Centro Serendipia

Cómo se forman los falsos recuerdos en tu cerebro

Cómo se forman los falsos recuerdos en tu cerebro

Como psicólogo, es fascinante estudiar cómo nuestros cerebros perciben y almacenan los recuerdos. Los recuerdos nos proporcionan un sentido de identidad y nos permiten revivir momentos importantes de nuestras vidas. Sin embargo, también son susceptibles a errores y distorsiones, lo que puede conducir a la formación de falsos recuerdos.

Entendamos primero qué es un falso recuerdo. Se refiere a la creación de un recuerdo detallado y vívido de un evento que nunca ocurrió en realidad. Estos recuerdos ficticios pueden ser tan convincentes que incluso la persona que los experimenta cree que son reales.

Uno de los principales factores que contribuyen a la formación de falsos recuerdos es la sugestión. Nuestros cerebros son altamente influenciables y están constantemente procesando información nueva. Cuando somos expuestos a información incorrecta o engañosa, nuestro cerebro puede integrarla en nuestros recuerdos existentes, creando así una nueva versión de los hechos.

Un ejemplo común de sugestión que puede llevar a la formación de falsos recuerdos es la psicoterapia. Durante las sesiones de terapia, los pacientes pueden ser guiados por el terapeuta para explorar recuerdos dolorosos o traumáticos. Si el terapeuta sugiere que cierto evento ocurrió, el paciente podría empezar a construir un recuerdo detallado de ese evento, a pesar de que nunca haya sucedido en realidad.

La recuperación de la memoria también puede influir en la formación de falsos recuerdos. Cuando tratamos de recordar un evento pasado, no recuperamos una grabación exacta de lo que sucedió. En cambio, nuestro cerebro reconstruye el recuerdo usando fragmentos de información almacenados en diferentes áreas. Durante este proceso, el cerebro puede introducir información incorrecta o incluso inventar detalles inexistentes.

Además de la sugestión y la recuperación de la memoria, otros factores personales y contextuales pueden contribuir a la formación de falsos recuerdos. Por ejemplo, cuando una persona se encuentra bajo estrés o ansiedad, su capacidad para procesar información de manera precisa puede disminuir, lo que facilita la introducción de información incorrecta en la construcción de los recuerdos.

La formación de falsos recuerdos es un fenómeno complejo y fascinante que puede tener importantes implicaciones en la vida de las personas. Estos recuerdos distorsionados pueden afectar nuestras decisiones y creencias, y en algunos casos, incluso pueden llevar a consecuencias legales o sociales.

Como psicólogo, mi objetivo es comprender mejor cómo se forman y se mantienen los recuerdos, incluyendo los falsos. Al hacerlo, podemos desarrollar estrategias más eficaces para distinguir entre lo que es real y lo que no lo es, y ayudar a las personas a procesar y gestionar sus recuerdos de manera más saludable.

En resumen, los falsos recuerdos son la creación de una memoria detallada de eventos que nunca ocurrieron. La sugestión, la recuperación de la memoria y otros factores personales y contextuales pueden influir en esta formación. Como psicólogos, debemos continuar investigando y aprendiendo sobre estos procesos para mejorar nuestra comprensión de cómo funcionan los recuerdos y cómo podemos ayudar a las personas a distinguir entre lo real y lo falso.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

– Freud, S. (1917). Mourning and Melancholia. In J. Strachey (Ed. & Trans.), The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 243-258). London, UK: Hogarth Press.

– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: The Guilford Press.

– Rutter, M., Bishop, D. V. M., Pine, D. S., Scott, S., Stevenson, J., Taylor, E. A., & Thapar, A. (2008). Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry. Oxford, UK: Wiley-Blackwell.

– Seligman, M. E. P. (1990). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage Books.

– Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York, NY: Macmillan.

– Whitbourne, S. K., & Halgin, R. P. (2017). Abnormal Psychology: Clinical Perspectives on Psychological Disorders (8th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema Therapy: A Practitioner’s Guide. New York, NY: Guilford Press.

Es importante señalar que esta es solo una muestra de bibliografía complementaria sobre psicología y psiquiatría, y que existen muchas otras fuentes valiosas y autoras/es en estos campos. Se recomienda investigar y consultar bibliografía adicional según las necesidades e intereses específicos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Razones para no especializarse en Psicología

Razones para no especializarte en Psicología Como psicólogo, es mi deber ser objetivo y brindar información precisa a aquellos que buscan ingresar a la carrera de Psicología. Si bien esta profesión es apasionante y gratificante en numerosos aspectos, también existen ciertas razones por las cuales podría no ser la elección adecuada para todos. A continuación,

Leer más »

¿Qué es la procrastinación?

La procrastinación es un tema recurrente en las consultas de psicología, y es una condición que afecta a personas de diferentes edades y ámbitos de la vida. Pero, ¿qué es exactamente la procrastinación y por qué resulta tan problemática? En pocas palabras, la procrastinación se refiere al acto de posponer o aplazar tareas o responsabilidades

Leer más »

Depresión endógena vs. depresión exógena: ¿Cuáles son las diferencias?

La depresión es una enfermedad mental debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se manifiesta de diferentes maneras y puede ser causada por diversos factores. En el campo de la psicología, se distingue entre dos tipos principales de depresión: la endógena y la exógena. En este artículo, exploraremos las diferencias entre

Leer más »

Cómo leer, retener y enfocarse cuando tienes TDAH

Cómo leer, retener y mantener el enfoque cuando tienes TDAH El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede presentar desafíos a la hora de leer, retener información y mantener el enfoque en una tarea determinada. Aquellos que viven con esta condición a menudo experimentan dificultades para concentrarse y suelen distraerse fácilmente. Sin embargo,

Leer más »

¿Qué es la Tensión Sexual?

La tensión sexual es un fenómeno psicológico que se produce entre dos personas cuando existe una atracción mutua de naturaleza sexual. Esta tensión puede manifestarse de varias formas, tanto físicas como emocionales, y puede ser experimentada por individuos de cualquier género u orientación sexual. La tensión sexual se origina a partir de una combinación de

Leer más »

Inteligencia emocional vs. inteligencia cognitiva: ¿En qué se diferencian?

La inteligencia emocional (EQ) y la inteligencia intelectual (IQ) son dos conceptos muy relevantes en el ámbito de la psicología. Ambos se refieren a diferentes tipos de habilidades mentales, pero ¿en qué se diferencian realmente y por qué son importantes en nuestras vidas? La inteligencia intelectual, también conocida como coeficiente intelectual (IQ), se refiere a

Leer más »

Técnicas de distracción para el trastorno de pánico

Técnicas de distracción para el trastorno de pánico El trastorno de pánico es una condición mental que se caracteriza por ataques de pánico recurrentes e inesperados. Durante un ataque de pánico, la persona experimenta una intensa ansiedad y miedo, acompañados de síntomas físicos como dificultad para respirar, palpitaciones rápidas del corazón y sudoración excesiva. Estos

Leer más »

Principales razones para apagar tu televisor

En nuestro mundo hiperconectado y lleno de distracciones, resulta cada vez más difícil encontrar un momento de paz y calma mental. La tecnología, en especial la televisión, ocupa un lugar predominante en nuestras vidas y se ha convertido en una fuente de entretenimiento constante. Sin embargo, hoy me gustaría ofrecerles una perspectiva diferente y presentarles

Leer más »