Centro Serendipia

Infantilización en tus relaciones: el peligro de tratar a tu pareja como un niño

La infantilización en las relaciones

La infantilización es un fenómeno que ocurre con frecuencia en las relaciones interpersonales y puede tener un impacto significativo en la dinámica de pareja y en el desarrollo de los individuos involucrados. Como psicólogo, me gustaría abordar este tema y destacar la importancia de reconocer y evitar este patrón de comportamiento en nuestras relaciones.

La infantilización se refiere a tratar a alguien como si fueran un niño, despojándoles de su autonomía, independencia y responsabilidad. Este comportamiento puede manifestarse de diferentes maneras, como por ejemplo, tomando decisiones por la otra persona, asumiendo su responsabilidad y minimizando sus habilidades y capacidades.

En algunas ocasiones, la infantilización puede surgir de forma inconsciente, producto de creencias y patrones aprendidos en nuestra infancia. Algunas personas pueden tener una inclinación natural a asumir el papel de cuidador, protector o figura de autoridad, sin ser conscientes de los efectos negativos que esto puede tener en la relación y en el crecimiento personal de su pareja.

La infantilización puede generar desequilibrios en la relación de pareja, ya que aquel que es infantilizado puede sentirse limitado, incomprendido y carente de control sobre su propia vida. Esto puede dar lugar a sentimientos de frustración, falta de confianza y una disminución de la autoestima.

Es importante recordar que todas las personas tienen la capacidad de tomar decisiones, aprender de sus errores y asumir la responsabilidad de sus acciones. La infantilización no solo limita el crecimiento individual, sino también la posibilidad de construir una relación basada en el respeto mutuo, la igualdad y la comunicación abierta.

Para evitar caer en la infantilización, es esencial fomentar la autonomía y la independencia en la relación. Esto implica permitir que cada persona tome sus propias decisiones, asuma sus responsabilidades sin interferencias y se enfrente a los desafíos propios de la vida adulta. De esta manera, se fomenta un desarrollo saludable y se crean bases sólidas para construir una relación de pareja en igualdad de condiciones.

Además, es fundamental fomentar una comunicación abierta y sincera dentro de la relación. Esta comunicación debe estar basada en el respeto mutuo, la empatía y la escucha activa. De esta manera, se podrán abordar los problemas y conflictos de manera constructiva, sin recurrir a la infantilización como estrategia de control.

Es importante recordar que cada persona es responsable de su propia vida, y esto incluye tomar decisiones y aprender de los errores. La infantilización solo limita el crecimiento personal y oculta el potencial de cada individuo.

En resumen, la infantilización en las relaciones puede ser perjudicial para el desarrollo individual y la construcción de una relación de pareja saludable. Es esencial reconocer este patrón de comportamiento y trabajar en fomentar la autonomía, la independencia y la comunicación abierta y respetuosa en nuestras relaciones. Recordemos que cada persona tiene la capacidad de crecer y desarrollarse, y es responsabilidad de todos fomentar un entorno propicio para ello.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Freud, S. (1917). Introductory lectures on psychoanalysis. New York, NY: W. W. Norton & Company.

4. Kandel, E. R., & Squire, L. R. (2013). Neuroscience: Breaking down scientific barriers to the study of brain and mind. Neuron, 80(2), 221-244.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Seligman, M. E. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Vintage.

7. Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. New York, NY: Vintage Books.

8. Vaillant, G. E. (2012). Triumphs of experience: The men of the Harvard Grant Study. Cambridge, MA: Harvard University Press.

9. Wampold, B. E. (2010). The great psychotherapy debate: The evidence for what makes psychotherapy work. New York, NY: Routledge.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo tu posición al dormir afecta tu bienestar

Cómo tu postura al dormir afecta tu bienestar Como psicólogo, uno de los aspectos más importantes que abordo en mis sesiones es la importancia de un sueño saludable y reparador. Dormir adecuadamente no solo tiene un impacto en nuestra energía y rendimiento diario, sino que también puede influir en nuestro bienestar general. Un factor a

Leer más »

Motivación intrínseca: cómo las recompensas internas impulsan el comportamiento

Motivación intrínseca: cómo las recompensas internas impulsan el comportamiento La motivación es un aspecto clave en el comportamiento humano. Nos impulsa a actuar, a perseguir metas y a satisfacer nuestras necesidades. Existen diferentes tipos de motivación, pero hoy nos centraremos en la motivación intrínseca, que proviene de recompensas internas. La motivación intrínseca se refiere a

Leer más »

Enfrentando el miedo al cabello

Lidiar con el miedo al cabello Como psicólogo, hoy quiero abordar un tema que puede resultar sorprendente para muchos: el miedo al cabello. Podría parecer inverosímil, pero la verdad es que hay personas que experimentan un temor desproporcionado hacia los cabellos. Esta fobia, conocida como tricofobia, puede tener un impacto significativo en la vida diaria

Leer más »

Identidad vs. Confusión de roles en el desarrollo psicosocial

En el amplio campo de la psicología, el desarrollo psicosocial es un tema crucial que nos permite entender cómo los individuos se desarrollan y se adaptan a lo largo de su vida. Dentro de este marco teórico, uno de los conceptos más relevantes es el de Identidad vs. Confusión de Roles. Esta etapa del desarrollo,

Leer más »

Cómo Calmarse Rápidamente: 9 Cosas Que Puedes Hacer Ahora Mismo

Como psicólogo profesional, entiendo lo importante que es aprender técnicas efectivas para calmarse rápidamente en momentos de estrés y ansiedad. El ritmo acelerado de vida, las presiones laborales y personales pueden sobrepasarnos fácilmente, pero existen formas de enfrentar estas situaciones y recuperar nuestra paz interior. En este artículo, exploraremos 9 cosas que puedes hacer ahora

Leer más »

Lo que debes saber sobre el uso de la ketamina

Lo que debes saber sobre el uso de la Ketamina La Ketamina, también conocida como “K” o “Special K”, es un poderoso anestésico que se utiliza comúnmente en la medicina veterinaria y en algunos procedimientos quirúrgicos en humanos. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido como un fármaco recreativo y ha ganado popularidad en

Leer más »

Reparentando en Terapia: Sanando heridas del pasado

El “Reparenting” en la Terapia: Sanando heridas emocionales desde adentro hacia afuera En el maravilloso pero a veces complicado viaje de la vida, todos hemos experimentado momentos de dolor, traumas emocionales y heridas que pueden afectar nuestra salud mental y emocional a largo plazo. Estas heridas pueden tener un impacto significativo en nuestra forma de

Leer más »

Cómo tu teléfono celular puede afectar tu cerebro

La influencia de tu teléfono celular en tu cerebro En los últimos años, el teléfono celular se ha convertido en una parte esencial de nuestras vidas. Lo llevamos a todas partes y lo utilizamos para múltiples actividades, como comunicarnos con nuestros seres queridos, acceder a información y entretenernos. Sin embargo, ¿alguna vez te has preguntado

Leer más »