Centro Serendipia

Esto es por qué sientes escalofríos al escuchar tu canción favorita

La música es una herramienta poderosa que puede evocar una amplia gama de emociones en las personas. Desde la alegría hasta la tristeza, la música tiene la capacidad de transportarnos a través del tiempo y el espacio, y tocarnos profundamente en nuestro interior. Uno de los fenómenos más intrigantes que ocurren cuando escuchamos nuestra canción favorita es la sensación de escalofríos, también conocida como “chill” en inglés.

Esta sensación misteriosa de escalofríos puede ser difícil de describir, pero si alguna vez la has experimentado, sabes exactamente a lo que me refiero. Es como si de repente, una ola de emociones recorriera tu cuerpo, generando una sensación de placer y bienestar. Esto puede suceder no solo con nuestras canciones favoritas, sino también con aquellas que nos dan escalofríos por su belleza, intensidad o significado emocional.

Entonces, ¿por qué ocurre esto? ¿Cuál es el mecanismo detrás de los escalofríos que experimentamos al escuchar música? La respuesta se encuentra en la interacción entre nuestro cerebro y nuestras emociones. La música tiene la capacidad de activar áreas específicas del cerebro que están relacionadas con el procesamiento emocional, como la amígdala y la corteza prefrontal.

Cuando escuchamos una canción que nos gusta, nuestro cerebro interpreta la música como una señal relevante y emocionalmente significativa. Esto desencadena la liberación de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la oxitocina, que están asociados con la sensación de bienestar y placer. Además, la música también puede activar el sistema de recompensa en el cerebro, que está involucrado en el procesamiento de las experiencias placenteras.

Otro factor importante que contribuye a la sensación de escalofríos es la conexión emocional que tenemos con la música. La música puede despertar recuerdos, evocar sentimientos profundos y transmitir mensajes emocionales de una manera que las palabras a veces no pueden. Cuando escuchamos una canción que nos toca de manera especial, nuestra respuesta emocional puede ser tan intensa que se manifiesta físicamente en forma de escalofríos.

Además, nuestra respuesta a la música también puede estar condicionada por nuestras experiencias pasadas. Por ejemplo, si asociamos una canción con un evento importante o una persona especial en nuestras vidas, es más probable que experimentemos escalofríos al escucharla en el futuro. Esto se debe a que nuestra mente y nuestro cuerpo han aprendido a asociar la música con emociones positivas y placenteras.

En resumen, los escalofríos que experimentamos al escuchar nuestra canción favorita son el resultado de una respuesta emocional y física a la música. Nuestro cerebro interpreta la música como una señal emocionalmente relevante, lo que desencadena la liberación de neurotransmisores placenteros. Además, la música también puede despertar recuerdos y evocar sentimientos profundos, lo que intensifica nuestra respuesta emocional.

Así que la próxima vez que sientas escalofríos al escuchar tu canción favorita, no te preocupes, es solo una prueba del poder de la música sobre nuestra mente y cuerpo. Disfruta de ese momento mágico y deja que la música te lleve a lugares que solo existen en tus emociones.

Referencias Bibliográficas Complementarias sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York, NY: Penguin.

4. Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 237-257). London, UK: Hogarth Press.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

6. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

7. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson and Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

8. Pinel, J. P. J. (2016). Biopsychology (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

9. Ruscio, J. (2006). Anxiety sensitivity and the anxiety disorders: A meta-analytic review and synthesis. Psychological Bulletin, 132(1), 36-57.

10. Salkovskis, P. M. (1985). Obsessional-compulsive problems: A cognitive-behavioral analysis. Behaviour Research and Therapy, 23(5), 571-583.

Estas referencias bibliográficas complementarias abarcan una amplia gama de temas y enfoques dentro del campo de la psicología y la psiquiatría. Desde los fundamentos teóricos y prácticos hasta cuestiones específicas como los trastornos de ansiedad y los trastornos obsesivo-compulsivos, estas obras son valiosas para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en comprender la mente y el comportamiento humano. Cada autor y estudio contribuye al cuerpo de conocimientos en estas disciplinas, proporcionando perspectivas únicas y evidencia empírica que respalda la comprensión y el tratamiento de los trastornos mentales.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Un estudio del Paso 12 del Programa de los 12 Pasos

Un Estudio sobre el Paso 12 del Programa de los 12 Pasos El programa de los 12 pasos ha demostrado ser una herramienta eficaz para ayudar a las personas a superar adicciones y trastornos emocionales. Cada uno de los pasos tiene un propósito específico dentro del proceso de recuperación y el Paso 12 no es

Leer más »

Superando la Crisis de los Siete Años

La “picazón de los siete años” es un término popular utilizado para describir un fenómeno común en las relaciones de pareja. Se refiere a cierto malestar o inquietud que puede aparecer después de aproximadamente siete años juntos. Aunque se trata de una etapa normal en el desarrollo de una relación, muchas parejas se preguntan cómo

Leer más »

Cómo encontrar terapia de comportamiento dialéctico para el trastorno límite de la personalidad cerca de ti

La Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si tú o alguien que conoces sufre de este trastorno, es importante buscar ayuda profesional lo antes posible. Pero, ¿cómo encontrar terapia de

Leer más »

Lo que debes saber sobre tomar medicamentos para el resfriado con antidepresivos

Título: Lo que debes saber sobre tomar medicamentos para el resfriado junto con antidepresivos Introducción: Cuando nos enfrentamos a un resfriado común, es natural buscar alivio a través de medicamentos de venta libre. Sin embargo, si estás tomando antidepresivos, es esencial informarte adecuadamente antes de combinar ambos tratamientos. En este artículo, como psicólogo, compartiré contigo

Leer más »

9 Formas de Afrontar el Estrés Laboral y Evitar el Agotamiento

Como psicólogo, entiendo la importancia de abordar el estrés laboral y evitar el agotamiento, ya que estos problemas pueden tener un impacto negativo significativo en nuestra salud mental y bienestar general. Afortunadamente, existen diversas estrategias que se pueden implementar para hacer frente a este estrés y prevenir el agotamiento. Aquí te presento 9 formas de

Leer más »

Técnicas de Enraizamiento para el Trastorno de Estrés Postraumático

Técnicas de conexión con la realidad para el Trastorno de Estrés Postraumático El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un trastorno mental que se desarrolla después de la exposición a un trauma extremadamente traumático, como el abuso físico, el asalto sexual, la guerra o un desastre natural. Las personas que sufren de TEPT suelen experimentar

Leer más »

Antes de firmar un contrato de manejo del dolor

Antes de firmar un contrato de manejo del dolor Como psicólogo, es fundamental abordar el tema del manejo del dolor desde una perspectiva integral, considerando tanto los aspectos físicos como los emocionales y psicológicos. En este sentido, es importante que antes de firmar un contrato de manejo del dolor, se tengan en cuenta algunos aspectos

Leer más »

Manteniendo un matrimonio a larga distancia saludable

Mantener un matrimonio a larga distancia saludable El matrimonio es una institución sagrada que requiere trabajo duro y compromiso. Pero ¿qué sucede cuando el matrimonio se enfrenta a la distancia física y emocional? Mantener un matrimonio a larga distancia puede ser todo un desafío, pero no es imposible. Como psicólogo, entendemos que este tipo de

Leer más »