Centro Serendipia

Cuando tu antidepresivo te provoca cansancio

Cuando tu antidepresivo te cansa

Como psicólogo, es vital comprender los efectos secundarios de los medicamentos y cómo pueden afectar a nuestros pacientes. Uno de los efectos secundarios más comunes de los antidepresivos es el cansancio o la somnolencia. Para muchas personas que están lidiando con la depresión, esta sensación de agotamiento adicional puede ser aún más frustrante. Hoy, analizaremos por qué los antidepresivos pueden causar fatiga y qué puedes hacer al respecto.

Para entender por qué los antidepresivos pueden provocar cansancio, es importante conocer su funcionamiento. Estos medicamentos trabajan para equilibrar los niveles de serotonina y norepinefrina en el cerebro, dos neurotransmisores clave en la regulación del estado de ánimo. Sin embargo, también pueden afectar los niveles de otras sustancias químicas cerebrales, como la histamina, que regula el ciclo del sueño-vigilia.

La histamina es responsable de mantenernos despiertos y alerta durante el día. Cuando los antidepresivos afectan los niveles de histamina, es posible que te sientas más somnoliento o con dificultades para mantener la vigilia durante el día. Además, algunos antidepresivos pueden disminuir la calidad del sueño, lo que también contribuye al cansancio diurno.

Si experimentas fatiga o somnolencia mientras tomas antidepresivos, es fundamental comunicarlo a tu médico. Es posible que necesites ajustar la dosis o cambiar a un medicamento diferente que tenga menos efectos sedantes. Sin embargo, no debes modificar tu medicación sin la orientación y supervisión de un profesional de la salud.

Además, existen varias estrategias adicionales que puedes emplear para manejar el cansancio inducido por los antidepresivos:

1. Establece una rutina de sueño adecuada: intenta acostarte y despertarte a la misma hora todos los días para fomentar un sueño más reparador y combatir la somnolencia diurna.

2. Ejercicio regularmente: mantenerse físicamente activo puede ayudar a aumentar los niveles de energía y aliviar la sensación de cansancio. Busca actividades que disfrutes para que sea más fácil mantener una rutina de ejercicios.

3. Evita el consumo excesivo de cafeína y otros estimulantes: si bien puede ser tentador recurrir a bebidas energéticas o café para contrarrestar la somnolencia, el uso excesivo de estimulantes puede empeorar los problemas de sueño y crear una dependencia poco saludable.

4. Practica técnicas de relajación y manejo del estrés: cuando estás lidiando con la depresión y la fatiga, el estrés puede empeorar los síntomas. Aprende técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el yoga para reducir la tensión y mejorar tu bienestar general.

Recuerda que cada persona es única y puede responder de manera diferente a los medicamentos. Si bien la fatiga es un efecto secundario común de los antidepresivos, es importante encontrar el tratamiento adecuado para ti. No dudes en buscar apoyo profesional para encontrar la mejor opción de tratamiento y abordar tus preocupaciones sobre el cansancio.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2019). Abnormal Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

– Friedman, M., Keane, T., & Resick, P. (2018). Handbook of PTSD: Science and Practice (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press.

– Goodwin, C. J. (2017). Research in Psychology: Methods and Design (8th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

– Gray, P. S., & Bjorklund, D. F. (2019). Psychology (8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2019). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2018). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Es importante tener en cuenta que esta lista es solo una selección de bibliografía complementaria en Psicología y Psiquiatría. Para obtener una bibliografía más amplia y actualizada, se recomienda consultar bases de datos académicas y revisar las referencias bibliográficas de los libros y artículos citados en el artículo principal.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Síntomas de adicción a la cafeína y su retiro

La cafeína es una sustancia estimulante que se encuentra comúnmente en el café, el té y las bebidas energéticas. Muchas personas disfrutan del efecto energizante que les proporciona la cafeína, pero en algunos casos, puede convertirse en una adicción. Como psicólogo, es importante comprender los síntomas y la retirada de la adicción a la cafeína

Leer más »

¿Cuáles son las 24 fortalezas de carácter?

Como psicólogo, puedo decirte que entender tus fortalezas personales es fundamental para desarrollar una vida plena y significativa. Saber cuáles son tus fortalezas te ayuda a potenciar tu bienestar emocional, mejorar tus relaciones y alcanzar tus metas. Existen diferentes modelos en psicología que intentan clasificar las fortalezas humanas, y uno de los más reconocidos es

Leer más »

La vida y teorías de Lev Vygotsky

Lev Vygotsky: Biografía y Teorías Lev Vygotsky, reconocido psicólogo y teórico del desarrollo humano, nació el 5 de noviembre de 1896 en Bielorrusia, en lo que hoy conocemos como Rusia. Su vida fue corta pero intensa, dejando un legado significativo para el campo de la psicología. Vygotsky fue criado en un entorno multicultural y judío,

Leer más »

Síntomas, factores de riesgo y tratamiento de la anorexia sexual

La anorexia sexual es un trastorno poco conocido pero muy real que afecta a ciertas personas en su vida sexual. Como psicólogo, es importante que conozcamos los síntomas, factores de riesgo y opciones de tratamiento para poder brindar la ayuda necesaria a aquellos que lo necesiten. Los síntomas de la anorexia sexual pueden variar de

Leer más »

¿Qué es una adicción a las pastillas para dormir?

¿Qué es la adicción a las pastillas para dormir? Como psicólogo, es de suma importancia abordar el tema de la adicción a las pastillas para dormir, ya que es una problemática que afecta a muchas personas en la actualidad. Las pastillas para dormir, también conocidas como hipnóticos o sedantes, son medicamentos recetados comúnmente para tratar

Leer más »

¿Qué es la psicología educativa?

La psicología educativa es una rama de la psicología que se concentra en comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es una disciplina dinámica y multidisciplinaria que combina la teoría y la práctica para promover un ambiente educativo óptimo y maximizar el potencial de los estudiantes. Esta área de estudio se interesa por

Leer más »

La relación entre la depresión y la creatividad

La conexión entre la depresión y la creatividad La depresión es una condición psicológica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es un trastorno que puede tener un impacto profundo en la vida de quienes lo padecen, afectando su estado de ánimo, energía y motivación. Sin embargo, en medio de la oscuridad

Leer más »

Cómo manejar la ausencia de alguien

Cómo lidiar con la falta de alguien La falta de alguien puede ser una experiencia emocionalmente desafiante. Ya sea que estén lejos debido a la distancia física, una ruptura o incluso por su fallecimiento, extrañar a alguien puede provocar sentimientos de tristeza, soledad y nostalgia. Como psicólogo, entiendo que esta situación puede ser difícil de

Leer más »