Centro Serendipia

¿Cuáles son los criterios del ICD-10 para la depresión?

La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es importante comprender y diagnosticar adecuadamente esta condición para ofrecer un tratamiento eficaz y oportuno. En este sentido, el Manual de Clasificación de Trastornos Mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece los criterios para el diagnóstico de la depresión mediante el uso del ICD-10.

El ICD-10, también conocido como la Clasificación Internacional de Enfermedades, es una herramienta fundamental utilizada por los profesionales de la salud para identificar y categorizar diferentes enfermedades. En el caso de la depresión, el ICD-10 establece una serie de criterios que deben cumplirse para realizar un diagnóstico preciso.

Según el ICD-10, para diagnosticar la depresión, el individuo debe presentar síntomas durante un período mínimo de dos semanas. Estos síntomas deben incluir una tristeza persistente o una falta de interés y placer en las actividades cotidianas. Además, el individuo también debe experimentar al menos cuatro de los siguientes síntomas:

1. Cambios en el apetito y/o peso: la depresión puede manifestarse mediante una pérdida o ganancia significativa de peso sin realizar cambios en la alimentación habitual.

2. Trastornos del sueño: dificultad para conciliar el sueño, insomnio o sueño excesivo.

3. Agitación o enlentecimiento psicomotor: el individuo puede experimentar una sensación de inquietud o retardo en su actividad mental y física.

4. Fatiga o pérdida de energía: la depresión puede llevar a un agotamiento extremo y una sensación constante de cansancio.

5. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva: el individuo puede experimentar una baja autoestima, pensamientos negativos sobre sí mismo y sentimientos de culpa irrazonables.

6. Dificultades para concentrarse o tomar decisiones: la depresión puede afectar la capacidad de atención y concentración, dificultando la toma de decisiones cotidianas.

7. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio: el individuo puede tener pensamientos persistentes sobre la muerte o el deseo de terminar con su vida.

Es importante mencionar que estos síntomas deben ser lo suficientemente intensos como para afectar significativamente el funcionamiento diario del individuo y no deben ser causados ​​por el consumo de sustancias o una condición médica no relacionada. Además, el diagnóstico de depresión no debe confundirse con otras enfermedades mentales como el trastorno bipolar o la esquizofrenia.

En conclusión, los criterios del ICD-10 para el diagnóstico de la depresión son una herramienta invaluable para los profesionales de la salud mental. Estos criterios nos permiten identificar los síntomas característicos de la depresión y ofrecer el tratamiento adecuado a aquellos que lo necesitan. Si sientes que puedes estar experimentando algunos de estos síntomas, es fundamental buscar ayuda profesional para recibir el tratamiento y apoyo adecuados. La depresión es una enfermedad tratable y con el apoyo adecuado, puedes recuperar tu bienestar emocional.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Psicopatología: un enfoque integral de la psicología anormal (8ª ed.). México: Cengage Learning.

3. Beck, A.T., Freeman, A., & Davis, D.D. (2015). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad (3ª ed.). Barcelona: Paidós.

4. Freud, S. (2015). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

5. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2013). Principios de Neurociencia (5ª ed.). Buenos Aires: McGraw-Hill.

6. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Psicología anormal (7ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

7. Sandín, B., Chorot, P., & Méndez, F.X. (2017). Tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad (4ª ed.). Madrid: Pirámide.

8. Shiraev, E.B., & Levy, D.A. (2016). Psicología Cross-Cultural: Investigación y Aplicaciones (6ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Education.

9. Smith, M.L., Glass, G.V., & Miller, T.I. (1980). The Benefits of Psychotherapy. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

10. Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. (2005). Terapia de esquemas: guía práctica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Es importante considerar que esta lista de bibliografía complementaria es solo una pequeña muestra de obras relevantes en el campo de la Psicología y la Psiquiatría, y se recomienda ampliar la investigación consultando textos actualizados y adicionales para obtener una visión más completa y actualizada sobre el tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la terapia del trauma?

La terapia del trauma es una modalidad psicoterapéutica que busca tratar las experiencias traumáticas que han dejado una profunda huella en la vida de una persona. El trauma puede ser el resultado de eventos como abuso sexual, violencia doméstica, accidentes automovilísticos, desastres naturales o situaciones de guerra. Estas experiencias pueden tener un impacto significativo en

Leer más »

Rinotilexomanía: Cuando el Acto de Sacarse los Mocos se Vuelve Compulsivo

La sociedad y la cultura han dictado durante mucho tiempo ciertas conductas consideradas socialmente inaceptables o mal vistas, como es el caso de la extracción de mucosidad nasal. Esta acción, comúnmente conocida como “hurgarse la nariz”, suele ser considerada poco higiénica o incluso repugnante. Sin embargo, hay casos en los que esta actividad trasciende el

Leer más »

El estrés de ser padre soltero: cómo vencer el agotamiento

Ser padre o madre soltero/a es una experiencia desafiante y llena de responsabilidades. Muchas veces, el estrés asociado a esta situación puede llevar a un agotamiento físico y emocional conocido como “burnout”. Sin embargo, existen formas de combatir este agotamiento y encontrar un equilibrio en la vida de un padre o madre soltero/a. En primer

Leer más »

¿Qué significa el término andrógino?

El término andrógino se refiere a una cualidad que combina características tradicionalmente asociadas con ambos géneros: masculino y femenino. A menudo, las personas andróginas pueden ser difíciles de categorizar o etiquetar en función de su género, ya que su apariencia, comportamiento y estilo pueden desafiar las convenciones sociales y las expectativas de género. La androginia

Leer más »

Idealización y devaluación en el Trastorno Límite de la Personalidad.

Idealización y devaluación en el Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) es un trastorno mental que afecta principalmente la forma en que una persona se relaciona con los demás y consigo misma. Una de las características distintivas de este trastorno es la tendencia a experimentar intensos cambios en la forma

Leer más »

Causas y tratamiento de los trastornos mentales orgánicos

Trastornos Mentales Orgánicos: Causas y Tratamiento Como psicólogo, me complace abordar un tema tan relevante como los trastornos mentales orgánicos y proporcionar una visión clara sobre sus causas y posibles tratamientos. Estos trastornos, también conocidos como demencias, pueden afectar a personas de todas las edades y tener un impacto significativo en su calidad de vida.

Leer más »

¿Por qué mi hijo está tan hiperactivo? TDAH vs alta energía

Es común que los padres se pregunten por qué su hijo es tan hiperactivo. Algunos pueden asumir que se debe al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), mientras que otros simplemente creen que su hijo tiene mucha energía. En este artículo, como psicólogo, exploraré las diferencias entre el TDAH y tener una alta

Leer más »

La Definición de Asignación Aleatoria Según la Psicología

La definición de la asignación aleatoria según la psicología La asignación aleatoria es un concepto fundamental dentro de la metodología de investigación en psicología. Se refiere a la forma en que los sujetos de estudio son asignados a diferentes condiciones o grupos de estudio de manera completamente aleatoria, es decir, sin ningún tipo de sesgo

Leer más »