Centro Serendipia

Cómo los objetivos de pareja afectan nuestras relaciones

Cómo los #CoupleGoals afectan nuestras relaciones

En la era de las redes sociales, nos encontramos constantemente bombardeados con imágenes y mensajes sobre parejas perfectas. Desde vacaciones exóticas hasta regalos lujosos, estas imágenes nos hacen cuestionar si nuestras propias relaciones están a la altura de las expectativas. Los #CoupleGoals se han convertido en una tendencia popular en las redes sociales, pero ¿cómo afectan realmente a nuestras relaciones?

En primer lugar, es importante reconocer que las imágenes que vemos en las redes sociales son solo una pequeña muestra de la realidad. La mayoría de las personas solo comparten los momentos felices y exitosos de su relación, dejando de lado las dificultades y los desafíos diarios. Comparar nuestra relación con la versión idealizada de otras parejas puede llevarnos a sentirnos insatisfechos con lo que tenemos.

La comparación constante con los #CoupleGoals puede generar inseguridades en nuestra relación. Nos preguntamos si nuestro amor es lo suficientemente romántico o si nuestras vidas juntos son lo suficientemente emocionantes. Esto puede llevar a una sensación de competencia con otras parejas y poner a prueba nuestra propia relación. Es importante recordar que cada pareja es única y tiene sus propias fortalezas y desafíos. No hay una medida universal de éxito en una relación.

Otro aspecto a considerar es que los #CoupleGoals pueden establecer estándares poco realistas. Las relaciones reales no se mueven de manera constante en un estado de perfección. Tienen altibajos, momentos de conflicto y desafíos que superar. Al esperar que nuestra relación se asemeje a lo que vemos en las redes sociales, corremos el riesgo de sentirnos decepcionados y fracasados cuando las cosas no salen según lo planeado.

En lugar de enfocarnos en los #CoupleGoals, es más constructivo centrarnos en nuestras propias metas y valores como pareja. Establecer metas realistas y alcanzables, basadas en nuestro amor y compromiso mutuo, es lo que realmente nos llevará a una relación satisfactoria y duradera. Enfocarnos en fortalecer la comunicación, la resolución de conflictos y la conexión emocional puede ayudarnos a construir una relación sólida y saludable.

Además, es importante recordar que las redes sociales no son una representación precisa de la realidad. Muchas veces, las parejas pueden estar pasando por dificultades detrás de las cámaras, pero optan por no compartirlas. Compararnos con lo que vemos en línea es injusto para nosotros mismos y para nuestra relación.

En última instancia, los #CoupleGoals pueden afectar nuestras relaciones cuando los tomamos como la única medida de éxito. Todos somos diferentes y nuestras relaciones también lo son. En lugar de tratar de encajar en un molde idealizado, debemos celebrar nuestras propias fortalezas como pareja y trabajar juntos para alcanzar nuestras metas individuales y compartidas.

Como psicólogo, mi consejo es no dejarse llevar por la ilusión de las redes sociales. Enfocarse en nuestra propia relación, apreciar las cualidades únicas de nuestra pareja y trabajar juntos para construir una relación sólida y satisfactoria. Recordemos que el amor no se trata de compararnos con los demás, sino de nutrir y construir cada día una relación basada en el respeto, la comunicación y el cuidado mutuo.

Algunas sugerencias de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría son:

1. Johnson, S. (2018). Mind Over Mood: Change How You Feel by Changing the Way You Think. New York: The Guilford Press.

2. Beck, A.T. (1999). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York: Penguin Books.

3. Kandel, E. (2006). In Search of Memory: The Emergence of a New Science of Mind. New York: W. W. Norton & Company.

4. Linehan, M. M. (2014). DBT Skills Training Manual: Second Edition. New York: The Guilford Press.

5. Fisher, R. J., & Greenberg, R. P. (2008). Freud Scientifically Reappraised: Testing Theories and Therapy. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

6. Gabbard, G. O. (2014). Psychodynamic Psychiatry in Clinical Practice: Fifth Edition. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

7. Hayes, S. C., & Smith, S. (2005). Get Out of Your Mind and Into Your Life: The New Acceptance and Commitment Therapy. Oakland, CA: New Harbinger Publications.

8. Jamison, K. R. (1995). An Unquiet Mind: A Memoir of Moods and Madness. New York: Vintage.

9. Seligman, M. E. P. (1995). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York: Vintage.

10. Yalom, I. D. (1989). Love’s Executioner and Other Tales of Psychotherapy. New York: Basic Books.

Es importante tener en cuenta que esta lista es solo una muestra de la amplia bibliografía disponible sobre Psicología y Psiquiatría y que siempre se recomienda investigar y consultar distintos autores y perspectivas para obtener una comprensión más completa del tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Ecolalia en el TDAH: Tipos, Causas, Tratamiento

La Ecolalia en el TDAH: Tipos, Causas y Tratamiento Como psicólogo especializado en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), resulta fundamental abordar y comprender las diferentes manifestaciones que pueden presentarse en este trastorno. En esta ocasión, vamos a hablar sobre la ecolalia en el TDAH: sus tipos, causas y tratamiento. La ecolalia

Leer más »

Las mejores cajas de suscripción para el cuidado personal

Best Self-Care Subscription Boxes Como psicólogo, entiendo la importancia de cuidar de uno mismo y dedicar tiempo a nuestro bienestar mental, emocional y físico. En la sociedad actual, donde estamos constantemente ocupados y distraídos, a veces olvidamos poner nuestra salud y bienestar en primer lugar. Es por eso que estoy emocionado de compartir contigo una

Leer más »

¿Cuánto tiempo dura la abstinencia de la metadona?

La duración de la retirada de la metadona La metadona es un medicamento ampliamente utilizado en el tratamiento de la adicción a los opioides, como la heroína y los analgésicos opiáceos. Aunque la metadona puede ayudar a las personas a superar su adicción, también puede causar dependencia física y psicológica, lo que significa que cuando

Leer más »

Comprendiendo la acomodación en la Psicología

El concepto de alojamiento, también conocido como adaptación, juega un papel fundamental en la psicología. Es una habilidad que todos poseemos para ajustarnos y adaptarnos a los cambios y demandas del entorno en el que nos encontramos. Al comprender mejor el alojamiento en psicología, podemos entender cómo funciona esta capacidad increíblemente poderosa en nuestras vidas.

Leer más »

¿Qué es la automaticidad?

La automaticidad es un concepto muy interesante y relevante en el campo de la Psicología. Para entenderlo de manera adecuada, podemos definirlo como la capacidad de realizar tareas o conductas de forma automatizada, es decir, sin requerir un esfuerzo consciente o una atención focalizada. Cuando hablamos de tareas automáticas, nos referimos a aquellas que hemos

Leer más »

Diferencia justa perceptible (JND) en Psicología

La Diferencia Mínima Notable (DMN) en Psicología La Diferencia Mínima Notable (DMN), también conocida como Just Noticeable Difference (JND) en Psicología, es un concepto crucial que nos ayuda a comprender cómo percibimos y procesamos los estímulos en nuestro entorno. Se refiere a la mínima cantidad de cambio necesario para que una persona pueda notar una

Leer más »

Un vistazo interno a la disciplina doméstica y su abuso de poder

Una Mirada Interna sobre la Disciplina Doméstica y su Abuso de Poder: Un Análisis Psicológico Desde la perspectiva de un psicólogo, resulta de suma importancia abordar y analizar fenómenos sociales que involucran el poder y el control dentro de las relaciones de pareja. Uno de los temas más controvertidos en este sentido es la disciplina

Leer más »