Centro Serendipia

Cómo ser menos indeciso

Cómo ser menos indeciso: consejos de un psicólogo

La indecisión puede ser un obstáculo en nuestra vida diaria. Tomar decisiones puede generar estrés y ansiedad, pero también es necesario para avanzar y alcanzar nuestros objetivos. Si te encuentras constantemente luchando para tomar decisiones, aquí te presento algunos consejos para convertirte en una persona menos indecisa.

1. Reflexiona sobre tus valores y metas: Antes de tomar cualquier decisión, es crucial tener claridad sobre tus valores y metas personales. Pregúntate cuáles son tus principios más importantes y cómo se alinean con las opciones que tienes ante ti. Al tener claridad sobre lo que deseas lograr, te será más fácil tomar decisiones acordes con tus objetivos.

2. Establece límites de tiempo: La falta de límites puede llevar a la indecisión. Establece un plazo para tomar decisiones y cúmplelo. Esto te ayudará a evitar caer en la trampa de la sobreexaminación y te brindará un sentido de urgencia que puede facilitar la toma de decisiones.

3. No temas cometer errores: El miedo a cometer errores puede paralizarnos y dificultar la toma de decisiones. Recuerda que nadie es perfecto y que todos cometemos errores. Aprende a aceptar que tomar decisiones implica riesgos y que incluso los errores pueden proporcionarte lecciones valiosas para el futuro. Permítete aprender de tus errores y seguir adelante.

4. Busca información y considera las opciones: La indecisión a menudo surge cuando carecemos de información o análisis suficiente sobre las opciones disponibles. Dedica tiempo para investigar y recopilar datos sobre las diferentes alternativas. Una vez que tengas información suficiente, evalúa las ventajas y desventajas de cada opción y considera cómo se ajustan a tu situación y metas personales.

5. Escucha a tu intuición: A veces, nuestro instinto nos guía hacia la mejor opción. Aprende a prestar atención a tus corazonadas y escucha tus sentimientos internos. Si tienes un “presentimiento” o una sensación positiva hacia alguna opción, es posible que valga la pena considerarla más profundamente.

6. Empieza por decisiones pequeñas: Si la indecisión te abruma, comienza tomando decisiones pequeñas en tu vida cotidiana. Puede ser algo tan sencillo como elegir qué ropa ponerte o qué libro leer. A medida que practiques la toma de decisiones en situaciones triviales, te sentirás más seguro para enfrentar decisiones más importantes.

7. No te obsesiones con la búsqueda de la opción perfecta: La perfección no existe y esperar encontrar siempre la opción perfecta solo aumentará tu indecisión. Reconoce que la toma de decisiones implica inevitablemente cierto grado de incertidumbre. En lugar de buscar la opción perfecta, busca la opción más adecuada en función de tus objetivos y circunstancias actuales.

Recuerda que la indecisión es un hábito que se puede cambiar con práctica y paciencia. Si te encuentras luchando con la toma de decisiones, considera buscar la ayuda de un psicólogo que pueda brindarte herramientas adicionales para superar la indecisión y llevar una vida más satisfactoria.

Bibliografía Complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Freud, S. (1917). Luto y melancolía. Amorrortu Editores.

4. Gabbard, G. O., & Simon, R. I. (2018). Textbook of psychotherapeutic treatments (2nd ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

6. Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2014). Kaplan and Sadock’s synopsis of psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

7. Salkovskis, P. M. (1999). Understanding and treating obsessive-compulsive disorder: A cognitive-behavioral approach. Wiley.

8. Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., & Jackson, D. D. (2011). Teoría de la comunicación humana. Herder.

Nota: La bibliografía complementaria mencionada es solo una selección de las numerosas publicaciones disponibles en el campo de la Psicología y la Psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Diferencias entre la alimentación desordenada y los trastornos de la alimentación.

Diferencia entre los trastornos alimentarios y los trastornos de la alimentación Como psicólogo, es importante aclarar la diferencia entre los trastornos alimentarios y los trastornos de la alimentación, ya que a menudo se utilizan indistintamente, pero en realidad tienen significados diferentes. Ambos términos se asocian con problemas relacionados con los hábitos alimentarios, pero es fundamental

Leer más »

Encontrando tranquilidad en tiempos de cambio constante

Encontrar tranquilidad en momentos de transición en tiempos siempre cambiantes Las transiciones en la vida son inevitables y constantes. Desde cambiar de trabajo hasta mudarse a un nuevo lugar, estas transiciones pueden ser desafiantes y generadoras de estrés. En nuestra sociedad actual, donde los cambios ocurren a un ritmo acelerado, es fundamental encontrar formas de

Leer más »

Cómo salir de una mala racha

Cada persona ha experimentado alguna vez en su vida esa sensación de estar en una ‘funk’ o en una etapa de bajón emocional. Ya sea debido a una pérdida, un fracaso o simplemente a una situación de estrés prolongada, todos podemos caer en ese estado de ánimo que nos consume y nos hace sentir sin

Leer más »

Cómo iniciar una conversación

Cómo iniciar una conversación: consejos de un psicólogo El arte de iniciar una conversación puede ser un desafío para muchas personas. Ya sea que se trate de entablar una charla con un desconocido, iniciar una conversación en una reunión social o simplemente romper el hielo con un compañero de trabajo, la habilidad de iniciar una

Leer más »

Compasión vs Empatía: ¿Cuál es la diferencia?

La compasión y la empatía son dos palabras que a menudo se utilizan indistintamente, pero en realidad tienen significados distintos y son conceptos clave en la psicología. Como psicólogo, es fundamental comprender la diferencia entre ambas, ya que pueden influir en la forma en que nos relacionamos con los demás y en cómo nos cuidamos

Leer más »

Enfoque en los síntomas del TDAH: Disregulación emocional

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños, adolescentes y adultos. Aunque es conocido principalmente por los síntomas de distracción, hiperactividad e impulsividad, también puede manifestarse a través de una variedad de síntomas emocionales. Uno de los aspectos menos conocidos pero igualmente importantes del TDAH es

Leer más »

Diferencias entre el cerebro aprendizaje y el cerebro supervivencia: ¿cuál es la diferencia?

El cerebro humano es extraordinariamente complejo y fascinante. No solo controla nuestras funciones vitales básicas, sino que también es el centro de procesamiento de información y toma de decisiones. En los últimos años, los científicos han descubierto que el cerebro humano puede dividirse en dos sistemas principales: el cerebro de aprendizaje y el cerebro de

Leer más »

¿Qué es la impulsividad?

¿Qué es la impulsividad? Como psicólogo, es importante comprender y definir conceptos clave que nos permitan entender el comportamiento humano. Uno de esos conceptos es la impulsividad, que puede ser definida como la tendencia a actuar de manera rápida y sin pensar en las consecuencias. La impulsividad puede manifestarse de diferentes formas y en distintas

Leer más »