Centro Serendipia

Cómo funciona la adaptación sensorial

La adaptación sensorial es un fascinante proceso neurocognitivo que nos permite ajustarnos a los estímulos sensoriales en nuestro entorno. Como psicólogo, considero importante entender cómo funciona este proceso y cómo afecta nuestra percepción y experiencia del mundo que nos rodea.

La adaptación sensorial se refiere a la disminución de la respuesta de los receptores sensoriales ante un estímulo constante o repetido. Imagina que entras a una habitación con un aroma fuerte, como el de una vela perfumada. Al principio, ese aroma es muy notable y puede resultar agradable o incluso abrumador. Sin embargo, con el tiempo, tus receptores olfativos se adaptan a ese olor constante y la intensidad del aroma disminuye. Esto se debe a que tus neuronas sensoriales se fatigan y pierden sensibilidad ante el estímulo.

Este proceso de adaptación sensorial es esencial para nuestro bienestar y supervivencia. Nos permite enfocarnos en información sensorial nueva y relevante en lugar de desperdiciar recursos cognitivos en estímulos constantes y repetitivos. Por ejemplo, si estuviéramos constantemente conscientes de la ropa que llevamos puesta o del sonido de nuestro propio latido del corazón, sería difícil procesar la información del entorno y realizar tareas cotidianas.

La adaptación sensorial también puede ocurrir en otros sentidos, como la vista y el tacto. Si tu mirada se fija en un objeto durante mucho tiempo, notarás que el objeto parece desvanecerse u oscurecerse ligeramente. Esto se debe a que tus células fotorreceptoras de la retina se adaptan a la luz constante y disminuyen la respuesta a ese estímulo visual.

En cuanto al sentido del tacto, también experimentamos adaptación sensorial. Por ejemplo, al ponerte ropa, inicialmente sientes la presión y la textura de la tela. Sin embargo, después de un tiempo, tu piel se ajusta y ya no percibes con la misma intensidad esas sensaciones.

Este proceso de adaptación sensorial puede tener implicaciones importantes en el campo de la psicología. Por ejemplo, los terapeutas pueden utilizar la adaptación sensorial para tratar afecciones como la sensibilidad sensorial o los trastornos de ansiedad. Exponer gradualmente a los individuos a estímulos que les generan malestar o ansiedad puede ayudar a su adaptación gradual y reducir su respuesta emocional negativa.

Además, la adaptación sensorial puede influir en nuestras preferencias y elecciones. A través de la habituación a ciertos estímulos, podemos desarrollar preferencias por otros estímulos novedosos. Por ejemplo, si estamos expuestos constantemente a ciertos sonidos o melodías, podemos perder interés en ellos y buscar nuevas experiencias musicales.

En resumen, la adaptación sensorial es un proceso crucial en nuestras vidas que nos permite ajustarnos a los estímulos sensoriales constantes o repetidos en nuestro entorno. Este proceso nos permite centrarnos en información nueva y relevante, evitar la saturación sensorial y adaptarnos a diferentes contextos. Como psicólogo, considero importante investigar más sobre este fenómeno y comprender cómo puede influir en nuestra percepción y experiencia diaria.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Comer, R. J. (2014). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2014). Abnormal Psychology: The Science and Treatment of Psychological Disorders (12th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Boston, MA: Pearson.
– Nolen-Hoeksema, S., Rector, N. A., & Sylvester, C. J. (2016). Abnormal Psychology (5th Canadian ed.). Toronto, Canada: McGraw-Hill Education.
– Oltmanns, T. F., & Emery, R. E. (2018). Abnormal Psychology (8th ed.). New York, NY: Pearson.
– Ruscio, J. (2017). Abnormal Psychology: The Science of Mental Disorders (4th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
– Sarason, B. R., & Sarason, I. G. (2012). Abnormal Psychology: The Problem of Maladaptive Behavior (12th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.
– Wood, J. T., & Wood, S. S. (2012). Abnormal Psychology (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Terapia Electroconvulsiva (TEC): Definición, Tipos, Técnicas, Eficacia

Terapia Electroconvulsiva (TEC): Definición, Tipos, Técnicas, Eficacia La terapia electroconvulsiva (TEC) es un tratamiento médico utilizado en el campo de la psiquiatría para tratar diversas condiciones mentales, como la depresión severa, el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Aunque ha sido objeto de controversia en el pasado debido a su naturaleza electroconvulsiva, la TEC ha demostrado

Leer más »

¿Puedes ser amigo de tu terapeuta?

¿Puedes ser amigo de tu terapeuta? La relación entre el terapeuta y el paciente es un tema fascinante y a menudo controvertido en el campo de la psicología. Cuando nos referimos al terapeuta, generalmente nos imaginamos a alguien que está allí para ayudarnos a resolver nuestros problemas emocionales y psicológicos. Y, sin embargo, a medida

Leer más »

La relación entre la dopamina y el TDAH

La relación entre la dopamina y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha sido objeto de estudio e interés en el ámbito de la psicología. La dopamina es un neurotransmisor clave en el funcionamiento del cerebro y desempeña un papel fundamental en la regulación de las funciones cognitivas y emocionales. El TDAH

Leer más »

Nostalgia: Cómo disfrutar de la reflexión sobre el pasado

Nostalgia – Cómo disfrutar reflexionando sobre el pasado Como psicólogo, a menudo me encuentro en conversaciones con mis pacientes sobre la nostalgia y cómo pueden abordarla de manera positiva. La nostalgia es una emoción compleja que surge al recordar eventos, personas o lugares del pasado. Aunque puede provocar sentimientos de tristeza o melancolía, también puede

Leer más »

Enfoque en los síntomas del TDAH: Perfeccionismo

En el mundo de la psicología, existe una amplia gama de trastornos y condiciones que afectan a las personas. Uno de los trastornos más comunes es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Hoy, quiero hablar específicamente sobre un síntoma comúnmente asociado con el TDAH: El perfeccionismo. El perfeccionismo es un rasgo de

Leer más »

¿Qué es la teoría del apego?

La teoría del apego es uno de los conceptos más importantes dentro de la psicología infantil y del desarrollo humano en general. Fue desarrollada por el psicólogo británico John Bowlby en la década de 1950 y se ha convertido en una piedra angular en nuestra comprensión de cómo los seres humanos establecen y desarrollan relaciones

Leer más »

El Locus de Control y Tu Vida

Locus de Control y Tu Vida: El Poder de la Autonomía Personal En el mundo de la psicología, existe un concepto fascinante llamado “Locus de Control” que ha capturado la atención de muchos expertos en el campo. Este concepto se refiere a la creencia que tiene cada persona sobre el grado de control que tiene

Leer más »

Visión general del proceso mental de resolución de problemas

La solución de problemas es una habilidad fundamental en el mundo actual. Desde tomar decisiones diarias hasta enfrentar desafíos en el trabajo o en nuestras relaciones personales, la capacidad de resolver problemas de manera efectiva es esencial para nuestro bienestar y éxito. El proceso mental de resolución de problemas es complejo y sigue una serie

Leer más »