Centro Serendipia

Identificación del trastorno de purga

Identificación del trastorno de purga

Como psicólogo, es mi deber abordar y dar a conocer diversos trastornos alimentarios que afectan a un número significativo de personas en todo el mundo. Uno de ellos es el trastorno de purga, un síntoma que puede estar vinculado a problemas emocionales y de salud mental más profundos.

El trastorno de purga se caracteriza por episodios recurrentes de purga, es decir, la eliminación de alimentos y/o calorías consumidas previamente mediante el vómito autoinducido o el uso de laxantes. Aunque este comportamiento puede parecer similar a la bulimia nerviosa, la diferencia radica en que quienes sufren de purga no tienen episodios regulares de atracones, lo cual es un criterio diagnóstico clave para la bulimia.

Identificar el trastorno de purga puede ser un desafío, ya que quienes lo padecen tienden a mantener su comportamiento en secreto debido a la vergüenza y la estigmatización asociada a los trastornos alimentarios. No obstante, hay algunas señales que pueden indicar la posible presencia de este trastorno.

1. Preocupación excesiva por el peso y la figura corporal: las personas con trastorno de purga suelen tener una obsesión por el peso y la forma física, lo que puede llevar a una insatisfacción constante con su apariencia.

2. Cambios en el comportamiento alimentario: esto puede incluir evitar comidas en público, excusarse para ir al baño después de cada comida, consumir grandes cantidades de agua u otros líquidos durante las comidas o mostrar un patrón alimentario irregular y desordenado.

3. Evidencia física de la purga: la práctica de vómitos autoinducidos o el uso de laxantes puede dejar señales, como cambios en el esmalte dental debido a la exposición frecuente al ácido del estómago, inflamación o dolor de garganta, erosión del esófago y pérdida de peso rápida y no saludable.

4. Cambios emocionales y de comportamiento: el trastorno de purga no solo afecta la salud física, sino también la salud mental. Las personas que lo padecen pueden experimentar cambios en el estado de ánimo, ansiedad, depresión, aislamiento social o dificultades para concentrarse.

Es importante tener en cuenta que el diagnóstico de trastorno de purga debe ser realizado por un profesional de la salud mental a través de una evaluación detallada. Además, es fundamental ofrecer apoyo y tratar este trastorno desde una perspectiva multidisciplinaria, involucrando a médicos, psicólogos y nutricionistas.

Si sospechas que tú o alguien a quien conoces podría estar sufriendo de trastorno de purga, no dudes en buscar ayuda profesional. La recuperación es posible con el apoyo adecuado y el tratamiento adecuado. Juntos, podemos trabajar para crear conciencia y ayudar a aquellos que están luchando contra este trastorno a encontrar la sanación y la estabilidad emocional que merecen.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). 5th edition. American Psychiatric Publishing, 2013.

2. Freud, Sigmund. The Interpretation of Dreams. Dover Publications, 1994.

3. Beck, Aaron T. Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. Penguin Books, 1979.

4. Skinner, B. F. Beyond Freedom and Dignity. Bantam Books, 1972.

5. Rogers, Carl R. Client-Centered Therapy: Its Current Practice, Implications and Theory. Houghton Mifflin, 1951.

6. Seligman, Martin E. P. Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. Vintage Books, 2006.

7. Bowlby, John. Attachment and Loss: Attachment. Basic Books, 1969.

8. Kandel, Eric R. Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education, 2012.

9. Greenberg, Leslie S., and Johnson, Susan M. Emotion-Focused Therapy: Coaching Clients to Work Through Their Feelings. American Psychological Association, 1988.

10. Linehan, Marsha M. Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. Guilford Press, 1993.

Estas referencias proporcionan una visión amplia de la Psicología y Psiquiatría, incluyendo teorías, tratamientos y enfoques terapéuticos importantes. Se recomienda consultar estas obras para obtener una comprensión más profunda y diversa de estos campos de estudio.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Cómo funcionan los estudios transversales?

Las investigaciones transversales se han convertido en una herramienta invaluable para los psicólogos y otros científicos sociales. Estos estudios nos permiten comprender y analizar diferentes variables en una población específica en un punto dado en el tiempo. A diferencia de los estudios longitudinales, que siguen a un grupo de individuos a lo largo del tiempo,

Leer más »

¿Qué es la demencia precoz?

La demencia precoz, también conocida como esquizofrenia, es un trastorno mental complejo que afecta significativamente la capacidad de una persona para pensar con claridad, sentir correctamente y comportarse de manera adecuada. Es una enfermedad crónica y debilitante que puede ser devastadora tanto para la persona que la padece como para sus seres queridos. La demencia

Leer más »

La Teoría de la Reducción de la Conducta Basada en la Conducción

La Teoría de la Reducción del Impulso y el Comportamiento Humano es una de las teorías fundamentales en el campo de la psicología. Desarrollada por el psicólogo Clark Hull en la década de 1940, esta teoría nos ayuda a comprender cómo las necesidades y los impulsos influyen en el comportamiento humano. Según la Teoría de

Leer más »

Desmitificando la Sexualidad: Lo que es y cómo nos moldea

Desmitificando la Sexualidad: Qué Es y Cómo nos Moldea La sexualidad es un tema complejo que ha fascinado a las personas a lo largo de la historia. Desde las teorías de Sigmund Freud hasta los avances contemporáneos en neurociencia, la sexualidad ha sido objeto de investigaciones y debates intensos. Pero, ¿qué es realmente la sexualidad

Leer más »

Comprendiendo la atribución en la Psicología Social

Entendiendo la Atribución en la Psicología Social La atribución es un proceso cognitivo mediante el cual las personas intentan explicar y comprender las causas de los eventos y el comportamiento humano. En el campo de la psicología social, la atribución se ha convertido en un tema de estudio fundamental para comprender cómo percibimos, juzgamos y

Leer más »

Vergüenza y Culpa en el TOC

La vergüenza y la culpa son dos emociones que desempeñan un papel significativo en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Estas emociones pueden ser extremadamente intensas y debilitantes para aquellos que experimentan este trastorno mental. Como psicólogo, es esencial comprender cómo la vergüenza y la culpa impactan en la vida de las personas con TOC y cómo

Leer más »

10 consejos para cuando dejes de fumar

Como psicólogo, entiendo lo difícil que puede ser abandonar el hábito de fumar y cómo puede afectar emocionalmente a una persona. Es por eso que quiero compartir contigo estos 10 consejos útiles para cuando decidas dejar de fumar. 1. Prepárate mentalmente: El primer paso para dejar de fumar es estar preparado mentalmente. Asegúrate de tener

Leer más »