Centro Serendipia

Diseño de sujetos dentro y diseño de sujetos entre

El diseño dentro de sujetos y el diseño entre sujetos son dos enfoques ampliamente utilizados en la investigación psicológica. Cada uno tiene sus propias características y beneficios, y es importante comprender cómo se aplican y qué implicaciones tienen para nuestros estudios.

El diseño dentro de sujetos implica que los participantes de nuestro estudio se someten a todas las condiciones o tratamientos que estamos investigando. Es decir, cada participante experimenta todas las variables independientes o condiciones en un orden aleatorio o preestablecido. Por ejemplo, si estamos estudiando los efectos de diferentes tipos de terapia en la reducción de la ansiedad, cada participante recibiría todas las formas de terapia a lo largo del estudio.

Este diseño tiene varias ventajas importantes. En primer lugar, nos permite controlar el efecto de las diferencias individuales, ya que cada participante actúa como su propio control. Además, reduce la variabilidad de los datos, lo que puede aumentar la sensibilidad de nuestros resultados. También nos permite estimar el tamaño del efecto de manera más precisa, ya que cada participante se presenta en todas las condiciones.

Sin embargo, el diseño dentro de sujetos también tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, puede haber un sesgo de aprendizaje o de fatiga, ya que los participantes pueden volverse más hábiles o cansados a medida que avanzan en el estudio. Además, este diseño puede no ser adecuado cuando los tratamientos son muy largos o costosos, ya que requiere la participación activa de cada sujeto en todas las condiciones.

Por otro lado, el diseño entre sujetos se basa en asignar a los participantes a diferentes grupos o condiciones de manera aleatoria. En este caso, cada grupo de participantes experimenta solo una de las condiciones o tratamientos, y luego se comparan para determinar si hay alguna diferencia significativa. Siguiendo el ejemplo anterior, podríamos asignar aleatoriamente a un grupo para recibir terapia cognitivo-conductual, otro grupo para recibir terapia de relajación y un tercer grupo para recibir una intervención de control.

Este diseño también tiene sus ventajas. Por ejemplo, nos permite controlar y medir directamente el efecto de cada condición, sin el sesgo potencial de las diferencias individuales. Además, es menos propenso a los efectos de aprendizaje o fatiga, ya que los participantes solo experimentan una condición. Además, puede ser más práctico y económico en situaciones donde los tratamientos son costosos o de larga duración.

Sin embargo, el diseño entre sujetos también tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, hay una mayor variabilidad de los datos debido a las diferencias individuales entre los grupos. Esto puede afectar la sensibilidad de nuestros resultados y dificultar la detección de diferencias significativas. Además, la asignación aleatoria puede llevar a que los grupos no sean equivalentes en algunas variables importantes, lo que puede afectar la validez interna de nuestro estudio.

En resumen, tanto el diseño dentro de sujetos como el diseño entre sujetos son herramientas valiosas en la investigación psicológica. Cada uno tiene sus propias ventajas y limitaciones, y la elección entre ellos dependerá de las características específicas de nuestro estudio y de los objetivos que queremos lograr. Al comprender estos enfoques de diseño, podemos tomar decisiones informadas y garantizar la calidad y validez de nuestros estudios psicológicos.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Association.
– Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Gabbard, G. O. (2014). Gabbard’s treatments of psychiatric disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
– Kazdin, A. E. (2015). Child, adolescent, and family therapy: Systemic approaches (2nd ed.). New York, NY: Oxford University Press.
– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Boston, MA: Pearson.
– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Sue, D., Sue, D. W., & Sue, S. (2015). Understanding abnormal behavior (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Weiten, W. (2017). Psychology: Themes and variations (10th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Mindfulness vs. Meditación: ¿Cuál es la diferencia?

Como psicólogo, es común encontrarse con términos como “mindfulness” y “meditación” en el campo de la salud mental. A menudo, las personas usan estos términos de manera intercambiable, sin embargo, es importante tener en cuenta que existen diferencias clave entre ambos conceptos. El mindfulness, o atención plena en español, es un estado de conciencia en

Leer más »

Cómo lidiar con el sonrojo cuando tienes trastorno de ansiedad social

El rubor es una respuesta natural del cuerpo que ocurre cuando nos sentimos avergonzados o ansiosos. Sin embargo, para las personas que sufren de trastorno de ansiedad social, el rubor puede convertirse en un dilema constante y desafiante. El temor de ponerse rojo en situaciones sociales puede llevar a evitar encuentros sociales, afectando significativamente la

Leer más »

Amigos con beneficios: Cómo se ve y cómo hacerlo funcionar

Los “amigos con beneficios”: cómo reconocerlos y hacer que funcione En la actualidad, es cada vez más común encontrar personas que participan en relaciones llamadas “amigos con beneficios”. Esta es una situación en la que dos personas optan por tener relaciones sexuales sin lazos emocionales o compromisos románticos. Sin embargo, es importante entender que esta

Leer más »

Diferencias entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia

Diferencias entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia Como psicólogo, es común encontrarse con pacientes que presentan síntomas similares, pero con diagnósticos diferentes. Uno de los escenarios más comunes es cuando se trata de diferenciar entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Ambas condiciones son trastornos mentales graves que afectan la vida de quienes las

Leer más »

¿Por qué lloro mientras duermo?

¿Por qué lloro mientras duermo? Como psicólogo, he escuchado esta pregunta en innumerables ocasiones. Las personas que experimentan llanto durante el sueño a menudo se sienten confundidas y preocupadas por este fenómeno. En este artículo, exploraremos algunas posibles razones detrás de esas lágrimas nocturnas y cómo pueden estar relacionadas con nuestros estados emocionales. El llanto

Leer más »

Adaptación en la Teoría del Desarrollo de Piaget

La adaptación en la teoría del desarrollo de Piaget La teoría del desarrollo de Jean Piaget es ampliamente reconocida y utilizada en el campo de la psicología. Piaget sostuvo que el desarrollo cognitivo se produce a través de un proceso de adaptación activa, en el que los individuos interactúan con su entorno y ajustan sus

Leer más »

¿Qué es la apropiación cultural?

¿Qué es la apropiación cultural? La apropiación cultural es un tema que se ha discutido ampliamente en los últimos años. Se refiere al acto de tomar prestados elementos de una determinada cultura sin respetar su significado o contexto cultural. Esto ocurre cuando las personas adoptan prácticas, símbolos o tradiciones culturales de una forma superficial o

Leer más »

Síntomas de la depresión grave

La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por una profunda tristeza y pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban. Cuando la depresión se vuelve severa, los síntomas pueden intensificarse dramáticamente, afectando severamente la calidad de vida de quienes la padecen. Los síntomas

Leer más »