Centro Serendipia

Comprendiendo la Kinemortofobia o el miedo a los zombis

Entendiendo la Kinemortofobia o el miedo a los zombies

Como psicólogo, me parece fascinante cómo ciertos miedos irracionales tienen la capacidad de afectar significativamente la vida de las personas. Uno de estos temores intrigantes es la kinemortofobia, más comúnmente conocida como el miedo a los zombies.

La kinemortofobia se define como un miedo extremo e irracional hacia los zombies o la idea de los muertos vivientes. La palabra “kinemorto” es una combinación de “kine”, que significa movimiento, y “morto”, que deriva de la palabra muerto. Este miedo puede manifestarse de diferentes maneras, desde evadir películas o programas de televisión relacionados con zombies, hasta evitar lugares donde se pueda hablar de ellos.

Comprender el origen de este miedo nos lleva a explorar nuestras representaciones culturales de los zombies y los aspectos psicológicos que lo sustentan. Muchas personas desarrollan esta fobia después de haber sido expuestas a películas de terror o videojuegos que presentan estas criaturas de manera aterradora y amenazante. La imaginación juega un papel importante en la creación de estos miedos, ya que los zombies se representan a menudo como seres sin alma ni conciencia, con un deseo insaciable de consumir carne humana.

Además de las representaciones mediáticas, la kinemortofobia también puede tener raíces en el miedo a la muerte y a la enfermedad. Los zombies se asocian comúnmente con la idea de una enfermedad contagiosa que convierte a las personas en criaturas no muertas. Esta conexión entre la muerte, la decadencia y la enfermedad puede tocar fibras sensibles en las personas y desencadenar este temor irracional.

Cuando alguien experimenta kinemortofobia, puede verse afectado significativamente en su día a día. El mero pensamiento o mención de zombies puede desencadenar una respuesta de ansiedad extrema, incluyendo síntomas físicos como taquicardia, sudoración, dificultad para respirar y sensación de náuseas. Es común que las personas eviten lugares donde puedan encontrarse con representaciones de zombies, como parques temáticos de terror o eventos de Halloween.

Para superar la kinemortofobia, es importante abordarla desde una perspectiva terapéutica. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, puede ayudar a los individuos a desafiar y reevaluar los pensamientos distorsionados asociados con los zombies, a través de técnicas como la exposición gradual y la reestructuración cognitiva.

La exposición gradual implica exponer gradualmente al individuo a estímulos relacionados con los zombies, comenzando con experiencias menos aterradoras, como ver imágenes o películas menos intensas, e ir avanzando poco a poco hacia un nivel de exposición más desafiante. Esto permite que la persona se acostumbre a la ansiedad que siente y aprenda a manejarla de manera más efectiva.

La reestructuración cognitiva, por otro lado, ayuda a las personas a identificar y cambiar los pensamientos negativos y catastróficos que surgen al pensar en zombies. Al reemplazar estos pensamientos por otros más realistas y equilibrados, se pueden reducir los niveles de ansiedad y miedo asociados con la kinemortofobia.

En resumen, la kinemortofobia es un miedo irracional al concepto de los zombies que puede afectar la vida cotidiana de las personas. Entender su origen cultural y los aspectos psicológicos asociados, combinado con el apoyo terapéutico adecuado, puede ayudar a superar este temor y permitir que las personas vivan una vida más plena y libre de ansiedad.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Freud, S. (1900). The Interpretation of Dreams. New York, NY: Basic Books.
3. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.
4. Yalom, I. D. (1980). Existential Psychotherapy. New York, NY: Basic Books.
5. Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment. New York, NY: Basic Books.
6. CBT for Psychosis: A Symptom-Based Approach. (2010). New York, NY: Routledge.
7. Rutter, M., Bishop, D., Pine, D., Scott, S., Stevenson, J., Taylor, E., & Thapar, A. (2008). Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
8. Seligman, M. E. P. (1990). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage Books.
9. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.
10. Kandel, E. R. (2012). The Age of Insight: The Quest to Understand the Unconscious in Art, Mind, and Brain, from Vienna 1900 to the Present. New York, NY: Random House.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo Mandalas y Escaneos Cerebrales podrían Mejorar la Atención Plena

Cómo los mandalas y los escaneos cerebrales podrían mejorar la atención plena La atención plena, o mindfulness en inglés, es una práctica que ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus numerosos beneficios para la salud mental y emocional. Ayuda a reducir el estrés, mejorar la concentración y aumentar la sensación de bienestar

Leer más »

Compasión vs Empatía: ¿Cuál es la diferencia?

La compasión y la empatía son dos palabras que a menudo se utilizan indistintamente, pero en realidad tienen significados distintos y son conceptos clave en la psicología. Como psicólogo, es fundamental comprender la diferencia entre ambas, ya que pueden influir en la forma en que nos relacionamos con los demás y en cómo nos cuidamos

Leer más »

¿Qué es una adicción a las compras?

La adicción a las compras, también conocida como trastorno de compra compulsiva, es un trastorno psicológico caracterizado por la necesidad irresistible y crónica de comprar y adquirir objetos, incluso cuando no se pueden permitir financieramente o cuando la compra tiene consecuencias negativas en la vida personal, social y laboral de la persona. Esta adicción tiene

Leer más »

¿Qué son los miedos dominicales?

¿Qué son los Sunday Scaries? Los Sunday Scaries, también conocidos como “Miedos Dominicales”, son una sensación de ansiedad, tristeza e inquietud que muchas personas experimentan los domingos por la tarde o noche. Estos sentimientos pueden ser tan intensos que pueden afectar negativamente el estado de ánimo y la calidad de vida de quienes los padecen.

Leer más »

Disonancia en el Trastorno de Personalidad Borderline (TPB)

La disociación en el Trastorno de Personalidad Límite (TPL) es un fenómeno complejo y fascinante que ha llamado la atención de muchos profesionales de la salud mental. Como psicólogo, hoy quiero profundizar en este tema y explorar cómo la disociación se manifiesta en las personas con TPL. Antes de adentrarnos en los detalles, es importante

Leer más »

¿Qué es la Psicología Popular?

¿Qué es la psicología pop? La psicología pop es un término que se utiliza para describir una forma simplificada y comercializada de la psicología que ha ganado popularidad en los medios de comunicación y en la cultura popular. A diferencia de la psicología académica, que se basa en investigaciones rigurosas y teorías científicas, la psicología

Leer más »

Código de Ética APA: Principios, Propósito y Directrices

APA Código de Ética: Principios, Propósito y Pautas Como profesional de la psicología, es esencial adherirse a un conjunto de principios éticos para garantizar el bienestar y la integridad de los clientes. Para lograr esto, la Asociación Americana de Psicología (APA) ha desarrollado el Código de Ética, que establece los estándares profesionales y los valores

Leer más »

Por qué los ataques de pánico causan falta de aire

El artículo abordará la relación entre los ataques de pánico y la sensación de falta de aliento, desde una perspectiva psicológica. Como psicólogo, es importante comprender y explicar cómo los ataques de pánico pueden desencadenar síntomas físicos, y cómo abordar y superar esta experiencia angustiante. Los ataques de pánico son episodios de miedo intenso y

Leer más »