La historia y el propósito de la obligación de advertir en la terapia
Como psicólogo, es fundamental comprender la historia y el propósito de la obligación de advertir en la terapia. Esta responsabilidad ética y legal deriva de la necesidad de proteger tanto a los pacientes como a otras personas que puedan estar en peligro debido a la conducta de un paciente.
La obligación de advertir surgió por primera vez en 1974, en el caso Tarasoff v. Regents of the University of California. Este caso sentó un precedente legal crucial al establecer que los terapeutas tienen el deber de advertir a cualquier persona que pueda estar en peligro como resultado de las amenazas realizadas por un paciente. En este caso en particular, Prosenjit Poddar, un estudiante universitario, expresó repetidamente su intención de asesinar a Tatiana Tarasoff. El terapeuta de Poddar informó a la policía y a los profesionales de la salud mental de la universidad, pero no a Tatiana ni a su familia. Trágicamente, Poddar cumplió con su amenaza y asesinó a Tatiana. Esto llevó a una demanda por negligencia contra la universidad y a la creación de la obligación de advertir.
El propósito de la obligación de advertir en la terapia es garantizar la seguridad de todas las personas involucradas en un proceso de tratamiento. La responsabilidad del terapeuta no se limita únicamente al cliente en terapia, sino que también se extiende a aquellos que puedan ser víctimas de la conducta poco ética o peligrosa del paciente. Esto implica evaluar si el paciente representa un riesgo real y específico para la vida o integridad de una persona en particular.
Es importante destacar que la obligación de advertir no significa que el terapeuta esté obligado a revelar cualquier información confidencial del paciente. Más bien, esta responsabilidad se centra en informar adecuadamente a las personas en riesgo para que puedan tomar medidas necesarias para protegerse. Los terapeutas deben equilibrar cuidadosamente el deber de confidencialidad con el deber de proteger a las personas.
La obligación de advertir no es una decisión fácil de tomar para los terapeutas. Requiere una evaluación cuidadosa y ética de la situación, teniendo en cuenta los derechos y el bienestar tanto del paciente como de las personas en riesgo. Los terapeutas deben basar su decisión en pruebas sólidas y relevantes, evitando cualquier tipo de discriminación o prejuicio. Además, deben esforzarse por trabajar en colaboración con el paciente, fomentando la comunicación abierta y honesta sobre sus intenciones.
En conclusión, la obligación de advertir en la terapia surge de la necesidad de proteger a las personas vulnerables y prevenir daños. La historia de este requisito ético y legal se remonta a un trágico caso que sirvió como punto de inflexión en la profesión de la psicología. Como psicólogos, debemos recordar siempre nuestra responsabilidad en la promoción del bienestar y la seguridad de todos los involucrados en el proceso terapéutico.
Para obtener más información sobre psicología y psiquiatría, puedes consultar las siguientes fuentes bibliográficas:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (7th ed.). Washington, DC: Author.
3. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
4. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
5. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: The Guilford Press.
6. Kolb, B., & Whishaw, I. Q. (2018). Fundamentals of Human Neuropsychology (8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
7. Frith, C. D. (2014). The Cognitive Neuropsychology of Schizophrenia (Classic Edition). London, UK: Psychology Press.
8. Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage Books.
9. Greenberg, G., & Baron-Cohen, S. (1998). Mindblindness: An Essay on Autism and Theory of Mind. Cambridge, MA: MIT Press.
10. Hyman, S. E. (2008). Addiction: A Disease of Learning and Memory. American Journal of Psychiatry, 162(8), 1414-1422.
Recuerda que estos son solo algunos ejemplos de bibliografía complementaria, y existen muchas otras fuentes valiosas sobre psicología y psiquiatría que puedes explorar según tus intereses y necesidades de investigación.