Centro Serendipia

El papel de la genética en el alcoholismo

El rol de la genética en el alcoholismo

El alcoholismo es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la dependencia física y psicológica del alcohol, lo que lleva a un consumo excesivo y continuo a pesar de las consecuencias negativas. Si bien existen muchos factores que contribuyen al desarrollo de esta enfermedad, los estudios han demostrado que la genética desempeña un papel crucial en su aparición.

La genética tiene la capacidad de influir en la manera en que nuestro cuerpo procesa y metaboliza el alcohol. Se ha descubierto que ciertas variaciones genéticas pueden predisponer a las personas a desarrollar una mayor tolerancia al alcohol. Esto significa que necesitarán consumir cantidades mayores para experimentar los mismos efectos que una persona sin estas variaciones genéticas. A medida que aumenta el consumo de alcohol, también aumenta el riesgo de desarrollar una adicción.

Además, se ha demostrado que existen genes específicos que pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona al alcoholismo. Estos genes pueden influir en la manera en que el cerebro responde a los efectos del alcohol, afectando las áreas responsables del placer y la toma de decisiones. Así, una persona con estas variaciones genéticas puede experimentar una mayor sensación de placer y satisfacción al consumir alcohol, lo que aumenta su riesgo de desarrollar una adicción.

La genética también juega un papel importante en el riesgo de recaída. Se ha descubierto que existen genes que influyen en la forma en que una persona responde al estrés y a los desencadenantes relacionados con el consumo de alcohol. Aquellos con ciertas variaciones genéticas pueden ser más propensos a buscar alivio en el alcohol cuando se enfrentan a situaciones estresantes o desafiantes, lo que aumenta el riesgo de recaída incluso después de haber superado la adicción.

Es importante destacar que si bien la genética puede aumentar la predisposición a desarrollar alcoholismo, no significa que la enfermedad sea inevitable. La genética solo representa una parte del cuadro completo y no determina completamente el destino de una persona. La interacción entre los factores genéticos y ambientales es fundamental en el desarrollo de esta enfermedad.

La comprensión del papel de la genética en el alcoholismo puede ayudar a los profesionales de la salud a identificar y abordar de manera más efectiva los factores de riesgo en los pacientes. Además, también puede brindar a las personas una mayor conciencia de su propia susceptibilidad y la importancia de tomar medidas preventivas, como evitar el consumo excesivo de alcohol y buscar ayuda profesional en caso de tener antecedentes familiares de adicción.

En conclusión, el papel de la genética en el alcoholismo es innegable. Si bien la presencia de ciertas variaciones genéticas puede aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad, no es un destino inevitable. La genética no debe ser vista como una excusa, sino como un factor más que puede influir en el desarrollo del alcoholismo. Es importante recordar que el cambio y la prevención son posibles, y que con el apoyo adecuado, cualquier persona puede superar esta enfermedad.

Aquí te dejo una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, D.C.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1987). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.

3. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach. Cengage Learning.

4. Comer, R. J. (2014). Abnormal psychology. Worth Publishers.

5. Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. International Journal of Psycho-Analysis, 4, 152-170.

6. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of neural science. McGraw-Hill Professional.

7. Levenson, H. (1974). Activism and powerful others: Distinctions with regard to efficacy and well being. Journal of Personality and Social Psychology, 31(5), 757-764.

8. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

9. Riso, L. P., du Toit, P. L., Stein, D. J., & Young, J. E. (2007). Cognitive schemas and core beliefs in psychological problems: A scientist-practitioner guide. American Psychological Association.

Estos libros y artículos son solo una pequeña muestra de la amplia literatura disponible en Psicología y Psiquiatría. Es importante enfatizar que es recomendable consultar diferentes fuentes y mantenerse actualizado con las investigaciones más recientes en el campo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

7 formas de sentirnos más valientes

7 Formas de Sentirte Más Valiente Todos enfrentamos momentos en nuestras vidas en los que nos sentimos abrumados por el miedo y la falta de valentía. Nos encontramos en situaciones en las que nos gustaría actuar con coraje, pero algo dentro de nosotros nos detiene. Sin embargo, la valentía es una cualidad que todos poseemos

Leer más »

Cómo la desorganización afecta la salud mental

Cómo el desorden y la salud mental están conectados Como psicólogo, me he dado cuenta de que el desorden en nuestro entorno puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental. La relación entre el desorden y la salud mental no es tan evidente como otras causas, pero es un factor que no debemos ignorar.

Leer más »

¿Qué es la sublimación en psicología?

La sublimación es un mecanismo de defensa que se produce en la psicología, donde los deseos impulsivos o inaceptables se transforman en comportamientos socialmente aceptables y productivos. Es un proceso en el cual la energía psíquica es redirigida hacia actividades constructivas y creativas, evitando así que se manifiesten de manera destructiva o perjudicial. Carl Gustav

Leer más »

Identificación del trastorno de purga

Identificación del trastorno de purga Como psicólogo, es mi deber abordar y dar a conocer diversos trastornos alimentarios que afectan a un número significativo de personas en todo el mundo. Uno de ellos es el trastorno de purga, un síntoma que puede estar vinculado a problemas emocionales y de salud mental más profundos. El trastorno

Leer más »

5 Películas Que Retratan Cómo Es Tener Trastorno Bipolar

El cine es una forma poderosa de contar historias y transmitir emociones. A lo largo de los años, ha habido varias películas que han abordado el tema del trastorno bipolar con gran sensibilidad y precisión. Estas películas exploran las complejidades de vivir con este trastorno mental y ofrecen una visión más profunda de lo que

Leer más »

Afrontando la ginofobia en tu vida

Superar la gymnophobia en tu vida La gymnophobia, también conocida como miedo irracional a la desnudez, es un trastorno que puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona. Aquellos que sufren de gymnophobia pueden sentir ansiedad extrema y malestar al verse expuestos a imágenes o situaciones que involucren la desnudez, ya sea en

Leer más »

¿Qué es la terapia integrativa?

La terapia integrativa es una forma de terapia psicológica que busca integrar diferentes enfoques y técnicas para abordar de manera más completa los problemas emocionales y mentales de los individuos. En lugar de adherirse a un solo modelo teórico, los terapeutas integrativos combinan conceptos y estrategias de diversas corrientes y enfoques terapéuticos, adaptándolos de acuerdo

Leer más »

Manejando la ira reprimida

Tratando con la ira reprimida La ira es una emoción natural y saludable que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, a veces puede suceder que reprimamos nuestra ira en lugar de expresarla adecuadamente. Esto puede deberse a diversas razones, como el miedo a la confrontación, la incapacidad para expresar nuestras emociones

Leer más »