Centro Serendipia

Evasión Emocional en el Trastorno de Estrés Postraumático

La Evitación Emocional en el Trastorno de Estrés Postraumático

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición mental que puede ocurrir después de haber experimentado o presenciado un evento traumático. Los síntomas del TEPT pueden variar desde flashbacks y pesadillas hasta ansiedad y depresión. Una de las estrategias de afrontamiento comúnmente utilizadas por las personas que padecen TEPT es la evitación emocional.

La evitación emocional es un mecanismo de defensa psicológico que implica evitar o alejarse de las emociones dolorosas o perturbadoras. En el caso del TEPT, las personas tienden a evitar situaciones, pensamientos o recuerdos que estén relacionados con el trauma. Este intento de evitar las emociones asociadas al evento traumático puede proporcionar un alivio temporal, pero a largo plazo puede perpetuar y empeorar los síntomas del TEPT.

La evitación emocional puede manifestarse de diferentes formas en personas con TEPT. Algunas personas evitan cualquier recordatorio del trauma, como evitar lugares o situaciones que les recuerden el evento traumático. Otras personas pueden evitar el procesamiento emocional, reprimiendo las emociones o desconectándose emocionalmente de los demás.

Si bien la evitación emocional puede parecer una estrategia efectiva en el corto plazo, a largo plazo puede tener consecuencias negativas para la salud mental. Evitar las emociones dolorosas puede llevar a la numbing emocional, lo que implica una disminución general de la capacidad para experimentar y expresar emociones tanto negativas como positivas. Esto puede generar un impacto negativo en la vida social y emocional de una persona, dificultando las relaciones interpersonales y la capacidad de experimentar satisfacción y felicidad.

El tratamiento del TEPT generalmente incluye terapia cognitivo-conductual, que puede ayudar a los individuos a enfrentar y procesar las emociones relacionadas con el trauma. Esto implica trabajar con el terapeuta para identificar y tratar las evitaciones emocionales. A través de técnicas como la exposición gradual, los individuos pueden aprender a enfrentar y tolerar las emociones relacionadas con el trauma de una manera segura y controlada.

Es importante destacar que la evitación emocional es una estrategia de afrontamiento comprensible y natural para las personas con TEPT. Sin embargo, es crucial buscar ayuda profesional para tratar este trastorno y aprender estrategias de afrontamiento más saludables. Con el tiempo y el apoyo adecuado, las personas con TEPT pueden aprender a manejar sus emociones de manera más efectiva y vivir una vida más plena y satisfactoria.

En resumen, la evitación emocional es una estrategia de afrontamiento común entre las personas con TEPT. Si bien puede proporcionar alivio temporal, a largo plazo puede empeorar los síntomas y afectar negativamente la calidad de vida. Buscar ayuda profesional es fundamental para aprender nuevas formas de manejar las emociones y recuperarse del TEPT.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Editorial Médica Panamericana.
2. Beck, A. T. (1999). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós.
3. Freud, S. (1976). Obras completas (Vol. 1-24). Biblioteca Nueva.
4. Linehan, M. M. (1993). Terapia dialéctico-comportamental para el trastorno límite de la personalidad. Paidós.
5. Mansell, W., Carey, T. A., & Tai, S. J. (2010). A primer on rational emotive behavior therapy. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 28(2), 81-85.
6. Nezu, A. M., & Nezu, C. M. (2013). Evidence-based outcome research: A practical guide to conducting randomized controlled trials for psychosocial interventions. Oxford University Press.
7. Seligman, M. E. P. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. Vintage.
8. Vaillant, G. E. (2013). Triumphs of experience: The men of the Harvard Grant Study. Belknap Press.
9. Yalom, I. D. (2002). The gift of therapy: An open letter to a new generation of therapists and their patients. Harper Perennial.
10. Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & McCann, V. (2010). Psicología y vida (19a ed.). Pearson.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Inquietud motora en el TDAH

El fidgeting en el TDAH: ¿Qué debemos saber? El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a muchos niños y adultos en todo el mundo. Aquellos que sufren de TDAH a menudo experimentan dificultades para prestar atención, hiperactividad y comportamientos impulsivos. Sin embargo, un síntoma menos conocido pero igualmente

Leer más »

Cómo saber cuándo amas a alguien

Cómo saber cuándo amas a alguien El sentimiento del amor es uno de los aspectos más hermosos y complejos de la vida humana. No existe una sola persona en este mundo que no haya experimentado, en algún momento, el amor en alguna de sus formas. Pero, ¿cómo sabemos si realmente amamos a alguien? Como psicólogo,

Leer más »

George Kelly y Su Teoría de los Constructos Personales

George Kelly y su Teoría del Constructo Personal La psicología es una ciencia fascinante que busca comprender y explicar el funcionamiento y comportamiento humano. Numerosos teóricos han aportado sus ideas y teorías a lo largo de la historia de la psicología, y uno de ellos es George Kelly, un psicólogo estadounidense que desarrolló la Teoría

Leer más »

¿Cuáles son los arquetipos junguianos?

Los arquetipos junguianos son conceptos fundamentales en la teoría psicológica del famoso psiquiatra suizo Carl Gustav Jung. Estos arquetipos son patrones universales y eternos que se encuentran en el inconsciente colectivo de todos los seres humanos. Representan las estructuras básicas de nuestra psique y actúan como imanes que atraen y dan forma a nuestras experiencias

Leer más »

¿Cómo influye el sesgo implícito en el comportamiento?

El título de este artículo, “¿Cómo influye el sesgo implícito en el comportamiento?”, nos adentra en un tema apasionante y relevante en el campo de la psicología. El sesgo implícito se refiere a los prejuicios internos y automáticos que podemos tener hacia determinados grupos de personas, basados en estereotipos y creencias subconscientes. Es importante destacar

Leer más »

Los beneficios de la ansiedad y el nerviosismo

Los beneficios de la ansiedad y el nerviosismo Como psicólogo, siempre me he encontrado con la percepción negativa que la sociedad tiene sobre la ansiedad y el nerviosismo. Se considera como algo indeseable y perjudicial para nuestra salud mental. Sin embargo, hoy quiero compartir con ustedes un enfoque diferente. Quiero hablarles de los beneficios de

Leer más »

Síndrome de la puerta giratoria con fobias

El Síndrome de la Puerta Giratoria con Fobias: una mirada desde la psicología El Síndrome de la Puerta Giratoria con Fobias es una condición particular que afecta a muchas personas en nuestra sociedad actual. En este artículo, como psicólogo, me gustaría profundizar en este tema y ofrecer una comprensión más clara de lo que implica

Leer más »

El contenido latente como el significado oculto de tus sueños

El contenido latente como el significado oculto de tus sueños Como psicólogo, una de las áreas más fascinantes de estudio y análisis es el mundo de los sueños. Los sueños son experiencias únicas que nos brindan una ventana a nuestro subconsciente y revelan aspectos ocultos de nuestra psique. Uno de los conceptos clave en este

Leer más »