Centro Serendipia

La Psicología Comunitaria explora cómo los individuos se relacionan con la sociedad

La Psicología Comunitaria explora cómo los individuos se relacionan con la sociedad

La psicología es una ciencia que busca comprender el funcionamiento de la mente humana y la conducta. Sin embargo, también es necesario comprender cómo el individuo se relaciona con su entorno y cómo este entorno influye en su bienestar psicológico. Es en este contexto donde la Psicología Comunitaria juega un papel fundamental.

La Psicología Comunitaria es una rama de la psicología que se centra en el estudio de los individuos en relación con su comunidad y sociedad. A diferencia de otras ramas de la psicología que se enfocan principalmente en el individuo a nivel intrapersonal, la Psicología Comunitaria se enfoca en el nivel interpersonal y comunitario.

En este sentido, la Psicología Comunitaria busca entender cómo las características del entorno social, cultural y económico influyen en la salud mental de los individuos. Esto implica analizar los sistemas de valores, las normas sociales y las políticas públicas que moldean los contextos en los que las personas viven, trabajan y se relacionan.

Una de las principales áreas de estudio de la Psicología Comunitaria es la prevención. Mediante la identificación de factores de riesgo y protectores, se busca prevenir problemas de salud mental y promover el bienestar de las personas y comunidades. Esto implica trabajar en la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento de trastornos mentales, y la inclusión social de grupos marginados o excluidos.

Otra área de interés es la participación comunitaria. La Psicología Comunitaria fomenta la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones que afectan su vida. Esto implica fortalecer las habilidades y capacidades individuales y colectivas, así como promover la autogestión y la responsabilidad comunitaria.

Además, la Psicología Comunitaria se preocupa por la promoción de la justicia social. Esto implica abordar las desigualdades sociales y trabajar en la eliminación de la discriminación y la exclusión. La Psicología Comunitaria se posiciona firmemente en contra de cualquier forma de opresión y busca promover la igualdad de oportunidades y derechos para todos los individuos.

En resumen, la Psicología Comunitaria es una disciplina que busca comprender cómo los individuos se relacionan con su entorno social y cómo este entorno influye en su bienestar psicológico. A través de la prevención, la participación comunitaria y la promoción de la justicia social, la Psicología Comunitaria busca mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. Es una disciplina que busca generar cambios sostenibles y positivos en la sociedad, promoviendo una convivencia equitativa y solidaria.

A continuación se muestra una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría que puede resultar útil para ampliar el conocimiento sobre estos temas:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Belmont, CA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2014). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Freud, S. (1917). Introductory Lectures on Psychoanalysis. Penguin Classics.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

7. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

8. Salkovskis, P. M. (2016). Understanding and Treating Panic Disorder: Cognitive-Behavioural Approaches. John Wiley & Sons.

9. Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

10. Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema Therapy: A Practitioner’s Guide. New York, NY: Guilford Press.

Es importante tener en cuenta que esta lista no es exhaustiva y que existen numerosas publicaciones más que pueden ser de interés para aquellos que deseen profundizar en los campos de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda buscar libros, revistas y artículos científicos adicionales para enriquecer la comprensión y el conocimiento en estas áreas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo superar el miedo a cocinar (Mageirocophobia)

¿Cómo gestionar el miedo a cocinar (Mageirocophobia)? Como psicólogo, entiendo que cada persona tiene sus propios miedos y fobias. Algunos temores son más comunes, como el miedo a las alturas o a las arañas, pero ¿qué sucede cuando el miedo se dirige hacia algo tan cotidiano como cocinar? Esto se conoce como Mageirocophobia, el miedo

Leer más »

Salud Mental en las Relaciones: Salir con alguien que padece ansiedad

Dating Someone With Anxiety: Cómo apoyar y comprender a tu pareja En el mundo actual, muchas personas luchan diariamente con la ansiedad. Y cuando te encuentras en una relación con alguien que tiene ansiedad, puede ser un desafío tanto para ti como para tu pareja. Sin embargo, con el apoyo adecuado y la comprensión, puedes

Leer más »

Teoría del Procesamiento de Información en Psicología

La Teoría del Procesamiento de la Información en Psicología En el ámbito de la psicología, la teoría del procesamiento de la información se ha destacado como un enfoque fundamental para comprender cómo los seres humanos adquieren, almacenan y utilizan la información. Esta teoría, que fue desarrollada en la década de 1960, se basa en el

Leer más »

El Efecto de Recencia en Psicología

El efecto de recencia en psicología es un fenómeno interesante y relevante que involucra la memoria y el procesamiento de información en el cerebro humano. Se refiere a la tendencia de recordar mejor la información que se ha presentado más recientemente. Este efecto ha sido ampliamente estudiado y tiene diversas implicaciones en diferentes áreas de

Leer más »

Purificación como comportamiento de trastorno alimentario

Como psicólogo, es fundamental abordar cuidadosamente los diversos trastornos alimentarios que afectan a muchas personas en la sociedad actual. Uno de estos trastornos, conocido como purging, es especialmente preocupante debido a sus graves implicancias para la salud física y mental de quienes lo padecen. El purging se clasifica como un comportamiento relacionado con los trastornos

Leer más »

Una visión general del Trastorno de Alimentación y Alimentación Específica No Especificado (TANE NOE)

Introducción El trastorno de alimentación y alimentación especificado no especificado (OSFED, por sus siglas en inglés) es una categoría de diagnóstico que abarca una amplia gama de trastornos de la alimentación que no cumplen con los criterios específicos de otros trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa. Aunque a menudo se considera

Leer más »

Los Beta Bloqueadores son los nuevos medicamentos anti-ansiedad más prometedores – aquí tienes lo que debes saber.

Los bloqueadores beta son los nuevos medicamentos contra la ansiedad que están generando mucho revuelo en la comunidad médica. Se ha demostrado que son efectivos para contrarrestar los síntomas de la ansiedad, pero muchos pacientes desconocen los detalles exactos sobre su funcionamiento y cómo pueden beneficiarse de ellos. En primer lugar, es importante entender qué

Leer más »

¿Qué es el choque traumático?

El choque traumático, también conocido como shock traumático, es una reacción psicológica intensa que ocurre después de vivir o presenciar un evento traumático. Este tipo de experiencia puede variar de una situación de peligro extremo, como un accidente automovilístico o una agresión física, hasta situaciones más duraderas y menos visibles como el abuso emocional o

Leer más »