Centro Serendipia

Etnocentrismo en Psicología: Definiciones, Ejemplos y Cómo Combatir los Sesgos

El etnocentrismo en la psicología: definiciones, ejemplos y cómo combatir los sesgos

El etnocentrismo es un fenómeno común que puede observarse en muchas disciplinas, incluida la psicología. Se refiere a la tendencia a ver y evaluar el mundo desde la perspectiva de nuestra propia cultura, creencias y valores. Esta forma de pensamiento tiene importantes repercusiones en el campo de la psicología, ya que puede sesgar las investigaciones, teorías y prácticas en perjuicio de otras culturas.

Definir el etnocentrismo en el contexto de la psicología implica reconocer que cada cultura tiene su propio sistema de creencias y valores. Estos elementos influyen en la forma en que las personas interpretan el mundo, se relacionan con los demás y perciben la salud mental. El etnocentrismo ocurre cuando una cultura se considera superior o más válida que otras, y se utiliza como criterio para juzgar y evaluar a las demás.

Un ejemplo claro de etnocentrismo en la psicología es cuando se asume que las teorías y prácticas desarrolladas en una cultura específica son universalmente aplicables. Por ejemplo, muchas de las teorías psicológicas clásicas se basaron en investigaciones realizadas principalmente en poblaciones occidentales, lo que llevó al sesgo cultural en el conocimiento establecido. Esto puede limitar nuestra comprensión de la diversidad humana y conducir a la aplicación errónea de tratamientos a personas de diferentes culturas.

El etnocentrismo en la psicología también puede manifestarse a través de sesgos inconscientes en la evaluación y diagnóstico de trastornos mentales. Los síntomas y manifestaciones de los trastornos pueden ser interpretados de manera diferente según la cultura, lo que puede llevar a malentendidos y etiquetamientos incorrectos. Por ejemplo, los síntomas de depresión pueden ser expresados de manera diferente en culturas que valoran la contención emocional, lo que podría llevar a un diagnóstico erróneo si solo se utilizan los criterios occidentales.

Es importante reconocer y combatir estos sesgos etnocéntricos en la psicología para garantizar una práctica más culturalmente sensible y equitativa. Aquí hay algunas estrategias recomendadas:

1. Autoconciencia: los psicólogos deben ser conscientes de sus propios valores y creencias culturales y cómo pueden afectar su trabajo. La reflexión personal puede ayudar a identificar y abordar los sesgos inconscientes.

2. Formación multicultural: es esencial que los psicólogos reciban una formación que incluya la comprensión de la diversidad cultural y las prácticas adecuadas en diferentes contextos. Esto permitirá una mejor evaluación y tratamiento de los pacientes sin sesgos etnocéntricos.

3. Adaptación cultural: es fundamental que los psicólogos adapten sus enfoques y técnicas a las necesidades y valores de los pacientes de diferentes culturas. Esto implica una comprensión profunda de las distintas expresiones de los trastornos y la sensibilidad para brindar un tratamiento adecuado.

4. Investigación inclusiva: se debe fomentar una investigación más amplia y diversa que incluya la participación de diferentes culturas y poblaciones. Esto ayudará a ampliar nuestro conocimiento de la psicología humana y evitará la perpetuación del etnocentrismo en la disciplina.

En resumen, el etnocentrismo es un fenómeno que puede afectar a la psicología y distorsionar nuestra comprensión de la diversidad humana. Es fundamental que los psicólogos sean conscientes de sus propios sesgos y adopten prácticas más culturamente sensibles. Al hacerlo, podemos avanzar hacia una psicología más incluyente y equitativa, que se ajuste a las necesidades y valores de todas las personas, independientemente de su cultura.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Association.
– Barker, P. (2011). Psychiatric and Mental Health Nursing: The Craft of Caring (3rd ed.). London, UK: CRC Press.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.
– Freud, S. (1917). Mourning and Melancholia. Standard Edition, 14, 237-258.
– Kandel, E. R. (1998). A New Intellectual Framework for Psychiatry. American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.
– Rogers, C. R. (1951). Client-centered Therapy: Its Current Practice, Implications, and Theory. Boston, MA: Houghton Mifflin.
– Seligman, M. E. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage Books.
– Wilson, T. D. (2002). Strangers to Ourselves: Discovering the Adaptive Unconscious. Cambridge, MA: Harvard University Press.
– Yanukovych, T., & Fisher, S. (2009). Comprehensive Handbook of Psychological Assessment: Volume 2, Personality Assessment. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
– Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema Therapy: A Practitioner’s Guide. New York, NY: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

