Centro Serendipia

Cómo mantenerse sobrio: consejos y estrategias

Cómo mantenerse sobrio: consejos de un psicólogo

El camino hacia la sobriedad es desafiante y a menudo require tiempo, esfuerzo y disciplina. Sin embargo, con una mente fuerte y el apoyo adecuado, es posible llevar una vida plena y saludable sin el consumo de sustancias adictivas. Como psicólogo, me gustaría compartir algunos consejos para aquellos que deseen mantenerse sobrios y construir una base sólida para su recuperación.

En primer lugar, es fundamental reconocer y aceptar que se tiene un problema con las adicciones. La negación y el autoengaño solo prolongarán el sufrimiento y retrasarán la recuperación. Acepta que necesitas ayuda y busca apoyo en familiares, amigos o grupos de apoyo especializados en la lucha contra las adicciones.

Una vez que hayas dado el primer paso, es importante rodearte de personas positivas y saludables en tu vida. El entorno en el que te encuentras puede influir mucho en tu bienestar mental y emocional. Rodéate de personas que te respalden y te animen en tu camino hacia la sobriedad. También es crucial evitar a aquellas personas o situaciones que puedan tentarte a recaer en viejos patrones.

Además, la creación de una red de apoyo sólida es esencial para mantenerte sobrio. Busca grupos de apoyo y terapia individual o grupal para compartir tus preocupaciones, logros y desafíos con personas que están pasando por experiencias similares. El apoyo mutuo y el intercambio de historias de éxito pueden ser muy motivadores y ayudarte a seguir adelante.

La rutina también juega un papel fundamental en la sobriedad. Establece horarios regulares para dormir, comer y hacer ejercicio. La implementación de hábitos saludables puede brindarte una estructura y equilibrio en tu vida, evitando los momentos de ocio que pueden llevar a pensamientos y comportamientos autodestructivos.

El cuidado personal es otra clave para mantenerse sobrio. A menudo, las personas que luchan contra la adicción descuidan su bienestar emocional y físico. Asegúrate de cuidar de ti mismo, estableciendo momentos para relajarte, hacer ejercicio, meditar o participar en actividades que te brinden alegría y satisfacción personal.

Un último consejo que me gustaría destacar es ser amable contigo mismo a lo largo de este proceso. La recuperación es un viaje lleno de altibajos y recaídas pueden ocurrir. En lugar de castigarte o juzgarte duramente por un error, reflexiona sobre lo que aprendiste y utiliza esa experiencia para crecer y fortalecerte.

En resumen, mantenerse sobrio es un desafío constante pero posible. Reconoce tu problema, busca apoyo, rodeate de personas positivas, establece rutinas saludables, cuida de ti mismo y sé amable contigo mismo a lo largo del camino. Recuerda que nunca estás solo y siempre hay ayuda disponible para ti. ¡Puedes lograrlo!

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D.H., Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Beck, A.T., Freeman, A., Davis, D.D., et al. (2015). Cognitive Therapy of Personality Disorders (3rd ed.). New York, NY: The Guilford Press.

– Corrigan, P.W., Druss, B.G., Perlick, D.A. (2014). The Impact of Mental Illness Stigma on the Treatment Seeking and Livelihoods of People with Mental Illness. Journal of Clinical Psychiatry, 75(6), 555-560.

– Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Kendler, K.S. (2012). The dappled nature of causes of psychiatric illness: replacing the organic-functional/hardware-software dichotomy with empirically based pluralism. Molecular Psychiatry, 17(4), 377-388.

– Levenson, J.L. (2015). Essential Psychopharmacology: The Prescriber’s Guide (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

– Meyer, R.G., Berger, T., Caspar, F. (2013). Psychotherapy: An Introduction for Psychiatry Residents and Other Mental Health Professionals. New York, NY: Springer.

– Sadock, B.J., Sadock, V.A. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

– Strupp, H.H., Binder, J.L. (2013). Psychotherapy in a New Key: A Guide to Time-Limited Dynamic Psychotherapy (2nd ed.). New York, NY: Routledge.

Estas referencias sirven como material complementario para profundizar en los campos de la psicología y la psiquiatría, proporcionando una base teórica y clínica adicional para aquellos interesados en el estudio y la práctica de estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Es posible tener demasiada empatía?

¿Puede haber demasiada empatía? La empatía es una habilidad valiosa que nos permite entender y compartir las emociones de los demás. Es la capacidad de ponerse en los zapatos de otra persona y comprender su punto de vista. Nos ayuda a conectar con los demás, a ofrecer apoyo emocional y a construir relaciones significativas. Sin

Leer más »

¿Cuánto gana un BCBA?

¿Cuánto gana un BCBA? Como psicólogo y profesional en el campo de la analítica conductual aplicada (ABA, por sus siglas en inglés), es común que me hagan la pregunta: ¿Cuánto gana un BCBA? Antes de abordar esta cuestión, es importante comprender qué es un BCBA. Un BCBA (Behavior Analyst Certification Board) es un experto certificado

Leer más »

¿Qué es el enmascaramiento del TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés) es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por dificultades en la atención, hiperactividad y comportamientos impulsivos. Sin embargo, existe un fenómeno poco conocido llamado “ADHD Masking” o en español, “mascarar el ADHD”. La

Leer más »

Señales de que estás saliendo con un alcohólico

Como psicólogo, constantemente me encuentro con personas que enfrentan problemas en sus relaciones debido al alcoholismo. Identificar si estás saliendo con un alcohólico puede ser difícil, ya que los signos pueden ser sutiles al principio. Sin embargo, es fundamental prestar atención a ciertos comportamientos y hábitos que pueden indicar que tu pareja tiene un problema

Leer más »

Los Componentes de la Actitud

Los Componentes de la Actitud Como psicólogo, es de suma importancia comprender los diferentes componentes que conforman la actitud de una persona. La actitud es una predisposición evaluativa hacia alguien o algo, y puede influir en nuestras acciones, emociones y comportamientos. En primer lugar, tenemos el componente cognitivo de la actitud. Este se refiere a

Leer más »

¿Qué es el consentimiento?

¿Qué es el consentimiento? Como psicólogo, es esencial comprender y abordar el tema del consentimiento. El consentimiento se refiere al acuerdo voluntario y explícito que brinda una persona para participar en una actividad determinada. Esta actividad puede abarcar desde actividades físicas hasta decisiones relacionadas con el cuidado de la salud, los límites personales y las

Leer más »

¿Qué es el aprendizaje?

¿Qué es el aprendizaje? Como psicólogo, estoy fascinado por el concepto de aprendizaje y su impacto en nuestras vidas diarias. El aprendizaje es un proceso fundamental que nos permite adquirir conocimientos, habilidades y experiencias nuevas. Desde el momento en que nacemos, nuestra capacidad de aprender comienza a desarrollarse, y continúa a lo largo de toda

Leer más »