Centro Serendipia

Cómo referenciar artículos de revistas en formato APA

La referencia adecuada de artículos de revistas en formato APA es de suma importancia en el ámbito académico y científico. Como psicólogo, es fundamental dominar estas pautas para asegurar la calidad y credibilidad de nuestros trabajos de investigación.

El estilo APA (American Psychological Association) se ha convertido en el estándar para las ciencias sociales, incluyendo la psicología. Las referencias bibliográficas adecuadas permiten a los lectores interesados rastrear y acceder a los artículos citados, así como evaluar la relevancia y validez de los estudios referenciados. A continuación, se presentan algunos consejos sobre cómo referenciar artículos de revistas en formato APA.

En primer lugar, la referencia debe comenzar por el apellido del autor o autores, seguido de sus iniciales. Si el artículo cuenta con más de seis autores, se debe mencionar únicamente el apellido del primer autor, seguido de “et al.”.

A continuación, se debe incluir el año de publicación del artículo, entre paréntesis. Después del año, se debe escribir el título del artículo, utilizando solo la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula, a menos que existan palabras en mayúscula por otras razones, como nombres propios o acrónimos.

A continuación, se debe determinar el título de la revista, escribiéndolo en cursiva o subrayado (según las preferencias editoriales) y utilizando solo la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula.

Después del título de la revista, se debe escribir el número de volumen, seguido de la frase “Número de volumen”, utilizando la abreviatura “núm.” y escribiendo el número del volumen en cursiva o subrayado.

Posteriormente, se debe especificar el número de página inicial y final del artículo, separados por un guion.

Finalmente, se debe incluir la URL o DOI del artículo, si está disponible.

A continuación se muestra un ejemplo de referencia de un artículo de revista en formato APA:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., & Apellido, C. C. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, Volumen(núm.), Páginas. DOI o URL

El manejo adecuado de las referencias de los artículos de revistas en formato APA es una habilidad esencial para todo psicólogo investigador. Además de garantizar la calidad y credibilidad de nuestros trabajos, nos permite contribuir al crecimiento del conocimiento científico en nuestra disciplina. Al seguir estas pautas, estaremos contribuyendo al avance de la psicología y al fomento de un ambiente académico riguroso y en constante evolución.

Aquí te muestro una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. Freyd, J.J. (2019). Betrayal Trauma: The Logic of Forgetting Childhood Abuse. Harvard University Press.

2. Kandel, E.R. (2012). The Age of Insight: The Quest to Understand the Unconscious in Art, Mind, and Brain, from Vienna 1900 to the Present. Random House Trade Paperbacks.

3. Linehan, M.M. (2014). DBT Skills Training Handouts and Worksheets. The Guilford Press.

4. Satir, V. (1993). Conjoint Family Therapy. Science and Behavior Books.

5. Seligman, M.E.P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. Free Press.

6. Beck, J.S. (2011). Cognitive Behavior Therapy: Basics and Beyond. The Guilford Press.

7. Hebb, D.O. (1949). The Organization of Behavior: A Neuropsychological Theory. Psychology Press.

8. Bowlby, J. (2019). Attachment and Loss: Volume I, Attachment. Basic Books.

9. First, M.B. (2014). DSM-5 Handbook of Differential Diagnosis. American Psychiatric Publishing.

10. Linehan, M.M. (1993). Skills Training Manual for Treating Borderline Personality Disorder. The Guilford Press.

Recuerda que esta es solo una selección de libros recomendados y hay muchas otras obras excelentes disponibles sobre estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Consejos para aliviar la paranoia en el trastorno de personalidad límite

La paranoia es un síntoma común en las personas que padecen Trastorno de Personalidad Borderline (TPB). Esta condición mental se caracteriza por la inestabilidad emocional, la dificultad para establecer relaciones interpersonales y la percepción distorsionada de sí mismo y de los demás. La paranoia en el TPB se manifiesta a través de la creencia constante

Leer más »

Lo que revela el Experimento de la Muñeca Bobo sobre los niños y la agresión

El Experimento del Muñeco Bobo Revela Información Sobre los Niños y la Agresión Como psicólogo, estoy constantemente interesado en estudiar el comportamiento humano y cómo ciertos factores pueden influenciar nuestras acciones y actitudes. Uno de los estudios más notables en el campo de la psicología del desarrollo es el Experimento del Muñeco Bobo, llevado a

Leer más »

Los mejores entrenadores de vida

Como psicólogo, siempre me he encontrado con personas que buscan encontrar un sentido más profundo en sus vidas. Estas personas pueden sentir que están atrapadas en una rutina, se sienten disconformes con su trabajo o simplemente sienten que algo les falta. Es en estos momentos en que los mejores coaches de vida pueden marcar la

Leer más »

¿Cuánto dura la retirada de la heroína?

La retirada (o abstinencia) de la heroína es un proceso complejo y desafiante para aquellos que buscan dejar de consumir esta droga altamente adictiva. La heroína afecta los receptores de opiáceos en el cerebro, creando una intensa sensación de euforia y alivio del dolor. Sin embargo, el uso continuo de la droga puede llevar a

Leer más »

Lo que las parejas deben saber sobre el tratamiento silencioso

El silencio puede llegar a ser una herramienta poderosa en las relaciones de pareja. A veces, una pausa momentánea puede ayudar a reflexionar y encontrar soluciones. Sin embargo, existe una forma de silencio que puede resultar extremadamente dañina: el tratamiento del silencio. El tratamiento del silencio, también conocido como la “ignoración” o la “indiferencia pasiva”,

Leer más »

Navegando el amor y las citas como persona con discapacidad

“La Navegación del amor y las citas como una persona discapacitada” El amor y las relaciones son temas complejos y desafiantes para muchas personas, pero ¿cómo se ven afectadas estas experiencias cuando se es una persona discapacitada? Navegar por el mundo de las citas y el amor puede ser un desafío adicional para quienes viven

Leer más »

Rinotilexomanía: Cuando el Acto de Sacarse los Mocos se Vuelve Compulsivo

La sociedad y la cultura han dictado durante mucho tiempo ciertas conductas consideradas socialmente inaceptables o mal vistas, como es el caso de la extracción de mucosidad nasal. Esta acción, comúnmente conocida como “hurgarse la nariz”, suele ser considerada poco higiénica o incluso repugnante. Sin embargo, hay casos en los que esta actividad trasciende el

Leer más »

La Psicología del Color Negro

La Psicología del Color Negro El color negro es uno de los colores más interesantes y misteriosos en el mundo de la psicología del color. Mientras que algunos lo ven como un color sombrío y deprimente, otros lo consideran sofisticado y elegante. Como psicólogo, es mi deber explorar los efectos emocionales y psicológicos que este

Leer más »