Centro Serendipia

Cómo identificar y desafiar tus creencias centrales negativas, según un terapeuta

Cómo identificar y desafiar tus creencias negativas centrales, según un psicólogo

Las creencias centrales negativas son aquellas ideas arraigadas en nuestra mente que influyen de manera significativa en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Pueden ser el resultado de experiencias traumáticas, enseñanzas erróneas o mensajes negativos recibidos durante nuestra infancia. Estas creencias negativas pueden limitar nuestra capacidad para alcanzar nuestro máximo potencial y pueden generar emociones negativas y autocríticas.

Identificar y desafiar estas creencias es un paso crucial en el camino hacia una vida más saludable y equilibrada. A continuación, te presento algunas estrategias que puedes emplear para detectar y abordar tus creencias centrales negativas, según lo recomendado por expertos terapeutas.

1. Autoconciencia: El primer paso para abordar tus creencias negativas es tomar conciencia de ellas. Tómate un tiempo para reflexionar sobre tus pensamientos autocríticos recurrentes y trata de identificar los patrones y temas comunes que subyacen en ellos. Por ejemplo, puede que tengas una creencia central negativa de ser “inadecuado” o “no lo suficientemente bueno”. Esta creencia puede manifestarse en diferentes áreas de tu vida, como tus relaciones, tu desempeño laboral o tu apariencia física.

2. Cuestiona tus creencias: Una vez que hayas identificado tus creencias negativas centrales, es importante cuestionar su validez y precisión. Pregúntate a ti mismo si hay evidencia sólida que respalde estas creencias o si son simplemente el resultado de una interpretación negativa. Por ejemplo, si crees que eres “inadecuado”, pregúntate a ti mismo cuáles son las pruebas objetivas que respaldan esta afirmación. Es posible que descubras que tus creencias negativas no están respaldadas por hechos concretos.

3. Busca evidencia contraria: Una vez que hayas cuestionado tus creencias negativas, es importante buscar evidencia que las contradiga. Haz una lista de tus logros, habilidades y momentos en los que te has sentido competente y valioso. Esto te ayudará a desafiar y debilitar tus creencias centrales negativas, brindándote una perspectiva más equilibrada y realista de ti mismo.

4. Sustituye tus creencias negativas por creencias positivas: Una vez que hayas desafiado tus creencias negativas y hayas encontrado evidencia que las contradiga, es el momento de reemplazarlas por creencias positivas y realistas. Por ejemplo, en lugar de pensar “soy inadecuado”, reemplaza esa creencia por “tengo habilidades valiosas y puedo aprender y crecer”. Esta nueva creencia te ayudará a enfocarte en tus fortalezas y te dará la confianza necesaria para enfrentar nuevos desafíos.

5. Busca apoyo profesional: Trabajar en tus creencias centrales negativas puede ser un proceso desafiante y emocionalmente agotador. Buscar la ayuda de un profesional de la salud mental, como un terapeuta o psicólogo, puede brindarte las herramientas y el apoyo necesarios para abordar de manera efectiva tus creencias negativas y promover un cambio positivo en tu vida.

En resumen, las creencias negativas centrales pueden tener un gran impacto en nuestra vida diaria y limitar nuestro bienestar emocional. Sin embargo, a través de la autoconciencia, el cuestionamiento de estas creencias y la búsqueda de evidencia contraria, podemos desafiar y reemplazarlas por creencias más positivas y realistas. No dudes en buscar apoyo profesional si experimentas dificultades en este proceso. Recuerda que tu bienestar emocional y personal es una prioridad y mereces vivir una vida plena y satisfactoria.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Buenos Aires: Paidós.

3. Cervone, D. y Pervin, L. (2019). Personalidad: Teoría e investigación (14ª ed.). México D.F.: Pearson Educación.

4. Gabbard, G.O. (2014). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica (5ª ed.). Barcelona: Editorial Médica Panamericana.

5. Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.

6. Kandel, E. R. (2007). Principios de neurociencia (5ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

7. Seligman, M., Steen, T., Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.

8. Thase, M.E. y Friedman, E.S. (2013). Terapia cognitiva para la depresión. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

9. Vallejo, J., Violant, V. y Comeche, M. (2015). Mindfulness y ciencia: De la tradición a las terapias basadas en la atención plena. Madrid: Síntesis.

10. Walsh, R. (2009). Las fases de la curación: La psicología transpersonal y la terapia de la conciencia. Barcelona: Kairós.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Terapia Cognitivo-Conductual: Mejora tu mente y cambia tu vida

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Una herramienta poderosa para el cambio personal Como psicólogo, es mi deber estar al tanto de las últimas investigaciones y prácticas en el campo de la psicología. Una de las ramas más efectivas y populares en la actualidad es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Esta terapia ha demostrado ser una herramienta poderosa

Leer más »

Biografía del Psicólogo G. Stanley Hall

La biografía del psicólogo G. Stanley Hall es fascinante y revela el impacto significativo que tuvo en el campo de la psicología. Hall, nacido el 1 de febrero de 1844 en Massachusetts, Estados Unidos, fue uno de los pioneros en el estudio del desarrollo humano y la psicología evolutiva. Desde una edad temprana, Hall mostró

Leer más »

Cómo funciona la Terapia Centrada en el Cliente

La Terapia Centrada en el Cliente es un enfoque terapéutico altamente efectivo diseñado para ayudar a las personas a superar sus dificultades emocionales y alcanzar una mayor satisfacción en sus vidas. Este enfoque terapéutico fue desarrollado por el psicólogo Carl Rogers en la década de 1940 y desde entonces ha sido ampliamente utilizado y estudiado.

Leer más »

Efectos y Riesgos de Usar THC para la Ansiedad

Efectos y riesgos de usar THC para la ansiedad Como psicólogo, es mi deber informar y educar a las personas sobre los efectos y riesgos de usar el THC (tetrahidrocannabinol) para tratar la ansiedad. En los últimos años, ha habido un aumento en el uso de productos de cannabis con alto contenido de THC para

Leer más »

Modelado de conducta para el tratamiento de fobias

La fobia es un trastorno de ansiedad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Se caracteriza por un miedo intenso e irracional hacia un objeto, situación o actividad específica. Estos miedos pueden interferir significativamente en la vida diaria de una persona, limitando sus opciones y dificultando su funcionamiento normal. El tratamiento de las

Leer más »

Remedios Naturales para el TDAH

Natural Remedies for ADHD: Una alternativa para el tratamiento del TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a niños y adultos por igual. Se caracteriza por dificultades en la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. A menudo, se trata con medicamentos de prescripción médica que tienen efectos secundarios

Leer más »

Factores a tener en cuenta al salir con una madre soltera

Qué considerar al salir con una madre soltera Salir con una madre soltera puede traer consigo una serie de consideraciones y desafíos únicos. Si te encuentras en esta situación o estás considerando iniciar una relación con una madre soltera, es importante que tengas en cuenta ciertos aspectos antes de embarcarte en este viaje. Como psicólogo,

Leer más »

Un vistazo interno a la disciplina doméstica y su abuso de poder

Una Mirada Interna sobre la Disciplina Doméstica y su Abuso de Poder: Un Análisis Psicológico Desde la perspectiva de un psicólogo, resulta de suma importancia abordar y analizar fenómenos sociales que involucran el poder y el control dentro de las relaciones de pareja. Uno de los temas más controvertidos en este sentido es la disciplina

Leer más »