Centro Serendipia

Cómo escribir un ensayo en formato APA

Como psicólogo, entiendo la importancia de comunicar nuestras ideas de manera clara y concisa. Y una de las formas más comunes de hacerlo en la academia es a través de la redacción de ensayos. Sin embargo, para garantizar que nuestras ideas sean presentadas de manera efectiva, es fundamental seguir el formato adecuado. Una de las opciones más utilizadas es el formato APA (American Psychological Association). En este artículo, les enseñaré cómo escribir un ensayo utilizando este formato.

El primer paso es entender las reglas básicas de APA. En primer lugar, los ensayos escritos en este formato deben estar escritos a doble espacio y utilizar una fuente Times New Roman de 12 puntos. Además, se debe utilizar un margen de 2.54 centímetros en todos los lados de la página.

El segundo paso es organizar el ensayo de manera adecuada. Como psicólogo, les recomendaría seguir la estructura estándar de introducción, desarrollo y conclusión. Sin embargo, también es importante abordar las secciones específicas requeridas por APA. Estas incluyen una página de título, un resumen, el cuerpo del ensayo y una lista de referencias.

Comencemos por la página de título. Aquí, debe incluir el título de su ensayo, su nombre, el nombre de su institución y la fecha de entrega. Asegúrese de centrar esta información en la parte superior de la página.

A continuación, el resumen es una breve descripción de su ensayo. Debe ser conciso y resumir los puntos clave de su trabajo. Generalmente, no debe exceder las 250 palabras. Recuerde que el resumen se debe completar después de haber terminado de escribir el ensayo.

Luego, el cuerpo del ensayo es donde presentará sus ideas y argumentos. Algunas sugerencias para asegurarse de que su ensayo sea coherente y claro incluyen utilizar párrafos separados para cada idea principal, proporcionar ejemplos y evidencias de apoyo, y utilizar citas cuando sea necesario.

Por último, pero no menos importante, la lista de referencias. Esta es una sección crucial para proporcionar crédito a las fuentes que ha utilizado en su ensayo. Asegúrese de utilizar un formato específico para citar libros, artículos y otros recursos correctamente. Consulte el manual de estilo de APA para obtener instrucciones detalladas y ejemplos específicos.

En resumen, escribir un ensayo en el formato APA puede parecer intimidante al principio, pero siguiendo estas pautas básicas, podrá presentar sus ideas de manera clara y coherente. Recuerde que la consistencia es clave, por lo que es importante mantener el mismo estilo a lo largo de todo su trabajo. ¡Buena suerte en su redacción académica!

La siguiente es una lista de referencia complementaria para aquellos interesados en profundizar en el campo de la psicología y la psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5). American Psychiatric Association, 2013.

2. American Psychological Association. Publication Manual of the American Psychological Association, séptima edición. American Psychological Association, 2020.

3. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery, G. Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de Brouwer, 1985.

4. Kendler, K. S., Neale, M. C., Kessler, R. C., Heath, A. C., y Eaves, L. J. The lifetime history of major depression: Stability of retrospective reporting in women en Psychological Medicine, 1993, 23, 1023-1034.

5. Linehan, M. M. Terapia de conducta dialéctica para el trastorno límite de la personalidad: descripción general del enfoque y de los resultados en Tratamientos Psicológicos Eficaces para el Trastorno Límite de la Personalidad, R. T. Swartz y B. T. Lependorf (eds.). El Manual Moderno, 2006.

6. Millon, T., Davis, R., y Millon, C. Millon Clinical Multiaxial Inventory-IV (MCMI-IV). Pearson, 2015.

7. Rakel, R. E. Rakel’s Textbook of Family Medicine, novena edición. Saunders, 2015.

8. Rutter, M., Bishop, D., y Pine, D. S. Trastornos del neurodesarrollo: conceptos básicos en Manual de Psiquiatría Clínica, quinta edición, M. Rutter, D. Bishop, D. S. Pine, S. M. Scott, J. Stevenson, E. Taylor y R. A. Thapar (eds.). Elsevier, 2015.

9. Taylor, S. E., Kemeny, M. E., Bower, J. E., Gruenewald, T. L., y Reed, G. M. Psychological resources, positive illusions, and health en American Psychologist, 2000, 55(1), 99-109.

10. Yalom, I. D. The Theory and Practice of Group Psychotherapy, quinta edición. Basic Books, 2005.

Estas referencias complementarias abarcan una variedad de temas dentro de la psicología y la psiquiatría, desde manuales de diagnóstico y tratamiento hasta terapias específicas y literatura de referencia.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Uso de Antipsicóticos Atípicos para Tratamientos

Los avances en el campo de la psicología y la psiquiatría nos han brindado una amplia gama de opciones de tratamiento para el trastorno mental. Uno de los enfoques más utilizados en la actualidad es el uso de antipsicóticos atípicos para el tratamiento de diversas condiciones psicóticas, tales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Leer más »

Síntomas y factores de la dementofobia: Una visión en español

Síntomas y Factores de la Dementofobia La dementofobia es un trastorno de ansiedad relacionado con el miedo a desarrollar una demencia. Las personas que padecen esta condición experimentan un miedo irracional y persistente a perder sus facultades mentales y convertirse en dependientes de otros. Este temor puede interferir significativamente con su calidad de vida y

Leer más »

Comprendiendo la tasa de suicidio en los hombres

Entender la tasa de suicidio en los hombres El suicidio es un tema que no podemos dejar de abordar, pues es una realidad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Uno de los datos más preocupantes es la alta tasa de suicidio en los hombres. Si bien ambos géneros se ven afectados por

Leer más »

Cómo dejar de sacar conclusiones apresuradas

¿Cómo dejar de saltar a conclusiones? Como psicólogo, una de las habilidades más importantes que podemos desarrollar es la capacidad para no saltar a conclusiones rápidas y erróneas. A menudo, las personas tienden a interpretar situaciones y comportamientos sin tener toda la información necesaria, lo que puede llevar a malentendidos, conflictos y una visión distorsionada

Leer más »

Comprendiendo la sensibilidad al rechazo y cómo puede afectarte

Entendiendo la Sensibilidad al Rechazo y Cómo Puede Afectarte La sensibilidad al rechazo es un fenómeno psicológico que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. Se refiere a la tendencia de algunas personas a reaccionar intensamente y de forma negativa ante el miedo o anticipación de ser rechazadas o abandonadas por

Leer más »

La Teoría de la Reducción de la Conducta Basada en la Conducción

La Teoría de la Reducción del Impulso y el Comportamiento Humano es una de las teorías fundamentales en el campo de la psicología. Desarrollada por el psicólogo Clark Hull en la década de 1940, esta teoría nos ayuda a comprender cómo las necesidades y los impulsos influyen en el comportamiento humano. Según la Teoría de

Leer más »

Tipos de lenguaje capacitista y qué decir en su lugar

Tipos de Lenguaje Ableista y Qué Decir en su Lugar Como psicólogo especializado en la salud mental y el bienestar emocional, me preocupa la forma en que el lenguaje ableista puede perpetuar estigmas y perjudicar a las personas con discapacidades. Para fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa, es importante reconocer los diferentes tipos de

Leer más »

Superando el miedo a los libros o Bibliofobia: Venciendo tus temores

Superando el miedo a los libros o bibliofobia Como psicólogo, es mi deber abordar y ayudar a superar diferentes fobias que afectan a las personas en su vida diaria. Una fobia que a menudo pasa desapercibida pero que puede dificultar significativamente el desarrollo personal y profesional es la bibliofobia, o el miedo a los libros.

Leer más »