Centro Serendipia

Cómo escribir un artículo de crítica en psicología

La escritura de un papel de crítica en psicología es una habilidad esencial que todo estudiante o profesional de esta disciplina debería dominar. Este tipo de artículo permite analizar y evaluar de manera crítica diversos estudios, investigaciones o teorías relacionadas con el campo de la psicología. A continuación, te brindaré una guía detallada sobre cómo escribir un artículo de crítica en psicología.

1. Comprender el objetivo del artículo: Antes de comenzar a redactar tu crítica, es fundamental que comprendas el objetivo del artículo original. Esto implica leer y analizar cuidadosamente el estudio, la investigación o la teoría que vas a evaluar. Busca identificar cuál es la pregunta de investigación planteada, los métodos utilizados, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas.

2. Estructura del artículo: Un artículo de crítica en psicología debe seguir una estructura clara y coherente. Al igual que cualquier otro artículo académico, debería incluir una introducción, un cuerpo y una conclusión. En la introducción, debes presentar el tema, el autor o autores del artículo original y el propósito de tu crítica. El cuerpo del artículo es donde realizarás el análisis y la evaluación crítica. Finalmente, en la conclusión, deberás resumir tus principales puntos y hacer una evaluación general del artículo original.

3. Identificar fortalezas y debilidades: Durante el proceso de crítica, es importante identificar tanto las fortalezas como las debilidades del artículo original. Puedes preguntarte si el estudio fue metodológicamente sólido, si las conclusiones fueron respaldadas adecuadamente por los datos, si se tuvieron en cuenta posibles sesgos o limitaciones, entre otros aspectos relevantes. Es fundamental ser objetivo y fundamentar tus comentarios en evidencia concreta.

4. Proveer evidencia y argumentación sólida: Para respaldar tus críticas, es importante proveer evidencia y argumentación sólida. Esto implica utilizar citas del artículo original, referencias a otros estudios relacionados y cualquier otra información pertinente que pueda ayudar a respaldar tus argumentos. Recuerda citar adecuadamente todas las fuentes utilizadas.

5. Mantener un tono profesional y constructivo: Si bien la crítica implica señalar las deficiencias o errores del artículo original, es fundamental mantener un tono profesional y constructivo. Evita realizar comentarios despectivos o personales hacia los autores. En su lugar, céntrate en los aspectos teóricos o metodológicos que consideres que podrían mejorar y ofrece sugerencias concretas para futuras investigaciones.

6. Revisar y editar tu trabajo: Una vez que hayas terminado de redactar tu artículo de crítica, es importante revisarlo y editarlo cuidadosamente. Busca errores gramaticales, de puntuación o de estilo. Además, asegúrate de que tus argumentos sean claros y coherentes. Pide a alguien que revise tu trabajo para obtener una perspectiva adicional y, finalmente, realiza los ajustes necesarios.

En resumen, la escritura de un artículo de crítica en psicología requiere de una comprensión clara del artículo original, una identificación de sus fortalezas y debilidades, la provisión de evidencia y argumentación sólida, y el mantenimiento de un tono profesional y constructivo. Sigue esta guía y estarás en el camino correcto para escribir una crítica efectiva y convincente en el campo de la psicología.

A continuación se presenta una lista de fuentes adicionales que ofrecen información complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
– Este manual es ampliamente utilizado por los profesionales de la salud mental y ofrece criterios diagnósticos para diferentes trastornos psiquiátricos.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.
– Este libro clásico presenta los fundamentos de la terapia cognitiva y su aplicación en el tratamiento de la depresión.

3. Freud, S. (1900). The interpretation of dreams. Basic Books.
– Esta es una de las obras más influyentes de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, donde explora el significado simbólico de los sueños y su relación con la psique.

4. Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.
– En este artículo seminal, Abraham Maslow presenta su teoría de la motivación humana y la jerarquía de necesidades.

