Centro Serendipia

La teoría del proceso oponente de la visión del color

La Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color

La visión del color es un fenómeno complejo que ha desconcertado a los científicos y psicólogos durante siglos. Desde la antigüedad, los estudiosos han intentado comprender cómo percibimos y experimentamos los colores a nuestro alrededor.

Una teoría que ha ganado reconocimiento en el campo de la psicología es la Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color. Esta teoría, propuesta por los psicólogos Hering y Hurvich en la primera mitad del siglo XX, sugiere que nuestra percepción del color está gobernada por la actividad de células especializadas en la retina de nuestros ojos.

Según la Teoría del Proceso Oponente, existen tres dimensiones fundamentales de la visión del color: el componente rojo-verde, el componente azul-amarillo y el componente blanco-negro. Cada una de estas dimensiones está representada por parejas de colores opuestos que se oponen entre sí en nuestra percepción.

La pareja rojo-verde, por ejemplo, consiste en que la excitación de las células rojas de la retina produce una inhibición de las células verdes y viceversa. Es decir, cuando vemos un estímulo rojo intenso, como una manzana madura, nuestras células rojas se excitan y nuestras células verdes se inhiben, lo que nos permite percibir con claridad el color rojo.

De manera similar, el componente azul-amarillo se basa en que la excitación de las células azules inhibe las células amarillas y viceversa. Cuando vemos un cielo azul brillante, por ejemplo, nuestras células azules se excitan y nuestras células amarillas se inhiben, lo que nos brinda la experiencia visual del color azul.

Finalmente, el componente blanco-negro se refiere a la diferencia entre la difusión de la luz blanca completa y la falta de luz, es decir, el color negro. Este componente está relacionado con la cantidad y la intensidad de la luz que incide en nuestra retina.

La Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color también ha destacado la importancia de la adaptación cromática en nuestra experiencia visual del color. Por ejemplo, después de mirar fijamente un objeto rojo intenso durante un tiempo prolongado, nuestras células rojas se fatigan y se produce una adaptación que resulta en la aparición de su color opuesto, verde. Esta adaptación cromática explica por qué vemos ilusiones ópticas de colores complementarios después de mirar ciertos estímulos durante un periodo prolongado.

En resumen, la Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color nos proporciona una explicación fascinante de cómo percibimos y experimentamos los colores. Gracias a la actividad de nuestras células especializadas en la retina, somos capaces de distinguir entre colores opuestos, como el rojo y el verde, el azul y el amarillo, y el blanco y el negro. Esta teoría también nos ayuda a comprender cómo las adaptaciones cromáticas influyen en nuestra percepción visual del color.

Como psicólogos, estudiamos y nos maravillamos por los procesos complejos que dan forma a nuestra experiencia visual. La Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color es solo una de las teorías que nos ayuda a desentrañar los misterios de la mente y comprender cómo funciona la percepción del color en el mundo que nos rodea.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th Ed.). American Psychiatric Publishing.

2. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M., Siegelbaum, S.A., & Hudspeth, A.J. (2013). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.

3. Freud, S. (1916). Five Lectures on Psycho-Analysis. W.W. Norton & Company.

4. Rogers, C.R. (1961). On Becoming a Person: A Therapist’s View of Psychotherapy. Houghton Mifflin Harcourt.

5. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.

6. Seligman, M.E.P. (1990). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. Vintage.

7. Yalom, I.D. (1980). Existential Psychotherapy. Basic Books.

8. Sternberg, R.J. (2018). Cognitive Psychology (7th Ed.). Cengage Learning.

9. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B.L., Loftus, G.R., & Lutz, C. (2018). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th Ed.). Cengage Learning.

10. Kendler, K.S. (2012). The Genetics of Psychiatric Disorders. Annual Review of Clinical Psychology, 8(1), 339-367.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Los sueños que te despiertan? Podría ser tu antidepresivo

Dreams Jolting You Awake? It May Be Your Antidepressant Como psicólogo, siempre me he preocupado por el bienestar mental y emocional de mis pacientes. Uno de los temas que ha surgido constantemente en mis consultas es la experiencia de sueños vívidos e inquietantes. Recientemente, he descubierto una conexión preocupante entre estos sueños y el uso

Leer más »

Sueños de infidelidad: ¿Por qué suceden y qué hacer al respecto?

Sueños sobre infidelidad: por qué ocurren y qué hacer al respecto Como psicólogo, uno de los aspectos más fascinantes y frecuentes que me encuentro en la consulta son los sueños relacionados con la infidelidad. Muchas personas experimentan sueños en los que ven a sus parejas siendo infieles o incluso ellos mismos cometiendo actos de traición.

Leer más »

Irritación y inflamación al tomar Lamictal

Rash e inflamación durante el uso de Lamictal Como psicólogo, una de las principales preocupaciones es el bienestar de mis pacientes, especialmente cuando están siguiendo un tratamiento farmacológico. En este caso, nos encontramos con un medicamento llamado Lamictal, que se utiliza comúnmente para tratar trastornos del estado de ánimo y epilepsia. Sin embargo, entre los

Leer más »

12 Tipos de Citas y Cómo Funcionan

El mundo de las citas se ha vuelto cada vez más complejo en los últimos años. Con la llegada de las redes sociales y las aplicaciones de citas, se han creado numerosas formas de establecer conexiones románticas. Como psicólogo, es importante comprender estas diferentes formas de citas y cómo funcionan para poder orientar a nuestros

Leer más »

Enfoque en los síntomas del TDAH: Perfeccionismo

En el mundo de la psicología, existe una amplia gama de trastornos y condiciones que afectan a las personas. Uno de los trastornos más comunes es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Hoy, quiero hablar específicamente sobre un síntoma comúnmente asociado con el TDAH: El perfeccionismo. El perfeccionismo es un rasgo de

Leer más »

‘Pure O’: Una visión general del Trastorno Obsesivo Compulsivo Puro

“Pure O”: Una visión general del TOC Obsesivo Puro El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una condición psicológica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien la mayoría de las personas están familiarizadas con el concepto de obsesiones y compulsiones, existe una forma particularmente desafiante del TOC conocido como TOC Obsesivo

Leer más »

Motivación intrínseca: cómo las recompensas internas impulsan el comportamiento

Motivación intrínseca: cómo las recompensas internas impulsan el comportamiento La motivación es un aspecto clave en el comportamiento humano. Nos impulsa a actuar, a perseguir metas y a satisfacer nuestras necesidades. Existen diferentes tipos de motivación, pero hoy nos centraremos en la motivación intrínseca, que proviene de recompensas internas. La motivación intrínseca se refiere a

Leer más »

5 claves para vivir con Trastorno de Personalidad Limítrofe

5 claves para vivir con Trastorno de Personalidad Borderline El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) es un trastorno psicológico que afecta a varias áreas de la vida de quienes lo padecen. Los individuos con TPB suelen tener dificultades para manejar sus emociones, relacionarse con los demás y regular su comportamiento. Sin embargo, a pesar de

Leer más »