Centro Serendipia

Cómo lidiar con la baja tolerancia a la frustración

Cómo lidiar con la baja tolerancia a la frustración

La baja tolerancia a la frustración es un desafío común que muchos individuos enfrentan en su vida diaria. Puede presentarse en situaciones cotidianas donde las cosas no salen según lo planeado o cuando nos enfrentamos a obstáculos y contratiempos. Si te encuentras luchando con la baja tolerancia a la frustración, no estás solo. Afortunadamente, existen estrategias eficaces que pueden ayudarte a manejar esta situación de manera saludable.

1. Reconoce tus emociones: El primer paso para lidiar con la baja tolerancia a la frustración es ser consciente de tus propias emociones. Tómate el tiempo para identificar cómo te sientes cuando te enfrentas a la frustración. ¿Sientes enojo, tristeza, impotencia o una combinación de todas estas emociones? Una vez que puedas reconocer cómo te sientes, será más fácil abordar tus emociones de manera constructiva.

2. Practica la autocompasión: Ser compasivo contigo mismo es clave para lidiar con la baja tolerancia a la frustración. Permítete sentir frustración y acepta que es una emoción natural. Recuerda que todos enfrentamos obstáculos en la vida y que cometer errores es parte de nuestro crecimiento y aprendizaje. No te castigues por sentirte frustrado, en lugar de eso, sé amable contigo mismo y trata de aprender de la experiencia.

3. Cultiva la paciencia: La paciencia es una habilidad que se puede desarrollar con la práctica. Aprender a esperar y aceptar que las cosas llevan tiempo puede ayudarte a manejar la frustración. Intenta tomarte un momento antes de reaccionar impulsivamente ante una situación frustrante. Respira profundamente, cuenta hasta diez y piensa antes de responder. La paciencia te permitirá tomar decisiones más calmadas y mejorar tus habilidades para resolver problemas.

4. Cambia tu perspectiva: En lugar de ver las situaciones frustrantes como obstáculos insuperables, intenta cambiar tu perspectiva y verlas como oportunidades de crecimiento. Pregúntate qué puedes aprender de la situación y cómo puedes utilizarla para mejorar en el futuro. Enfócate en los aspectos positivos y busca soluciones en lugar de quedarte atrapado en la negatividad. Esta mentalidad positiva te ayudará a superar la frustración de manera más efectiva.

5. Busca apoyo: No tengas miedo de pedir ayuda cuando te sientes frustrado. Compartir tus sentimientos con un amigo de confianza, un familiar o un profesional de la salud mental puede proporcionarte una perspectiva diferente y ofrecerte estrategias para manejar la frustración. A veces, solo hablar sobre tus frustraciones puede ser terapéutico y liberador.

6. Cultiva la resiliencia: La resiliencia es la capacidad de recuperarse rápidamente de las dificultades. Para desarrollar la resiliencia, es importante cultivar la mentalidad de crecimiento y aprender a adaptarse a los cambios. Acepta que las situaciones frustrantes son parte de la vida y utiliza cada experiencia como una oportunidad para fortalecerte emocionalmente. La resiliencia te permitirá superar obstáculos y seguir adelante, incluso cuando te enfrentas a contratiempos.

En resumen, la baja tolerancia a la frustración no tiene que dominar tu vida. Con conciencia, autocompasión, paciencia, una perspectiva positiva, apoyo y resiliencia, puedes aprender a manejar de manera efectiva los desafíos y superar la frustración. Recuerda que el proceso llevará tiempo, pero con práctica y determinación, puedes lograr una mayor capacidad para gestionar tu tolerancia a la frustración y vivir una vida más equilibrada y satisfactoria.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barker, P., & Pistrang, N. (2012). The handbook of counselling psychology (4th ed.). London, UK: Sage.

3. Clarke, D., & Hill, M. (2014). Cognitive-behavioral therapy for anxiety and depression: Possibilities and limitations of a transdiagnostic perspective. In Transdiagnostic approaches to mental health (pp. 274-288). Springer.

4. Comer, R. J. (2016). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

5. Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. Standard Edition, 14, 237-258.

6. Green, M. J., & Phillips, M. L. (2004). Social threat perception and the evolution of paranoia. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 28(3), 333-342.

7. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

8. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

9. National Institute of Mental Health. (2016). Mental Illness. Retrieved from https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/mental-illness.shtml

10. Myers, D. G. (2013). Exploring psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

11. Strunk, D. R., & Adler, A. D. (2009). Panic disorder and agoraphobia. In Handbook of brief cognitive behaviour therapy (pp. 97-116). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

12. World Health Organization. (2017). Mental Health. Retrieved from https://www.who.int/mental_health/en/

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Manejando el TAG durante las fiestas

Coping Con el Trastorno de Ansiedad Generalizada Durante las Fiestas El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es una condición mental que se caracteriza por la preocupación y el miedo excesivo en momentos cotidianos de la vida. Para aquellos que sufren de TAG, las vacaciones pueden ser especialmente desafiantes, ya que pueden intensificar los síntomas y

Leer más »

Lo que los padres deben saber sobre la consejería para adolescentes

Lo que los Padres deben saber acerca de la Terapia para Adolescentes Como psicólogo especializado en terapia para adolescentes, entiendo la preocupación que los padres pueden tener cuando se trata de la salud mental de sus hijos. Es normal que en esta etapa de transición hacia la adultez, los adolescentes enfrenten desafíos emocionales y psicológicos.

Leer más »

D-Cicloserina como un Prometedor Tratamiento para las Fobias

Como psicólogo, es importante estar al tanto de las últimas investigaciones en el campo de la psicología y tener conocimiento de los tratamientos más prometedores para ayudar a nuestros pacientes. Uno de esos tratamientos prometedores es el uso de la D-Cicloserina en el tratamiento de las fobias. La D-Cicloserina es un medicamento que originalmente se

Leer más »

Retraso Psicomotor: Síntomas, Causas, Tratamiento

Psychomotor Retardation: Síntomas, Causas, Tratamiento El trastorno conocido como Retardo Psicomotor es una condición que afecta el movimiento y la coordinación de quienes lo padecen. Los individuos con esta condición experimentan una ralentización significativa en sus procesos cognitivos y motores, lo que puede interferir con su capacidad para realizar tareas básicas de la vida diaria.

Leer más »

Inquietud motora en el TDAH

El fidgeting en el TDAH: ¿Qué debemos saber? El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a muchos niños y adultos en todo el mundo. Aquellos que sufren de TDAH a menudo experimentan dificultades para prestar atención, hiperactividad y comportamientos impulsivos. Sin embargo, un síntoma menos conocido pero igualmente

Leer más »

¿Qué es la dieta de la bola de algodón?

La Dieta de la Pelota de Algodón: Un Riesgo para la Salud Como psicólogo, mi principal preocupación es el bienestar mental y físico de mis pacientes. Por esta razón, me veo en la obligación de alertar sobre una tendencia peligrosa que ha surgido en los últimos años: la dieta de la pelota de algodón. ¿Qué

Leer más »

Cómo el estar constantemente ocupado afecta tu bienestar

¿Cómo afecta la constante ocupación en tu bienestar? La sociedad actual se caracteriza por estar constantemente ocupada. Pasamos nuestro tiempo corriendo de un lado a otro, tratando de cumplir con todas nuestras responsabilidades y exigencias. La idea de estar ocupado se ha convertido en una especie de medalla de honor, como si estar siempre ocupado

Leer más »