5. Watson, J. B., & Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1-14.
– Este estudio pionero de John B. Watson y Rosalie Rayner es ampliamente conocido por su experimento con el pequeño Albert, que ilustra la condicionamiento emocional.

6. Barker, P. (2010). Psychiatric and mental health nursing: The craft of caring (3rd ed.). CRC Press.
– Este libro de referencia ofrece una visión completa de la práctica de enfermería en psiquiatría y salud mental.

7. Kandel, E. R. (1998). A new intellectual framework for psychiatry. American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.
– En este artículo, Eric Kandel, ganador del Premio Nobel en Medicina, propone un marco conceptual actualizado para la psiquiatría basado en la neurociencia y los avances en la comprensión de los procesos mentales.

Estas fuentes pueden brindar un enfoque más profundo y diverso sobre los temas relacionados con la Psicología y la Psiquiatría, lo que ayudará a tener una comprensión más completa de estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es una mentalidad de ‘Puedo hacer cualquier cosa’?

El poder de la mentalidad “Yo puedo hacer cualquier cosa” ¿Alguna vez has escuchado a alguien decir “Yo puedo hacer cualquier cosa”? Esta es una mentalidad poderosa y transformadora que impulsa a las personas a alcanzar sus metas y superar los desafíos. Pero, ¿qué significa realmente tener una mentalidad “Yo puedo hacer cualquier cosa”? En

Leer más »

Flashbacks y Disociación en el Trastorno de Estrés Postraumático: Cómo Afrontarlos

Flashbacks y Disociación en TEPT: Cómo hacer frente Como psicólogo, entiendo lo desafiante que puede ser vivir con trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los flashbacks y la disociación son dos síntomas comunes que experimentan las personas con TEPT, y pueden ser extremadamente perturbadores. En este artículo, exploraremos qué son los flashbacks y la disociación en

Leer más »

Frases célebres de Sigmund Freud: Explorando la mente humana

Famosas citas de Sigmund Freud: La psicología a través de sus palabras Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, dejó un legado invaluable a través de sus investigaciones y teorías sobre la mente humana. Sus ideas revolucionaron el campo de la psicología y hasta el día de hoy son discutidas y estudiadas en profundidad. En

Leer más »

¿Qué es la Psicología de los Medios?

La psicología de los medios de comunicación es una rama de estudio que investiga la influencia de los medios de comunicación en el comportamiento humano y en la salud mental. Se centra en entender cómo los mensajes y las imágenes transmitidas a través de diversos medios, como la televisión, el cine, la radio, internet y

Leer más »

Cómo enfrentar los síntomas de abstinencia

Cómo lidiar con los síntomas de abstinencia: consejos de un psicólogo Cuando una persona se encuentra en proceso de dejar una adicción o hábito dañino, es común que surjan síntomas de abstinencia. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración dependiendo del tipo de adicción, pero en cualquier caso, pueden provocar malestar físico y emocional.

Leer más »

La Psicología detrás de por qué nos importa la astrología

La Psicología detrás de por qué nos importa la Astrología Como psicólogo, he pasado muchos años estudiando y comprendiendo los intrincados misterios de la mente humana. Uno de los temas que constantemente despierta mi curiosidad es la fascinación que muchas personas tienen por la astrología. Aunque algunos la consideran una simple superstición o un pasatiempo

Leer más »

¿Por qué me deprimo por la noche?

Por qué me deprimo por la noche: una mirada psicológica La depresión es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo es un trastorno que puede desencadenar sentimientos de tristeza, falta de energía y pérdida de interés en la vida cotidiana. Sin embargo, para algunas personas, estos sentimientos se

Leer más »

¿Qué es la determinación recíproca?

La Determinación Recíproca: una Mirada desde la Psicología La psicología es una ciencia fascinante que busca entender cómo funcionan los procesos mentales y comportamentales de los seres humanos. En este sentido, uno de los conceptos fundamentales que se encuentra en el centro de la teoría cognitiva social es el de la determinación recíproca. ¿Qué es

Leer más »