Centro Serendipia

La importancia de ‘No Especificado de Otra Manera’ (NEM) en el Diagnóstico de Trastornos Mentales

“Not Otherwise Specified” (NOS) en el diagnóstico de los trastornos mentales

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés) es una herramienta fundamental en la psicología y la psiquiatría para el diagnóstico y clasificación de los trastornos mentales. Sin embargo, la complejidad y la variedad de la psicopatología humana a menudo presentan desafíos a la hora de establecer un diagnóstico claro y preciso.

En ocasiones, un individuo puede presentar síntomas o características que no se ajustan claramente a los criterios de un trastorno específico según lo establecido en el DSM-5. En estos casos, el diagnóstico de “No Especificado de Otra Manera” (NOS, por sus siglas en inglés) es utilizado por los profesionales de la salud mental para describir y clasificar estos síntomas o características.

El uso del término “NOS” puede ser un tanto confuso para los pacientes, ya que implica que el trastorno en cuestión no puede ser especificado o definido de manera más precisa. Sin embargo, esto no significa que la afección sea menos importante o que el tratamiento no sea necesario. El uso de “NOS” simplemente indica que existen características subclínicas que no cumplen completamente con los criterios establecidos para un trastorno específico.

Uno de los desafíos más comunes asociados con la utilización de NOS en el diagnóstico es la falta de información o investigación en torno a estas afecciones específicas. Debido a la naturaleza de la psicopatología y su constante evolución, es posible que los conocimientos clínicos o científicos aún no sean suficientes para definir con precisión ciertas manifestaciones clínicas. En estos casos, el diagnóstico de NOS puede proporcionar un marco para comprender mejor esta complejidad y estimular futuras investigaciones.

Es importante destacar que el diagnóstico de NOS no debe ser interpretado como un diagnóstico definitivo o permanente. En muchos casos, puede ser una etapa inicial en el proceso de evaluación y diagnóstico, brindando una base para la identificación de áreas de conflicto o dificultad que requieren una mayor exploración y atención clínica.

Para los profesionales de la salud mental, el diagnóstico de NOS puede presentar un desafío en términos de comunicación con los pacientes y la comunidad en general. Por un lado, es importante explicar de manera clara y comprensible qué implica este diagnóstico y qué implicaciones tiene para el tratamiento y la atención. Por otro lado, también es fundamental educar sobre la naturaleza dinámica y evolutiva de la psicopatología, que requiere una constante revisión e investigación para mejorar la precisión y la eficacia del diagnóstico y el tratamiento.

En resumen, el diagnóstico de “No Especificado de Otra Manera” (NOS) es una herramienta utilizada en la psicología y la psiquiatría para clasificar y describir síntomas o características que no se ajustan claramente a los criterios de un trastorno específico establecido en el DSM-5. Si bien este diagnóstico puede resultar confuso o incierto para los pacientes, no debe ser interpretado como menos importante o irrelevante. El uso de NOS indica la necesidad de una mayor investigación y comprensión de la complejidad de la psicopatología, a fin de mejorar la precisión y la eficacia del diagnóstico y el tratamiento.

Aquí te presento una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría que puede ser útil para ampliar el conocimiento en el tema:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman.

3. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. Penguin Books.

4. Davis, M., McKay, M., & Fanning, P. (2019). The relaxation and stress reduction workbook. New Harbinger Publications.

5. Ellis, A., & Ellis, D. J. (2005). The practice of rational emotive behavior therapy (2nd ed.). Springer Publishing Company.

6. Fisher, H. (2006). The sex contract: The evolution of human behavior. Journal of Sex Research, 43(1), 1-6.

7. Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the history of the psycho-analytic movement, papers on metapsychology and other works (pp. 245-260). London: Vintage.

8. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

9. Rogers, C. R. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relationships as developed in the client-centered framework. In S. Koch (Ed.), Psychology: A study of a science: Vol. 3: Formulations of the person and the social context (pp. 184-256). McGraw-Hill.

10. Salkovskis, P. M. (1985). Obsessional-compulsive problems: A cognitive-behavioural analysis. Behavior Research and Therapy, 23(5), 571-583.

Espero que esta bibliografía sea de ayuda para aquellos que deseen ahondar en los temas relacionados con la psicología y la psiquiatría. Sin embargo, te invito a revisar cada referencia y determinar cuál es la más pertinente de acuerdo a tus intereses y necesidades específicas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Lidiando con amigos emocionalmente agotadores

Coping With Emotionally Draining Friends En la vida, todos tenemos amigos. Algunos se quedan para siempre, mientras que otros solo están de paso. Pero hay un tipo de amigos que tienden a ser agotadores emocionalmente, aquellos que parecen drenar nuestra energía cada vez que interactuamos con ellos. Como psicólogo, entendemos la importancia de establecer límites

Leer más »

Desinhibición (Impulsividad) en el Trastorno Límite de Personalidad

La desinhibición (impulsividad) en el Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) es un trastorno mental caracterizado por emociones inestables, relaciones interpersonales conflictivas y una marcada impulsividad en el comportamiento. Uno de los síntomas más destacados y desafiante del TPB es la desinhibición o impulsividad, que puede llevar a conductas autolesivas,

Leer más »

Qué hacer cuando sientes que no puedes hacer nada bien

¿Qué hacer cuando sientes que no puedes hacer nada bien? Como psicólogo, entiendo que todos hemos experimentado momentos en los que sentimos que no podemos hacer nada bien. Esta sensación de incompetencia puede ser desalentadora y afectar negativamente nuestra autoestima y bienestar emocional. Sin embargo, es importante recordar que esta sensación no define quiénes somos

Leer más »

Qué hacer después de lastimar a tu pareja

¿Qué hacer después de lastimar a tu pareja? Como psicólogo, entiendo que en las relaciones de pareja es común cometer errores y lastimar a la persona que amas. A veces, estas heridas pueden ser causadas por palabras hirientes, acciones descuidadas o incluso por no estar presente en momentos importantes. Sin embargo, lo más importante es

Leer más »

El impacto del autorespeto en tu vida

El Impacto del Autorespeto en tu Vida El autorespeto es un aspecto fundamental en el desarrollo personal y emocional de cada individuo. Es la valoración y aceptación de uno mismo, reconociendo nuestras cualidades, limitaciones y potencialidades. Cuando una persona se respeta a sí misma, se crea una base sólida para construir relaciones saludables, tener una

Leer más »

Diferencias entre la Fobia Social y el Trastorno de Ansiedad Social

La fobia social y el trastorno de ansiedad social son dos condiciones psicológicas que pueden impactar profundamente la vida de una persona. Aunque a menudo se utilizan indistintamente, existen diferencias fundamentales entre ellas que vale la pena explorar. Como psicólogo, es importante entender estas diferencias para poder proporcionar un diagnóstico y tratamiento adecuados a los

Leer más »

Efectos del TDAH: Perder la concentración

ADHD Symptom Spotlight: Desconexión Como psicólogo, hoy quiero hablarles sobre un síntoma común del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) conocido como “desconexión” o “distraerse fácilmente”. Este síntoma puede manifestarse en niños, adolescentes y adultos que padecen esta condición y puede afectar negativamente su vida diaria. La desconexión es la tendencia de una

Leer más »

El uso de Vyvanse en el tratamiento del trastorno por atracón

El uso de Vyvanse en el tratamiento del trastorno por atracón El trastorno por atracón es una enfermedad de alimentación caracterizada por episodios recurrentes de consumo excesivo de alimentos en un corto período de tiempo, acompañados de una sensación de pérdida de control. Esta condición puede tener graves consecuencias para la salud física y emocional

Leer más »