Centro Serendipia

Guía completa de formato APA: Consejos y ejemplos

APA Format Guidelines, Tips, and Examples

Si eres estudiante de psicología, es probable que te hayas enfrentado a la necesidad de redactar ensayos o trabajos de investigación utilizando el formato APA. La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) ha desarrollado este estilo de formato para estandarizar la presentación de trabajos académicos en el campo de la psicología y otras ciencias sociales.

El formato APA tiene varias pautas y reglas específicas que debes seguir al redactar y formatear tus trabajos. A continuación, te presentaré algunas de las directrices más importantes para que puedas aplicarlas en tus escritos.

En primer lugar, es fundamental que sigas un formato consistente en todo tu trabajo. Esto incluye utilizar una fuente legible de 12 puntos, como Times New Roman o Arial, con doble espacio entre las líneas. Además, debes utilizar márgenes de 2,54 cm en todos los lados del papel.

En cuanto a la estructura del trabajo, la portada o página de título debe incluir el título del trabajo, el nombre del autor y la afiliación institucional. También debes incluir un encabezado con el número de página en la esquina superior derecha de cada página, así como un título breve en mayúsculas en la esquina superior izquierda.

En cuanto a las citas y referencias, el formato APA utiliza el sistema autor-fecha. Esto significa que debes incluir el apellido del autor y el año de publicación cada vez que cites una fuente en el texto. Por ejemplo, (García, 2019). Si la cita es textual, debes incluir también el número de página. Además, al final de tu trabajo, debes incluir una lista de referencias bibliográficas ordenada alfabéticamente.

Es importante tener en cuenta que las páginas de citas y referencias no deben contar en la paginación de tu trabajo. Además, debes tener cuidado de utilizar citas y parafrasear adecuadamente las ideas de otros autores, siempre respetando los derechos de autor y dando crédito a las fuentes originales.

Finalmente, te proporcionaré algunos ejemplos de cómo citar diferentes tipos de fuentes en formato APA:

– Para artículos de revistas académicas: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), páginas.

– Para libros: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

– Para páginas web: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de la página. Recuperado de URL.

Recuerda consultar el manual de estilo de la APA para obtener información más detallada y ejemplos adicionales sobre cómo citar diferentes tipos de fuentes.

En resumen, utilizar el formato APA es fundamental para presentar tus trabajos académicos de manera coherente y profesional en el campo de la psicología. Adherirse a las pautas establecidas te ayudará a organizar tu trabajo, citar adecuadamente las fuentes y demostrar tu competencia como estudiante de psicología. No olvides consultar el manual de estilo de la APA para obtener más información y asegurarte de aplicar correctamente este formato en tus trabajos futuros.

Bibliografía complementaria de Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press.

3. Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. New York: Basic Books.

4. Freud, S. (1917). Introductory Lectures on Psychoanalysis. New York: W.W. Norton & Company.

5. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York: McGraw-Hill Education.

6. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York: Guilford Press.

7. Seligman, M.E.P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York: Vintage Books.

8. Van der Kolk, B.A. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. New York: Penguin Books.

9. Yalom, I.D. (1980). Existential Psychotherapy. New York: Basic Books.

Estas referencias bibliográficas abarcan una variedad de temas relacionados con la psicología y la psiquiatría, incluyendo manuales de diagnóstico, terapias específicas, teorías psicoanalíticas, neurociencia, trastornos de la personalidad y trauma. Son fuentes ampliamente reconocidas y utilizadas en la práctica clínica y la investigación en estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Terapia Cognitivo Conductual: El Tratamiento del TDAH

La Terapia Cognitivo Conductual y el Tratamiento del ADHD El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés) es una condición neurobiológica que afecta a niños y adultos en todo el mundo. Las personas con ADHD generalmente presentan dificultades para prestar atención, controlar los impulsos y regular su nivel de

Leer más »

Genuphobia: El miedo a las rodillas

Como psicólogo, es interesante y fascinante analizar diferentes fobias y trastornos que afectan a las personas en su vida diaria. Uno de los trastornos menos conocidos, pero igualmente importante, es la genuphobia, también conocida como el miedo a las rodillas. La genuphobia es una fobia específica, que implica un temor irracional y desproporcionado hacia las

Leer más »

¿Quiénes fueron los neo-freudianos?

Quienes fueron los Neo-Freudianos? La historia de la psicología ha estado marcada por nombres emblemáticos, cuyas teorías han dado forma a la forma en que comprendemos y abordamos la mente humana. Uno de esos nombres, sin duda alguna, es el de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Sin embargo, detrás de él surgieron una serie

Leer más »

Uso de Antipsicóticos Atípicos para Tratamientos

Los avances en el campo de la psicología y la psiquiatría nos han brindado una amplia gama de opciones de tratamiento para el trastorno mental. Uno de los enfoques más utilizados en la actualidad es el uso de antipsicóticos atípicos para el tratamiento de diversas condiciones psicóticas, tales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Leer más »

Cómo los psicólogos definen y estudian la psicología anormal

La psicología anormal es una rama fascinante de la ciencia que se encarga de estudiar y comprender los trastornos mentales y comportamientos considerados fuera de lo normal. Los psicólogos que se dedican a esta área se esfuerzan por entender las razones detrás de estas condiciones y ofrecen soluciones para ayudar a las personas afectadas. Pero,

Leer más »

Los beneficios psicológicos de escuchar música

El acto de escuchar música ha sido una actividad profundamente arraigada en la experiencia humana a lo largo de la historia. Desde los sonidos tribales primitivos hasta las melodías sofisticadas de la música clásica, la música siempre ha estado presente en nuestras vidas de una forma u otra. Pero ¿alguna vez te has preguntado cómo

Leer más »

¿Qué es la moralidad objetiva?

La moralidad objetiva es un concepto que ha sido debatido y analizado desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia. Como psicólogo, mi objetivo es explorar este tema desde una perspectiva psicológica y brindar una comprensión más profunda de lo que implica la moralidad objetiva. En primer lugar, es importante definir qué es la

Leer más »

Dieta para niños con TDAH

Una de las preocupaciones más comunes en los padres de niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es cómo puede influir la dieta en el manejo de esta condición. Si bien aún no existe una dieta específica que pueda curar por completo el TDAH, numerosos estudios sugieren que ciertos cambios en

Leer más »