Centro Serendipia

Ceguera al Tiempo en el TDAH

Time Blindness o ceguera del tiempo es un término acuñado para describir una de las características comunes del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este trastorno neuropsiquiátrico afecta a niños, adolescentes y adultos, y se caracteriza por una dificultad en el manejo del tiempo.

Los individuos con TDAH a menudo experimentan dificultades para planificar y organizar su tiempo, así como para cumplir con plazos y horarios. La percepción del tiempo puede ser alterada, resultando en una falta de conciencia de cuánto tiempo ha pasado o cuánto tiempo queda para completar una tarea. Esta falta de conciencia del tiempo puede llevar a la tardanza crónica, la falta de cumplimiento de las citas y la sensación constante de estar corriendo en contra del reloj.

La ceguera del tiempo puede tener un impacto significativo en la vida de las personas con TDAH, ya que puede interferir con su rendimiento académico, laboral y social. La dificultad para organizar el tiempo y anticipar futuras tareas puede generar estrés y ansiedad, afectando negativamente su bienestar emocional.

Existen diferentes teorías que explican la ceguera del tiempo en el TDAH. Una de ellas sugiere que las personas con TDAH tienen dificultades con el manejo del tiempo debido a un déficit en la función ejecutiva, que es la habilidad de planificar, organizar y controlar el comportamiento. Otra teoría propone que la ceguera del tiempo puede estar relacionada con una disfunción en la percepción del paso del tiempo en el cerebro.

El manejo del tiempo es una habilidad que se puede aprender y mejorar con la ayuda de estrategias adecuadas. Los psicólogos y terapeutas que trabajan con personas con TDAH pueden brindar apoyo y enseñar técnicas específicas para mejorar el manejo del tiempo. Estas técnicas pueden incluir el uso de agendas y recordatorios, la creación de rutinas y la implementación de técnicas de organización.

Es importante destacar que el tratamiento del TDAH debe ser integral y abordar no solo los síntomas de la ceguera del tiempo, sino también otros aspectos del trastorno, como la falta de atención y la hiperactividad. La combinación de terapia conductual, psicoeducación y, en algunos casos, medicación, puede ser efectiva para mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH.

En resumen, la ceguera del tiempo es una característica común en el TDAH que puede tener un impacto significativo en la vida diaria de las personas que la experimentan. El manejo adecuado del tiempo es fundamental para el éxito académico, laboral y personal. Con el apoyo adecuado y la implementación de técnicas de manejo del tiempo, las personas con TDAH pueden aprender a gestionar mejor esta dificultad y llevar una vida más equilibrada y satisfactoria.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D. H. (2014). Clinical handbook of psychological disorders: A step-by-step treatment manual (5th ed.). New York, NY: Guilford Press.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.
– Bockting, C. L. H., & Huibers, M. J. H. (Eds.). (2010). The prevention of mental disorders: A handbook. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
– Greenberg, L. S. (2015). Emotion-focused therapy: Coaching clients to work through their feelings (2nd ed.). Washington, DC: American Psychological Association.
– Kandel, E. R., & Squire, L. R. (Eds.). (2013). Memory: From mind to molecules (2nd ed.). Sunderland, MA: Sinauer Associates.
– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.
– Pies, R. W., & Black, I. W. (2013). The psychiatric interview in clinical practice (3rd ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
– Rutter, M., Thapar, A., & Pickles, A. (Eds.). (2012). Gene-environment interactions in developmental psychopathology. New York, NY: Guilford Press.
– Tasman, A., Kay, J., & Lieberman, J. A. (Eds.). (2014). Psychiatry (4th ed.). Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons.
– Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide. New York, NY: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la tecnofobia?

La tecnología es una parte integral de nuestra sociedad actual. Está prácticamente en todos los aspectos de nuestras vidas, desde los teléfonos móviles que utilizamos a diario hasta los electrodomésticos de nuestra casa. Sin duda, hemos avanzado mucho y hemos logrado innumerables beneficios gracias al avance tecnológico. Sin embargo, para algunas personas, esta relación con

Leer más »

¿Qué significa si tienes antojo de hielo?

Qué significa si tienes antojo de hielo Como psicólogo, entiendo que nuestros cuerpos muchas veces nos envían señales para comunicarnos cómo están funcionando internamente. Una de esas señales puede ser el antojo de algo en particular, como el hielo. Si te encuentras constantemente deseando comer hielo, es importante prestar atención a lo que esto puede

Leer más »

¿Qué es la determinación recíproca?

La Determinación Recíproca: una Mirada desde la Psicología La psicología es una ciencia fascinante que busca entender cómo funcionan los procesos mentales y comportamentales de los seres humanos. En este sentido, uno de los conceptos fundamentales que se encuentra en el centro de la teoría cognitiva social es el de la determinación recíproca. ¿Qué es

Leer más »

La Historia del Ácido o LSD

La Historia del Ácido o LSD: Un Viaje a Través de la Psicodelia Desde tiempos remotos, el ser humano ha buscado respuestas en lo desconocido, en lo que está más allá de nuestra propia realidad. Y no es de extrañar que, en ese afán por explorar nuevas dimensiones, el ácido o LSD haya desempeñado un

Leer más »

La relación entre el azúcar y el TDAH

La relación entre el azúcar y el TDAH Como psicólogo, uno de los temas que frecuentemente me preguntan los padres es si el consumo de azúcar puede desencadenar o empeorar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en sus hijos. Este debate ha generado mucha controversia y diferentes opiniones a lo largo de

Leer más »

Cómo funciona la memoria a corto plazo

Cómo funciona la memoria a corto plazo La memoria a corto plazo es un aspecto fundamental de nuestra capacidad para recordar y procesar información de manera eficiente en nuestra vida diaria. Aunque a menudo damos por sentado esta función cognitiva, es importante entender cómo funciona y cómo podemos optimizarla. La memoria a corto plazo, también

Leer más »