock, R. R. (2019). Forty Studies that Changed Psychology: Explorations into the History of Psychological Research. New York: Pearson.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York: McGraw-Hill Education.

– Linehan, M. M. (2015). DBT Skills Training Handouts and Worksheets (2nd ed.). New York: Guilford Press.

– Nolen-Hoeksema, S. (2013). Abnormal Psychology (6th ed.). New York: McGraw-Hill Education.

– Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. New York: Simon & Schuster Paperbacks.

Es importante destacar que esta lista de bibliografía complementaria es solo una muestra de los muchos recursos disponibles en el campo de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda a los lectores que consulten otras fuentes y realicen investigaciones adicionales según sus necesidades específicas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Los peligros de combinar alcohol y medicamentos.

Título: Los peligros de mezclar alcohol y medicamentos: una reflexión psicológica Introducción: Como profesional de la salud mental, mi objetivo es concienciar a las personas sobre los peligros de mezclar alcohol y medicamentos. Esta combinación puede tener consecuencias potencialmente graves tanto para la salud física como mental de los individuos. A continuación, exploraremos desde una

Leer más »

5 Prácticas de Autocuidado para Cada Área de tu Vida

El autocuidado es una práctica fundamental que todos deberíamos adoptar en nuestras vidas. No se trata solo de dedicar tiempo para consentirnos y relajarnos, sino de priorizar nuestro bienestar en todas las áreas de nuestra vida. Como psicólogo, considero que el autocuidado es esencial para mantener un equilibrio saludable y promover una buena salud mental.

Leer más »

¿Cómo saber si la meditación Zen es adecuada para ti?

Cómo saber si la meditación zen es adecuada para ti La práctica de la meditación ha existido durante siglos y ha demostrado ser una herramienta poderosa para el bienestar mental y emocional. Diversas tradiciones espirituales y filosóficas han desarrollado sus propias formas de meditación, y una de las más conocidas y efectivas es la meditación

Leer más »

Usos potenciales y efectos secundarios del 5-hidroxitriptófano

5-hidroxitriptófano: Usos potenciales y efectos secundarios El 5-hidroxitriptófano (5-HTP) es un compuesto químico producido naturalmente en el cuerpo a partir del triptófano, un aminoácido esencial presente en numerosos alimentos. El 5-HTP es un precursor biosintético de la serotonina, un neurotransmisor clave que desempeña un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo, el sueño

Leer más »

¿Qué es la Doble Depresión?

¿Qué es la Doble Depresión? Si alguna vez has experimentado episodios recurrentes de tristeza profunda, desesperanza y falta de interés en la vida, es posible que hayas sido diagnosticado con depresión clínica. Sin embargo, existe una forma de depresión más compleja y devastadora conocida como doble depresión. La doble depresión es una condición donde una

Leer más »

Amor muy bien amado: ¿por qué es tan difícil salir con TDAH?

Salir en citas puede ser un desafío para cualquier persona, pero para aquellos que viven con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la experiencia puede ser especialmente desafiante. Entender por qué salir en citas con TDAH puede ser tan difícil es fundamental para encontrar formas de superar esos obstáculos y establecer relaciones amorosas

Leer más »

¿Qué es el psicodrama?

¿Qué es el psicodrama? El psicodrama es una forma de terapia grupal en la que se utiliza la dramatización para explorar y trabajar los problemas emocionales y psicológicos de los individuos. Fue desarrollado por Jacob L. Moreno en la década de 1920 y se ha convertido en una práctica terapéutica reconocida en todo el mundo.

Leer más »

Manejando el Trastorno Obsesivo Compulsivo en el Trabajo

Lidiando con el TOC en el trabajo El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los individuos que padecen de TOC experimentan pensamientos intrusivos, conocidos como obsesiones, que les causan ansiedad y malestar. Estos pensamientos son recurrentes y persistentes, y pueden ser difíciles de controlar.

Leer más »