Centro Serendipia

La relación entre el TDAH y el insomnio

El vínculo entre el TDAH y el insomnio

Como psicólogo, siempre me ha interesado comprender las complejidades de la mente humana y cómo ciertos trastornos pueden afectar nuestra calidad de vida. Uno de estos trastornos que ha llamado mi atención es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y su relación con el insomnio.

El TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico común que se caracteriza por la dificultad para prestar atención, controlar los impulsos y regular el comportamiento hiperactivo. Aunque tradicionalmente se ha asociado principalmente con problemas en el ámbito académico, también podemos encontrar una serie de complicaciones en otras áreas de la vida de las personas que lo padecen.

El insomnio, por otro lado, es un trastorno del sueño en el cual la persona tiene dificultades para conciliar o mantener el sueño de manera adecuada. Esto puede llevar a la persona a experimentar fatiga, falta de energía, cambios de humor y dificultades en su funcionamiento diario.

En mi experiencia clínica, he observado una asociación significativa entre el TDAH y el insomnio. En muchos casos, las personas con TDAH tienen dificultades para conciliar el sueño debido a su hiperactividad y constantes pensamientos acelerados. Su mente no se detiene ni siquiera durante la noche, lo que les impide relajarse y descansar adecuadamente.

Además, la falta de sueño puede exacerbar los síntomas del TDAH, lo que crea un círculo vicioso difícil de romper. Las personas con TDAH que no descansan lo suficiente pueden tener más dificultades para concentrarse, controlar sus impulsos y regular su comportamiento. Esto puede afectar negativamente su vida social, académica o profesional.

Tratar el insomnio en personas con TDAH es crucial para mejorar su calidad de vida. Como psicólogo, recomiendo abordar el TDAH y el insomnio de manera conjunta. Esto implica utilizar estrategias tanto para regular los síntomas del TDAH como para promover un sueño saludable.

Entre las estrategias que suelo recomendar se encuentran el establecimiento de una rutina de sueño regular, evitar el consumo de estimulantes cerca de la hora de dormir, crear un ambiente propicio para el sueño (como reducir la exposición a la luz azul de dispositivos electrónicos) y la práctica de técnicas de relajación antes de acostarse, como la meditación o la respiración profunda.

Además, existen tratamientos psicoterapéuticos específicos que han demostrado su eficacia en el manejo del insomnio en personas con TDAH. La terapia cognitivo-conductual del insomnio (TCC-I) ha demostrado ser muy efectiva al abordar los patrones de sueño problemáticos y enseñar habilidades para una mejor higiene del sueño.

En conclusión, el vínculo entre el TDAH y el insomnio es innegable. Ambos trastornos se influencian mutuamente y pueden afectar significativamente la calidad de vida de las personas que los padecen. Es fundamental que los profesionales de la salud mental estén conscientes de esta relación y busquen abordar ambos aspectos en el tratamiento de sus pacientes. Con la colaboración adecuada entre el paciente y el psicólogo, podemos ayudar a la persona con TDAH a mejorar su calidad de vida y disfrutar de un sueño reparador.

A continuación se presenta una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

– Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. New York, NY: Basic Books.

– Clark, D. M., & Beck, A. T. (2010). Cognitive therapy of anxiety disorders: Science and practice. New York, NY: Guilford Press.

– Eysenck, H. J. (1996). Decline and fall of the Freudian empire. Harmondsworth, UK: Penguin.

– Freud, S. (1917). Introductory lectures on psycho-analysis. New York, NY: W. W. Norton & Company.

– Kandel, E. R. (1999). Biology and the future of psychoanalysis: A new intellectual framework for psychiatry revisited. American Journal of Psychiatry, 156(4), 505-524.

– Seligman, M. E. P. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Vintage Books.

– Siegel, D. J. (2010). The mindful therapist: A clinician’s guide to mindsight and neural integration. New York, NY: W. W. Norton & Company.

– Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. New York, NY: Vintage Books.

– Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Cabe mencionar que esta lista solo representa una pequeña selección de las diversas publicaciones disponibles en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Se recomienda consultar fuentes adicionales para una mayor comprensión y profundización en estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es el Síndrome de Relación Post-Traumática?

El Síndrome de la Relación Post Traumática: ¿Qué es? El Síndrome de la Relación Post Traumática (SRT) es un término utilizado para describir los efectos psicológicos que pueden experimentar las personas como resultado de una relación traumática. Esta condición, similar al trastorno de estrés postraumático (TEPT), se desarrolla después de vivir una experiencia traumática en

Leer más »

La tos después de dejar de fumar

Cuándo se deja de fumar, es común experimentar una variedad de síntomas físicos y mentales. Uno de los síntomas más frecuentes que muchos fumadores experimentan después de abandonar el hábito es la tos. Este “tosido” post-cesación puede ser molesto y preocupante para algunos individuos, pero es importante comprender que es parte del proceso de curación

Leer más »

Desinhibición (Impulsividad) en el Trastorno Límite de Personalidad

La desinhibición (impulsividad) en el Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) es un trastorno mental caracterizado por emociones inestables, relaciones interpersonales conflictivas y una marcada impulsividad en el comportamiento. Uno de los síntomas más destacados y desafiante del TPB es la desinhibición o impulsividad, que puede llevar a conductas autolesivas,

Leer más »

¿Existen diferentes tipos de trastorno bipolar?

En mi experiencia como psicólogo, una de las condiciones que he encontrado con frecuencia en mi práctica clínica es el trastorno bipolar. Esta enfermedad mental, conocida también como trastorno afectivo bipolar, se caracteriza por cambios drásticos en el estado de ánimo, pensamientos y comportamiento de una persona. Sin embargo, es importante tener en cuenta que

Leer más »

Cómo hacer para ser feliz

Cómo hacerte feliz La felicidad es uno de los deseos más profundos y universales del ser humano. Todos buscamos ser felices, pero a menudo nos encontramos atrapados en una rutina diaria que nos impide alcanzar ese objetivo. Afortunadamente, hay pasos concretos que puedes tomar para hacerte feliz y mejorar tu bienestar emocional. Como psicólogo, he

Leer más »

Cómo relajarse antes de una entrevista de trabajo

Cómo relajarse antes de una entrevista de trabajo La entrevista de trabajo puede ser un momento estresante para muchas personas. La presión de impresionar al entrevistador y la incertidumbre sobre el resultado pueden generar ansiedad y nerviosismo. Sin embargo, es esencial encontrar formas de relajarse antes de una entrevista para poder mostrar lo mejor de

Leer más »

Comprendiendo la Kinemortofobia o el miedo a los zombis

Entendiendo la Kinemortofobia o el miedo a los zombies Como psicólogo, me parece fascinante cómo ciertos miedos irracionales tienen la capacidad de afectar significativamente la vida de las personas. Uno de estos temores intrigantes es la kinemortofobia, más comúnmente conocida como el miedo a los zombies. La kinemortofobia se define como un miedo extremo e

Leer más »

Qué es la Terapia Centrada en las Emociones (EFT)?

La Terapia Centrada en las Emociones (EFT, por sus siglas en inglés) es un enfoque terapéutico altamente efectivo que se centra en las emociones de las personas para ayudarles a mejorar sus relaciones y su bienestar emocional. Desarrollada por la psicóloga canadiense Sue Johnson en la década de 1980, la EFT se ha convertido en

Leer más »