Centro Serendipia

Cuando fingir positividad reduce el estrés y cuando esto se vuelve en contra

Cuando fingir positividad reduce el estrés y cuando sale mal

Como psicólogo, a menudo me encuentro con clientes que están buscando formas de lidiar con el estrés en sus vidas. Una estrategia que a menudo se sugiere es practicar la positividad, a pesar de las dificultades y desafíos que enfrentan. Sin embargo, recientemente se ha descubierto que fingir positividad puede tener tanto beneficios como dificultades.

En primer lugar, cuando fingimos ser positivos, podemos reducir el estrés en ciertas situaciones. Al adoptar una actitud positiva, podemos cambiar nuestra perspectiva y reenfocar nuestra atención hacia aspectos más agradables de nuestra vida. Esto puede ayudarnos a sentirnos más en control y a tener una mentalidad más proactiva. Además, al mostrar una actitud positiva hacia los demás, podemos inspirar y motivar a quienes nos rodean, creando así un ambiente más armonioso y positivo.

Sin embargo, hay momentos en los que fingir positividad puede tener el efecto opuesto y resultar en una acumulación de estrés. Cuando nos obligamos a ser positivos en situaciones en las que realmente no lo somos, estamos ignorando nuestras emociones y negando nuestra realidad. Esto puede llevar a una desconexión de nuestros verdaderos sentimientos, lo que a su vez puede generar una tensión interna y una falta de autenticidad.

Además, fingir positividad en exceso puede agotar nuestra energía emocional. Si constantemente estamos tratando de forzarnos a ser positivos, esto puede generar una presión constante y una sensación de agotamiento emocional. No es saludable ni realista esperar que siempre estemos en un estado de positividad absoluta. Aceptar nuestras emociones negativas y permitirnos sentirnos tristes, enojados o frustrados en momentos adecuados, es parte del proceso de ser humano.

Entonces, ¿cuándo es apropiado fingir positividad y cuándo no? La clave está en la autenticidad y el equilibrio emocional. Si estamos pasando por una dificultad temporal y podemos ver una luz al final del túnel, fingir positividad puede ser una estrategia útil para mantenernos motivados. Sin embargo, si estamos enfrentando una situación que nos genera un estrés constante y no podemos encontrar una solución inmediata, es importante permitirnos sentir y expresar nuestras emociones negativas de manera saludable.

En resumen, fingir positividad puede ser una estrategia útil para reducir el estrés y encontrar perspectivas más positivas en ciertas situaciones. Sin embargo, es importante recordar que no debemos forzarnos a ser positivos en todo momento ni negar nuestras emociones negativas. La clave está en encontrar un equilibrio emocional y ser auténticos con nosotros mismos y con los demás. Como psicólogo, recomiendo practicar la aceptación y la expresión adecuada de nuestras emociones, mientras cultivamos una mentalidad optimista y proactiva en momentos apropiados.

Aquí te presento una posible bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. 2015.
2. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). American Psychiatric Association. 2013.
3. Theories of Personality, 9th Edition. Richard M. Ryckman. 2018.
4. Introduction to Forensic Psychology: Research and Application, 6th Edition. Curt R. Bartol and Anne M. Bartol. 2019.
5. Abnormal Psychology, 17th Edition. Jill M. Hooley, James N. Butcher, Susan M. Mineka. 2018.
6. Essentials of Abnormal Psychology, 8th Edition. V. Mark Durand and David H. Barlow. 2016.
7. Developmental Psychology: Childhood and Adolescence, 10th Edition. David R. Shaffer, Katherine Kipp. 2018.
8. Cognitive Psychology: Connecting Mind, Research, and Everyday Experience, 5th Edition. E. Bruce Goldstein. 2014.
9. Child and Adolescent Psychopathology, 3rd Edition. Theodore P. Beauchaine and Stephen P. Hinshaw. 2017.
10. Social Psychology, 9th Edition. Elliot Aronson, Timothy D. Wilson, Samuel R. Sommers. 2019.

Recuerda que esta es solo una selección de bibliografía complementaria y existen muchas otras obras relevantes en el campo de la Psicología y Psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la heliofobia?

La heliofobia, también conocida como fotofobia o miedo excesivo a la luz solar, es un trastorno que afecta a un número considerable de personas en todo el mundo. Aunque tener un poco de aversión a la luz fuerte es algo común, la heliofobia se caracteriza por un temor extremo e irracional a la exposición a

Leer más »

¿Qué es el Trastorno de Personalidad Límite (TPL)?

El trastorno de personalidad borderline (TPB), también conocido como trastorno límite de la personalidad, es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este trastorno se caracteriza por la inestabilidad emocional, la dificultad para establecer relaciones interpersonales saludables, la autoimagen negativa y la impulsividad. Las personas que sufren de TPB

Leer más »

Adicción a las Metanfetaminas

La adicción a las metanfetaminas es un trastorno cada vez más frecuente en nuestra sociedad actual. Esta droga estimulante altamente adictiva afecta directamente el sistema nervioso central, trayendo consigo una serie de consecuencias tanto físicas como psicológicas para quienes la consumen. Las metanfetaminas, también conocidas como “meth” o “crystal”, son sustancias que actúan sobre los

Leer más »

Depresión unipolar: síntomas, causas, tratamiento

La depresión unipolar es uno de los trastornos de salud mental más comunes y debilitantes en todo el mundo. Como psicólogo, me gustaría profundizar en esta enfermedad para brindar una mayor comprensión de los síntomas, las causas y los tratamientos disponibles. Los síntomas de la depresión unipolar pueden variar de una persona a otra, pero

Leer más »

Principales Escuelas del Pensamiento en Psicología

Como psicólogo, es fundamental explorar las diferentes escuelas de pensamiento en psicología para comprender mejor el comportamiento humano y su funcionamiento mental. A lo largo de la historia, han surgido varias escuelas de psicología que han abordado el estudio desde diferentes perspectivas. A continuación, exploraremos las principales escuelas de pensamiento en psicología. La primera escuela

Leer más »

Consejos para aliviar la paranoia en el trastorno de personalidad límite

La paranoia es un síntoma común en las personas que padecen Trastorno de Personalidad Borderline (TPB). Esta condición mental se caracteriza por la inestabilidad emocional, la dificultad para establecer relaciones interpersonales y la percepción distorsionada de sí mismo y de los demás. La paranoia en el TPB se manifiesta a través de la creencia constante

Leer más »

La Etapa Preoperacional del Desarrollo Cognitivo

La etapa preoperacional del desarrollo cognitivo Como psicólogo, es de suma importancia comprender y analizar las distintas etapas del desarrollo cognitivo de los individuos. Una de las etapas más relevantes es la denominada etapa preoperacional. En esta etapa, los niños entre los dos y los siete años de edad experimentan un avance significativo en su

Leer más »