No tengo amigos: aquí te digo qué hacer

No tengo amigos: aquí está lo que debes hacer En la vida, las amistades desempeñan un papel crucial en nuestra felicidad y bienestar emocional. Sin embargo, hay momentos en los que nos encontramos en la dolorosa situación de no tener amigos. Sentirnos solos y desconectados puede ser abrumador y, algunas veces, difícil de superar. Como

Leer más »

Cómo encontrar un grupo de apoyo para víctimas de abuso narcisista

Cómo encontrar un grupo de apoyo para el abuso narcisista El abuso narcisista es una forma de maltrato psicológico que puede dejar secuelas emocionales y mentales duraderas en sus víctimas. Para quienes han experimentado este tipo de abuso, puede ser difícil recuperarse solos. Es por eso que encontrar un grupo de apoyo para el abuso

Leer más »

Machismo: Rasgos e Impacto de la Masculinidad Tradicional

Machismo: Las Características e Impacto de la Masculinidad Tradicional Como psicólogo, me encuentro constantemente explorando y analizando los diversos aspectos de la psicología humana. Uno de los temas que emerge con frecuencia en mis sesiones es el machismo y su influencia en nuestra sociedad actual. El machismo, definido como una actitud y comportamiento en el

Leer más »

¿Qué es la mirada masculina?

El Psicólogo y el Poder de la Mirada Masculina El ser humano ha sido desde siempre una criatura profundamente interesada en la observación y exploración de su entorno. A través de la mirada, hemos sido capaces de adquirir conocimiento, comprender el mundo que nos rodea y construir significados. Sin embargo, existe un fenómeno en particular

Leer más »

Nivel promedio de alcohol en la sangre de los hombres según el peso

La versión en nuestro idioma del artículo “Average Blood Alcohol Content in Men by Weight” nos brinda la oportunidad de analizar desde una perspectiva psicológica un tema tan relevante como el consumo de alcohol en los hombres y su impacto en nuestra sociedad. Como psicólogo, es fundamental entender el papel que desempeña el consumo de

Leer más »

La permanencia del objeto

Object Permanence, o permanencia del objeto en español, es un concepto clave en el desarrollo infantil temprano. Fue Jean Piaget, reconocido psicólogo suizo, quien primero acuñó este término para describir la capacidad de representar mentalmente un objeto incluso cuando no está presente en el entorno inmediato del niño. La adquisición de la permanencia del objeto

Leer más »

¿Qué es el Trastorno de Aversión Sexual?

¿Qué es el Trastorno de Aversión Sexual? El Trastorno de Aversión Sexual es definido como una condición psicológica en la que una persona experimenta una aversión intensa e incontrolable hacia cualquier forma de actividad sexual. Esta aversión puede manifestarse de diferentes maneras, desde sentir náuseas o malestar físico al pensar o participar en actividades sexuales,

Leer más »

Biografía de Anna Freud (1895-1982)

Anna Freud, hija del reconocido psicoanalista Sigmund Freud, nació el 3 de diciembre de 1895 en Viena, Austria. Desde temprana edad, Anna mostró un gran interés por la psicología y siguió los pasos de su padre en el campo del psicoanálisis. A pesar de crecer en un entorno familiar privilegiado, Anna no estuvo exenta de

Leer más »