Centro Serendipia

Estándares Dobles: Cómo Identificarlos y Evitarlos en las Relaciones

Doble estándar: Cómo identificarlos y evitarlos en las relaciones

En el mundo de las relaciones humanas, es fácil caer en los patrones de comportamiento desequilibrados y llenos de prejuicios que conocemos como “doble estándar”. Estos patrones pueden afectar negativamente la salud emocional de las personas involucradas y socavar la confianza en la relación. Como psicólogo, es importante abordar este tema y proporcionar estrategias para identificar y evitar los dobles estándares en las relaciones.

Antes de profundizar en el tema, es esencial comprender qué implica un doble estándar. En términos sencillos, un doble estándar es cuando se aplican diferentes criterios de juicio o expectativas a diferentes personas o situaciones. Por ejemplo, si en una relación se espera que una de las partes sea siempre puntual, pero la otra puede llegar tarde sin consecuencias, estamos hablando de un doble estándar.

Identificar los dobles estándares no siempre es fácil, ya que a menudo se enmascaran detrás de argumentos racionales o aparentemente justificables. Sin embargo, hay algunas señales de alerta que pueden ayudarte a reconocerlos. Presta atención a si existe una disparidad en las expectativas, si se aplican reglas diferentes a distintas personas o si uno de los miembros de la relación siempre se sale con la suya mientras el otro es castigado por comportamientos similares.

Una vez que identifiques un doble estándar en tu relación, es fundamental abordarlo para evitar daños futuros. Estos son algunos consejos sobre cómo enfrentar esta situación de manera efectiva:

1. Comunica tus sentimientos: Expresa abierta y honestamente cómo te sientes cuando percibes un doble estándar en la relación. Es importante hacerlo de manera respetuosa y sin atacar a la otra persona. Mantén la calma y habla desde tus propias experiencias internas.

2. Examina tus propias acciones: Reflexiona sobre si estás contribuyendo a los dobles estándares en la relación. A veces, podemos perpetuar inconscientemente estos patrones sin darnos cuenta. Reconocer nuestras propias acciones y ser autocríticos nos ayudará a cambiar esos comportamientos.

3. Establece límites saludables: Asegúrate de establecer límites claros y realistas en la relación. Define qué esperas y qué estás dispuesto a tolerar. Esto ayudará a prevenir futuros dobles estándares y a construir una relación más equitativa.

4. Busca ayuda profesional si es necesario: Si la relación parece estar atrapada en patrones de doble estándar que no pueden resolverse por sí mismos, no dudes en buscar la ayuda de un profesional en psicología. Un terapeuta puede brindarte herramientas y técnicas para superar este problema y fortalecer la relación.

En conclusión, los dobles estándares son patrones de comportamiento dañinos que pueden socavar la salud emocional de una relación. Identificarlos y abordarlos de manera efectiva es esencial para fomentar una relación basada en la equidad y el respeto mutuo. Recuerda que la comunicación, la reflexión personal y el establecimiento de límites saludables son fundamentales para evitar los dobles estándares y construir relaciones más saludables y satisfactorias.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessel, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2012). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.
– Panksepp, J., & Biven, L. (2012). The archaeology of mind: Neuroevolutionary origins of human emotions. New York, NY: W.W. Norton & Company.
– Radden, J. (2002). Divided minds and successive selves: Ethical issues in disorders of identity and personality. Cambridge, MA: MIT Press.
– Seligman, M. E. (2018). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Vintage Books.
– Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2017). Cognitive psychology (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– van der Kolk, B. A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. New York, NY: Penguin Books.
– Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide. New York, NY: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la intolerancia al alcohol?

La intolerancia al alcohol, también conocida como alergia al alcohol, es una condición en la cual el cuerpo de una persona no puede metabolizar adecuadamente el alcohol. Aunque se podría pensar que solo las personas con alcoholismo pueden tener problemas con el alcohol, la intolerancia al alcohol es completamente diferente y puede afectar a cualquier

Leer más »

¿Qué es la terapia de drama?

La terapia de drama es una forma innovadora de terapia utilizada por los psicólogos para ayudar a las personas a explorar y tratar diferentes problemas emocionales y psicológicos. Combina técnicas de terapia tradicional con elementos de improvisación teatral y juegos de rol para crear un espacio seguro y creativo en el que los individuos puedan

Leer más »

5 Señales de que tu pareja es material de matrimonio

El matrimonio es un paso importante en la vida de una persona. Es una unión sagrada que implica compromiso, lealtad y amor incondicional. Todos anhelamos encontrar a nuestra pareja perfecta, alguien con quien podamos construir una vida juntos y enfrentar cualquier desafío que se nos presente. Pero, ¿cómo saber si tu pareja es material para

Leer más »

Qué hacer cuando tu pareja está molesta pero no te dice por qué

Cuando tu pareja está molesta pero no te dice por qué: ¿Qué hacer? Las relaciones de pareja pueden ser maravillosas y gratificantes, pero también pueden ser complicadas y desafiantes en ocasiones. Todos nos enfrentamos a momentos de tensión y conflicto en nuestras relaciones, y a veces, nuestra pareja puede estar molesta pero no está dispuesta

Leer más »

¿Qué es la respuesta de lucha o huida?

El artículo de hoy se centra en la respuesta de lucha o huida, también conocida como la respuesta de pelea o huida. Esta es una reacción instintiva y automática que experimentamos como medida de supervivencia cuando nos enfrentamos a una situación amenazante o estresante. La respuesta de lucha o huida es una respuesta primitiva que

Leer más »

¿Por qué soñamos?

¿Por qué soñamos? Los sueños han cautivado a la humanidad desde tiempos remotos. A lo largo de la historia, diversas culturas han intentado descifrar el significado oculto detrás de nuestros sueños y han surgido numerosas teorías para explicar este fenómeno intrigante. Como psicólogo, me interesa explorar las razones detrás de por qué soñamos y cuál

Leer más »

Cómo conciliar el sueño con TDAH

Cómo conciliar el sueño con TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) puede traer consigo una serie de dificultades en la vida diaria de quienes lo padecen. Uno de los aspectos más desafiantes para las personas con TDAH es conciliar el sueño de manera satisfactoria. El insomnio y la dificultad para dormir

Leer más »

Lidiando con una persona que miente de manera patológica

En mi experiencia como psicólogo, he tenido la oportunidad de tratar a muchas personas que padecen de trastornos de personalidad y comportamiento. Uno de los desafíos más difíciles que enfrenté fue ayudar a aquellos que sufren de mentira patológica. Estas personas tienen una tendencia compulsiva a mentir de manera constante, incluso cuando la verdad sería

Leer más »