Centro Serendipia

Comprensión de la Hipersensibilidad en el TDAH

Entendiendo la Hipersensibilidad en el TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo. Aunque el TDAH se caracteriza principalmente por la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, hay otro aspecto que a menudo pasa desapercibido pero que es igualmente importante: la hipersensibilidad.

La hipersensibilidad en el TDAH se refiere a una reacción excesiva o intensa ante estímulos sensoriales, como el ruido, la luz, el tacto o el olor. Las personas con TDAH hipersensibles pueden experimentar estas señales sensoriales de una manera más intensa y abrumadora, lo que puede provocar respuestas emocionales y comportamentales desproporcionadas.

Es importante destacar que la hipersensibilidad en el TDAH no es una debilidad ni una características negativa, sino más bien una respuesta natural del cerebro. Algunos estudios sugieren que la hipersensibilidad puede estar relacionada con la disfunción del sistema de filtrado sensorial del cerebro, lo que hace que las personas con TDAH sean más vulnerables a la estimulación externa.

La hipersensibilidad en el TDAH puede manifestarse de diferentes maneras. Algunas personas pueden ser hipersensibles al ruido y sentirse fácilmente abrumadas en entornos ruidosos o caóticos. Otras pueden ser hipersensibles a las luces brillantes y sentirse incómodas o distraídas en lugares con mucha iluminación. También hay personas que son hipersensibles al tacto y pueden experimentar molestias o irritación al usar ciertas texturas de ropa.

La hipersensibilidad en el TDAH también puede afectar el mundo emocional de la persona. Las personas con TDAH hipersensibles pueden ser más propensas a sentirse emocionalmente abrumadas o irritables en situaciones estresantes. Pueden tener dificultades para regular sus emociones y controlar sus reacciones, lo que puede llevar a conflictos interpersonales o problemas de autoestima.

Como psicólogos, es importante entender y reconocer la hipersensibilidad en el TDAH para poder brindar un tratamiento y apoyo adecuados. Es fundamental educar a los pacientes y a sus familias sobre este aspecto del trastorno y ayudarles a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas.

Algunas estrategias que pueden ayudar a manejar la hipersensibilidad en el TDAH incluyen:

1. Reducción de la exposición a estímulos sensoriales aversivos: Identificar las situaciones o entornos desencadenantes y buscar maneras de minimizar la exposición a estos estímulos, como usar protectores auditivos o anteojos de sol.

2. Técnicas de relajación: Enseñar técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación, para ayudar a reducir la ansiedad y el estrés asociados con la hipersensibilidad.

3. Modificación del entorno: Realizar ajustes en el entorno, como reducir el ruido o la iluminación, para minimizar la sobreestimulación y favorecer un ambiente más tranquilo y propicio para la concentración.

4. Terapia ocupacional: Considerar la terapia ocupacional como una opción de tratamiento, ya que puede ayudar a desarrollar habilidades sensoriales y mejorar la regulación emocional.

En resumen, la hipersensibilidad en el TDAH es una realidad que puede afectar significativamente la vida diaria de las personas que lo experimentan. Como psicólogos, es fundamental comprender y abordar este aspecto del trastorno para brindar un tratamiento holístico y efectivo. Al proporcionar herramientas y estrategias adecuadas, podemos ayudar a las personas con TDAH a manejar su hipersensibilidad y vivir una vida más equilibrada y satisfactoria.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, D.C.: Author.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston: Cengage Learning.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York: McGraw-Hill.
– McLeod, S. (2014). Psychoanalysis. Retrieved from https://www.simplypsychology.org/psychoanalysis.html
– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Rutter, M., Bishop, D. V. M., Pine, D. S., Scott, S., Stevenson, J., Taylor, E., & Thapar, A. (2010). Rutter’s child and adolescent psychiatry (5th ed.). Malden, MA: Wiley-Blackwell.
– Salkind, N. J. (Ed.). (2016). Encyclopedia of educational psychology (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
– Santrock, J. W. (2016). Psychology (13th ed.). New York: McGraw-Hill Education.
– Schacter, D. L., Gilbert, D. T., & Wegner, D. M. (2015). Psychology (4th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
– Stangor, C. (2011). Introduction to psychology. Retrieved from https://opentextbc.ca/introductiontopsychology/
– Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2016). Cognitive psychology (7th ed.). Boston: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Afrontando la ira postparto

El manejo de la ira postparto La maternidad es una etapa emocionalmente intensa y llena de cambios. Aunque muchas mujeres esperan con emoción la llegada de su bebé, no todas están preparadas para enfrentar las complejidades emocionales que pueden surgir después del parto. Uno de los aspectos menos hablados y comprendidos es la ira postparto.

Leer más »

Cómo funcionan las listas de control de comportamiento estudiantil

Como psicólogo, entendemos la importancia de comprender el comportamiento de los estudiantes y su impacto en su rendimiento académico y bienestar emocional. Es por eso que utilizamos herramientas como las listas de verificación conductuales estudiantiles para evaluar y monitorear el comportamiento de los estudiantes en el entorno escolar. En este artículo, exploraremos cómo funcionan estas

Leer más »

¿Qué significa ser neurodivergente?

Ser neurodivergente es una característica que define a muchas personas en todo el mundo. Aunque la mayoría de las personas han oído hablar de términos como autismo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o trastorno del espectro autista (TEA), aún hay un desconocimiento generalizado sobre lo que realmente significa para aquellos que se

Leer más »

Criando hijos con TDAH: padres también con TDAH

Titular: Padres con TDAH criando hijos con TDAH: una perspectiva desde la psicología Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta tanto a niños como a adultos. Cuando hablamos de padres con TDAH criando hijos con la misma condición, nos encontramos con una situación única y compleja.

Leer más »

Medicamentos para el TDAH sin receta (OTC)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños y adultos en todo el mundo. Se caracteriza por una falta de atención, hiperactividad e impulsividad, lo cual puede interferir en las áreas clave de la vida de una persona, como el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y

Leer más »

No puedo más: qué hacer si estás experimentando agotamiento

No puedo más: Qué hacer si estás experimentando agotamiento El agotamiento, también conocido como burnout, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que ocurre cuando nos exigimos demasiado y no tomamos tiempo para cuidar de nosotros mismos. Es una condición cada vez más común en nuestra sociedad actual, donde se nos presiona constantemente

Leer más »
fobia a los ruidos fuertes

¿Cómo tratar la ligirofobia, fonofobia o fobia a los ruidos fuertes? Un punto de vista psicológico

¿Cómo tratar la ligirofobia, fonofobia o fobia a los ruidos fuertes? Un punto de vista psicológico Hola, amantes y estudiosos de la psicología. Vuelve Diciembre, época donde es frecuente observar muchas personas con miedos, primordialmente la fobia a los ruidos fuertes. Y es porque estamos llegando al final de un año bastante convulso y diferente

Leer más »

Consentimiento informado en la investigación psicológica

El Consentimiento Informado en la Investigación Psicológica Como psicólogos, tenemos la responsabilidad ética de garantizar la protección y el bienestar de los individuos que participan en nuestra investigación. Una parte fundamental de este compromiso ético es obtener el consentimiento informado de los participantes antes de llevar a cabo cualquier estudio o experimento. El consentimiento informado

Leer más »