Centro Serendipia

Cómo funciona la ilusión Müller-Lyer.

La ilusión de Müller-Lyer es un fenómeno fascinante que ha intrigado a científicos y psicólogos durante décadas. Esta ilusión óptica, descubierta por el psicólogo alemán Franz Carl Müller-Lyer en 1889, consiste en una serie de líneas con flechas en sus extremos que parecen tener diferentes longitudes, aunque en realidad son iguales.

Entonces, ¿cómo funciona esta ilusión que parece desafiar nuestra percepción visual?

La explicación de este fenómeno se encuentra en la manera en que nuestro cerebro procesa la información visual. Nuestros sentidos nos proporcionan información sobre el mundo que nos rodea, pero nuestro cerebro es el encargado de interpretarla y darle sentido. En el caso de la ilusión de Müller-Lyer, nuestro cerebro se ve engañado por la posición de las flechas en las líneas.

La ilusión se compone de dos líneas horizontales de igual longitud. En una de las líneas, las flechas apuntan hacia adentro, mientras que en la otra apuntan hacia afuera. Aunque ambas líneas son exactamente iguales, la línea con flechas hacia afuera parece más larga que la línea con flechas hacia adentro.

Este efecto se debe a la manera en que nuestro cerebro interpreta la información visual y la procesa en base a nuestras experiencias y aprendizajes previos. Nuestro cerebro es capaz de percibir la tridimensionalidad del mundo y utilizar esa información para interpretar imágenes en dos dimensiones. En este caso, nuestro cerebro asume que las flechas representan objetos tridimensionales.

Cuando vemos líneas con flechas hacia adentro, nuestro cerebro interpreta esa configuración como un objeto que se acerca hacia nosotros, mientras que en las líneas con flechas hacia afuera, interpreta esa configuración como un objeto que se aleja de nosotros. Nuestro cerebro utiliza este conocimiento basado en la perspectiva para estimar la distancia y el tamaño de los objetos.

En el caso de la ilusión de Müller-Lyer, nuestro cerebro interpreta las líneas con flechas hacia adentro como objetos que están más cerca de nosotros, y por lo tanto parecen más cortas. Por el contrario, las líneas con flechas hacia afuera parecen más largas porque nuestro cerebro las interpreta como objetos que están más alejados de nosotros.

Este fenómeno nos demuestra las limitaciones de nuestra percepción y cómo nuestros cerebros pueden ser engañados por ilusiones ópticas. También nos muestra la influencia que nuestras experiencias y aprendizajes previos tienen en la forma en que interpretamos la información visual.

La ilusión de Müller-Lyer es solo uno de los muchos ejemplos de las muchas maneras en que nuestra percepción puede ser engañada. Como psicólogos, estudiamos estos fenómenos para entender mejor cómo funciona nuestra mente y cómo interpretamos el mundo que nos rodea. A través de estas investigaciones, podemos llegar a conocer más sobre nosotros mismos y nuestras habilidades perceptivas. Así que la próxima vez que te encuentres ante un fenómeno visual intrigante, recuerda que tu cerebro puede estar jugándote una pequeña trampa y que tus ojos no siempre ven lo que realmente está ahí.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

Este manual ofrece los criterios diagnósticos más actualizados para los trastornos mentales, brindando una guía práctica y confiable para los profesionales de la salud mental.

2. Caballo, V. E. (2018). Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos. Grupo Planeta.

Este manual presenta una amplia variedad de trastornos psicológicos, proporcionando información detallada sobre sus características clínicas, criterios diagnósticos y opciones de tratamiento.

3. Gabbard, G. O. (2014). Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica Clínica. Editorial Médica Panamericana.

Este libro se centra en una perspectiva psicodinámica de la psiquiatría, ofreciendo una comprensión profunda de los trastornos mentales desde este enfoque y brindando pautas para la práctica clínica.

4. Myers, D. G., & DeWall, C. N. (2018). Psicología. Editorial Médica Panamericana.

Este libro de texto es una introducción completa a la psicología, cubriendo temas fundamentales como los procesos cognitivos, el desarrollo humano, la personalidad y los trastornos psicológicos.

5. Beck, A. T. (1999). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad. Desclee De Brouwer.

Este libro presenta la terapia cognitiva, una modalidad de intervención psicoterapéutica eficaz para trastornos de personalidad, ofreciendo un enfoque basado en la evidencia para su tratamiento.

Estas referencias bibliográficas constituyen una selección de materiales esenciales en los campos de la psicología y la psiquiatría, proporcionando tanto información teórica como práctica para el estudio y la práctica clínica en estos campos. Sin embargo, existen numerosos textos adicionales y estudios de investigación que complementan esta lista y que pueden ser de interés para aquellos que deseen profundizar en el tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Lazos del alma: 6 señales y cómo romperlos

Las uniones del alma: 6 señales y cómo romperlas En la psicología, existen muchos conceptos que explican las conexiones emocionales entre las personas. Uno de estos conceptos es el de las uniones del alma, también conocidas como lazos del alma. Estas uniones pueden ser profundas y duraderas, pero también pueden convertirse en un obstáculo para

Leer más »

Llorando de felicidad: ¿Por qué ocurre?

Si hay algo que caracteriza al ser humano es su capacidad para experimentar una amplia gama de emociones. Desde la alegría más pura hasta la tristeza más profunda, nuestro sistema emocional es complejo y fascinante. Y una de las expresiones emocionales que puede resultar más intrigante es el llanto de felicidad, también conocido como “happy

Leer más »

¿Cómo se puede usar el GABA para la ansiedad social?

Cómo se puede utilizar el GABA para la ansiedad social? La ansiedad social es un trastorno mental que causa un temor intenso y persistente de ser juzgado o evaluado negativamente por los demás en situaciones sociales. Muchas personas que sufren de ansiedad social experimentan síntomas como sudoración excesiva, palpitaciones del corazón, opresión en el pecho,

Leer más »

Proceso de Apreciación Reflejada y Autoconcepto

Reflected Appraisal Process y El Autoconcepto El proceso de evaluación reflejada y el autoconcepto son dos conceptos fundamentales en la psicología que se encuentran estrechamente relacionados. En pocas palabras, el proceso de evaluación reflejada se refiere a cómo las personas se ven a sí mismas a través de las creencias y actitudes de los demás

Leer más »

Biografía de Anna Freud (1895-1982)

Anna Freud, hija del reconocido psicoanalista Sigmund Freud, nació el 3 de diciembre de 1895 en Viena, Austria. Desde temprana edad, Anna mostró un gran interés por la psicología y siguió los pasos de su padre en el campo del psicoanálisis. A pesar de crecer en un entorno familiar privilegiado, Anna no estuvo exenta de

Leer más »

Cómo saber si estás sintiendo deseo en tu relación

Cómo saber si estás experimentando lujuria en tu relación La lujuria es una emoción poderosa y a menudo confundida con el amor en las relaciones románticas. A diferencia del amor, la lujuria se basa principalmente en la atracción física y sexual. Es importante reconocer y comprender la lujuria en una relación para evitar confusiones y

Leer más »

5 Mejores Regalos para personas en recuperación de adicciones

Como psicólogo especializado en adicciones, entiendo la importancia de ofrecer un apoyo constante y alentador a las personas que se encuentran en recuperación. A medida que estas personas luchan contra sus adicciones y buscan mantener una vida saludable y libre de sustancias, es fundamental proporcionarles regalos significativos que les brinden motivación y apoyo en su

Leer más »