Centro Serendipia

Confabulación: Por qué generamos falsos recuerdos

Confabulación: Por qué generamos falsos recuerdos

Como psicólogo, mi objetivo es comprender y explicar los complejos mecanismos de la mente humana. Uno de los fenómenos que han captado mi atención en los últimos años es la confabulación, un proceso en el cual generamos recuerdos falsos sin ser conscientes de ello. En este artículo, exploraremos las razones detrás de este intrigante fenómeno y cómo afecta nuestra percepción de la realidad.

En primer lugar, es importante destacar que la confabulación no es un acto intencional de engaño. Muchas veces, los individuos que confabulan realmente creen en la veracidad de los eventos que están relatando. Esto se debe a que los falsos recuerdos son construidos de manera inadvertida y subconsciente. Nuestro cerebro tiene la capacidad de llenar vacíos en nuestra memoria utilizando información presente en nuestro entorno, nuestras experiencias previas y nuestras expectativas. Estos fragmentos de información se combinan para crear una narrativa coherente en nuestra mente, pero no siempre reflejan con exactitud la realidad.

Una de las causas principales de la confabulación es la afectación de la memoria. Nuestra capacidad para recordar eventos pasados es influenciada por diversos factores como el estrés, la ansiedad o las enfermedades neurológicas. Cuando nuestra memoria se ve comprometida, nuestro cerebro busca formas de compensar esa falta de información y completa los vacíos con detalles inventados o mezclados de diferentes experiencias. Esto puede llevar a la formación de recuerdos falsos que creemos firmemente haber vivido.

Otra razón importante detrás de la confabulación es nuestro deseo innato de mantener una imagen coherente y positiva de nosotros mismos. Nuestra identidad se basa en gran medida en nuestros recuerdos y experiencias pasadas. Sin embargo, cuando enfrentamos situaciones en las que no podemos recordar con precisión o cuando los recuerdos reales son dolorosos o incómodos, tendemos a modificar inconscientemente la información para proteger nuestra autoestima y presentarnos de una manera más favorable.

Además, la influencia de factores externos también puede contribuir a la confabulación. La presión social, las sugerencias erróneas y la información incorrecta pueden jugar un papel importante en la creación de recuerdos falsos. Experimentos han demostrado que las personas son altamente susceptibles a la influencia de otros al recordar eventos, lo que puede llevar a la construcción de recuerdos distorsionados o completamente falsos.

En cuanto a las implicaciones de la confabulación, es importante tener en cuenta que puede afectar nuestra percepción de la realidad y nuestra toma de decisiones. Si basamos nuestras acciones en recuerdos erróneos, es probable que nuestras elecciones y comportamientos también sean sesgados. Además, la confabulación puede tener un impacto en nuestras relaciones interpersonales, ya que los recuerdos incorrectos pueden generar conflictos e incomprehensiones.

En conclusión, la confabulación es un fenómeno fascinante que nos revela la complejidad de la mente humana. Ya sea debido a la afectación de la memoria, nuestra necesidad de mantener una imagen coherente de nosotros mismos o la influencia de factores externos, la generación de falsos recuerdos puede ocurrir en cualquier momento y afectar nuestra percepción de la realidad. Como psicólogo, es fundamental comprender y abordar este fenómeno para ayudar a las personas a diferenciar entre lo que es genuino y lo que es confabulado, y así vivir una vida más consciente y fiel a la realidad.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1987). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of neural science. McGraw-Hill Medical Publishing Division.
– Myers, D. G. (2008). Psychology. Worth Publishers.
– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2016). Psychology and the Challenges of Life: Adjustment and Growth. Wiley.
– Parrott, W. G. (2002). Emotions in Social Psychology: Essential Readings. Psychology Press.
– Sapolsky, R. M. (2017). Behave: The biology of humans at our best and worst. Penguin UK.
– Sigmund, F. (2011). The Interpretation of Dreams. Simon and Schuster.
– Sternberg, R. J. (2003). Cognitive psychology. Cengage Learning.
– Widiger, T. A., & Clark, L. A. (2000). Toward DSM-V and the classification of psychopathology. Handbook of psychopathology, 3-23.

Estos textos abarcan temas clave en la psicología y psiquiatría, como el diagnóstico de trastornos mentales, terapia cognitiva, neurociencia, emociones, biología del comportamiento humano, sueños y clasificación de la psicopatología.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo las pruebas de CDT detectan el consumo nocivo de alcohol

La detección del consumo nocivo de alcohol a través de pruebas de CDT Como psicólogo, veo a diario los efectos devastadores que el consumo excesivo de alcohol puede tener en la vida de las personas. No solo afecta su salud física, sino también su bienestar psicológico y emocional, así como sus relaciones familiares y laborales.

Leer más »

Cómo el silencio puede dañar tu relación

Cómo el Silencio Puede Dañar tu Relación Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con muchas parejas que se enfrentan a diversos desafíos en su relación. Una de las dinámicas más dañinas que he observado es el silencio, también conocido como “stonewalling”. Este comportamiento puede tener un impacto negativo significativo en la salud emocional

Leer más »

¿Qué es el apego emocional y el tuyo es saludable?

La conexión emocional es un aspecto vital en nuestras vidas, pero ¿qué es exactamente el apego emocional y cómo podemos determinar si el nuestro es saludable? Como psicólogo, me gustaría profundizar en este tema para ayudarte a comprenderlo mejor y descubrir si tu apego emocional es beneficioso para ti. El apego emocional se refiere al

Leer más »

Señales y efectos del acoso laboral

El acoso laboral es un fenómeno que afecta a millones de trabajadores en todo el mundo. A menudo pasa desapercibido y es ignorado, pero sus efectos pueden ser devastadores para la salud mental y emocional de quienes lo experimentan. Como psicólogo, es importante reconocer los signos y efectos del acoso laboral para poder brindar apoyo

Leer más »

Ensalada de palabras: Qué es y por qué ocurre

El “Word Salad”: Qué es y por qué ocurre Como psicólogo, a menudo me encuentro con términos y fenómenos que pueden resultar confusos tanto para mis pacientes como para personas ajenas al campo de la psicología. Uno de estos términos intrigantes es el “Word Salad”, o ensalada de palabras en español. En este artículo, exploraremos

Leer más »

Depresión endógena vs. depresión exógena: ¿Cuáles son las diferencias?

La depresión es una enfermedad mental debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se manifiesta de diferentes maneras y puede ser causada por diversos factores. En el campo de la psicología, se distingue entre dos tipos principales de depresión: la endógena y la exógena. En este artículo, exploraremos las diferencias entre

Leer más »

Antidepresivos que causan pérdida de peso

Los antidepresivos que causan pérdida de peso La lucha contra la depresión y otros trastornos del estado de ánimo puede ser un camino difícil y desafiante. Afortunadamente, existen medicamentos conocidos como antidepresivos, que pueden proporcionar alivio y mejorar la calidad de vida de las personas que los necesitan. Sin embargo, no todos los antidepresivos son

Leer más »