Centro Serendipia

Las 4 principales perspectivas de la personalidad

Las 4 principales perspectivas de la personalidad

La personalidad es uno de los aspectos más intrigantes y fascinantes del ser humano. A lo largo de la historia, numerosos psicólogos han tratado de entenderla y clasificarla mediante diferentes perspectivas. En este artículo, exploraremos las 4 principales perspectivas de la personalidad.

1. Perspectiva psicoanalítica:
Esta perspectiva fue desarrollada por Sigmund Freud, padre del psicoanálisis. Según Freud, la personalidad está compuesta por tres partes: el ello, el yo y el superyó. El ello es la parte más primitiva de la personalidad, impulsiva y regida por el principio del placer. El yo actúa como mediador entre el ello y el mundo exterior, tomando decisiones basadas en la realidad y el principio de realidad. Por último, el superyó es la parte moral de la personalidad, formada por normas y valores internalizados. Desde esta perspectiva, se considera que las experiencias tempranas de la infancia influyen en el desarrollo de la personalidad en la vida adulta.

2. Perspectiva conductual:
Esta perspectiva se basa en el condicionamiento y el aprendizaje. Los psicólogos conductuales creen que la personalidad es el resultado de las experiencias pasadas y del entorno en el que una persona ha sido criada. Según esta perspectiva, las conductas se aprenden a través de refuerzos, castigos y observación. Por lo tanto, la personalidad puede ser modificada y moldeada mediante un cambio en el ambiente y el aprendizaje de nuevos patrones de conducta.

3. Perspectiva humanista:
Esta perspectiva se centra en el crecimiento personal y la autorrealización. Los psicólogos humanistas creen que cada individuo tiene un potencial único y busca constantemente su realización personal. La personalidad se considera la expresión de la autoconciencia y la libertad de elección. Se enfatiza la importancia de satisfacer las necesidades básicas, como el amor, la aceptación y la autoestima, para lograr un desarrollo saludable de la personalidad.

4. Perspectiva de los rasgos:
Esta perspectiva considera que la personalidad está compuesta por rasgos estables y duraderos. Los rasgos son características que describen la forma en que una persona actúa, piensa y se siente de manera consistente a lo largo del tiempo y frente a diferentes situaciones. Los psicólogos que adoptan esta perspectiva intentan identificar y medir los rasgos de la personalidad para comprender y predecir el comportamiento humano.

En resumen, la personalidad es un fenómeno complejo y multidimensional que puede ser estudiado desde diferentes perspectivas. La perspectiva psicoanalítica se centra en las influencias inconscientes y tempranas del desarrollo de la personalidad. La perspectiva conductual se enfoca en el aprendizaje y la modificación de la conducta. La perspectiva humanista resalta el crecimiento y la autorrealización personal. Por último, la perspectiva de los rasgos busca identificar y medir las características duraderas de la personalidad. Cada una de estas perspectivas aporta una visión única y valiosa para comprender la complejidad de la personalidad humana.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (5ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., Durand, M. V., & Hofmann, S. G. (2017). Psicopatología: un enfoque integral de la psicología anormal (8ª ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J., & Comer, J. S. (2017). Fundamentos de psicopatología (8ª ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

– Gabbard, G. O. (2014). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica (5ª ed.). Barcelona, España: Editorial Herder.

– Kendler, K. S., Jaffe, A. E., & Nimgaonkar, V. L. (2018). Psiquiatría clínica: un enfoque psicobiológico (8ª ed.). Barcelona, España: Elsevier.

– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2017). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

– Oltmanns, T. F., & Emery, R. E. (2015). Abnormal Psychology (8th ed.). Boston, MA: Pearson.

– Plotnik, R., & Kouyoumdjian, H. (2015). Introducción a la psicología (10ª ed.). México, D.F.: Cengage Learning.

– Schiffman, J., & Cox, B. (2015). Trastornos psicóticos: guía para la evaluación y el tratamiento (2ª ed.). Barcelona, España: Elsevier.

– Spielberger, C. D. (2012). Manual de evaluación de la ansiedad, el estrés y la depresión (3ª ed.). Madrid, España: Ediciones Pirámide.

– Weiten, W., McCann, D., & Dunn, D. S. (2014). Psicología clínica: ciencia psicológica y práctica profesional (8ª ed.). México, D.F.: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Código de Ética APA: Principios, Propósito y Directrices

APA Código de Ética: Principios, Propósito y Pautas Como profesional de la psicología, es esencial adherirse a un conjunto de principios éticos para garantizar el bienestar y la integridad de los clientes. Para lograr esto, la Asociación Americana de Psicología (APA) ha desarrollado el Código de Ética, que establece los estándares profesionales y los valores

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Juego?

La terapia de juego, también conocida como terapia lúdica, es una forma de tratamiento utilizada por los psicólogos que se enfoca en permitir que los niños se expresen y se desarrollen emocionalmente a través del juego. Esta modalidad terapéutica utiliza el juego como medio para comunicarse con el niño y comprender sus pensamientos, sentimientos y

Leer más »

El tiempo cura todas las heridas: ¿Hay alguna verdad en esto?

“El tiempo cura todas las heridas: ¿hay alguna verdad en esto?” Como psicólogo, he escuchado esta afirmación innumerables veces a lo largo de mi carrera. Muchas personas afirman que el tiempo es un poderoso sanador y que, con el paso de los días, las heridas emocionales sanarán sin necesidad de intervención. Pero, ¿es esto realmente

Leer más »

Comprendiendo el Trastorno Obsesivo Compulsivo y los Trastornos de la Alimentación

Entendiendo el Trastorno Obsesivo Compulsivo y los Trastornos de la Alimentación Como psicólogo, es necesario destacar la importancia de comprender y abordar de manera adecuada los trastornos mentales que afectan a muchas personas en nuestra sociedad, entre los cuales se encuentran el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y los Trastornos de la Alimentación. El Trastorno Obsesivo

Leer más »

Amor muy bien amado: ¿por qué es tan difícil salir con TDAH?

Salir en citas puede ser un desafío para cualquier persona, pero para aquellos que viven con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la experiencia puede ser especialmente desafiante. Entender por qué salir en citas con TDAH puede ser tan difícil es fundamental para encontrar formas de superar esos obstáculos y establecer relaciones amorosas

Leer más »

¿Qué es la depresión de alto funcionamiento?

La depresión es una enfermedad mental que puede afectar a las personas de diferentes maneras. A menudo se asocia con síntomas como tristeza, desesperanza y falta de energía. Sin embargo, existe un tipo de depresión conocida como “depresión de alto rendimiento” que puede ser más difícil de detectar. La depresión de alto rendimiento, también conocida

Leer más »

El Locus de Control y Tu Vida

Locus de Control y Tu Vida: El Poder de la Autonomía Personal En el mundo de la psicología, existe un concepto fascinante llamado “Locus de Control” que ha capturado la atención de muchos expertos en el campo. Este concepto se refiere a la creencia que tiene cada persona sobre el grado de control que tiene

Leer más »

Cómo Liderar: 6 Estilos y Marcos de Liderazgo

El liderazgo es una habilidad esencial en cualquier ámbito de la vida. Ya sea en el trabajo, en los deportes o en la familia, contar con habilidades de liderazgo efectivas puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Sin embargo, liderar no es una tarea fácil. Requiere de conocimientos, habilidades y un entendimiento

Leer más »