Centro Serendipia

Las diferencias entre el trastorno de pánico y el TEPT

Las diferencias entre el trastorno de pánico (TP) y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) son fundamentales para comprender mejor estas dos afecciones mentales y poder brindar un adecuado diagnóstico y tratamiento a aquellos que las padecen.

El trastorno de pánico se caracteriza por la aparición repentina e inesperada de ataques de pánico recurrentes. Un ataque de pánico es una experiencia intensa de miedo o malestar que alcanza su punto máximo en cuestión de minutos y se acompaña de síntomas físicos y psicológicos como palpitaciones, dificultad para respirar, mareos, temblores, miedo a morir o volverse loco, entre otros. Las personas con TP suelen preocuparse constantemente acerca de la posibilidad de tener otro ataque de pánico, lo que puede llevar a evitar ciertos lugares o situaciones que les generen temor.

Por otro lado, el trastorno de estrés postraumático se desarrolla como resultado de haber presenciado o experimentado un evento traumático, como un accidente, una guerra, un asalto o una catástrofe natural. Las personas con TEPT pueden experimentar flashbacks, pesadillas, recuerdos intrusivos o pensamientos recurrentes relacionados con el trauma. También pueden presentar una sensación de entumecimiento emocional, evitación de lugares o personas asociadas al evento traumático, irritabilidad, problemas para dormir y dificultades en las relaciones interpersonales.

Aunque tanto el TP como el TEPT pueden ser desencadenados por situaciones estresantes, las diferencias radican en la naturaleza de los síntomas y su origen. Mientras que en el TP los síntomas están relacionados con los ataques de pánico, en el TEPT los síntomas están vinculados a la experiencia traumática previa.

Desde el punto de vista del tratamiento, también existen diferencias. El trastorno de pánico se suele tratar mediante terapia cognitivo-conductual (TCC) que se enfoca en identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos asociados con los ataques de pánico. La exposición gradual a los estímulos temidos, conocida como exposición en vivo, es una técnica comúnmente utilizada en el tratamiento del TP.

En el caso del TEPT, el tratamiento también puede incluir TCC, pero se enfoca más en procesar y dar sentido a la experiencia traumática. La terapia de exposición prolongada, en la cual el paciente se expone gradualmente a los recuerdos y las situaciones que evita, puede ser efectiva para reducir los síntomas del TEPT.

En resumen, el trastorno de pánico y el trastorno de estrés postraumático son dos afecciones mentales distintas con síntomas y causas diferenciales. Entender estas diferencias es fundamental para un diagnóstico y tratamiento adecuados. En cualquier caso, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental si se experimentan síntomas relacionados con el pánico o un evento traumático, para obtener el apoyo necesario y mejorar la calidad de vida.

Para enriquecer la investigación sobre Psicología y Psiquiatría, se sugieren las siguientes referencias bibliográficas complementarias:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2014). Abnormal psychology (9th ed.). Worth Publishers.

4. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2018). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (13th ed.). Wiley.

5. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal psychology (6th ed.). McGraw-Hill Education.

6. Strickland, L. H., & Hollander, E. (2018). Psychopharmacology: A concise overview for students and clinicians (3rd ed.). American Psychiatric Association Publishing.

7. Halgin, R. P., & Whitbourne, S. K. (2018). Abnormal psychology: Clinical perspectives on psychological disorders (8th ed.). McGraw-Hill Education.

8. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Pearson.

9. Coryell, W., & Janicak, P. G. (2012). The American Psychiatric Publishing textbook of mood disorders. American Psychiatric Pub.

10. Barlow, D. H. (2019). Clinical handbook of psychological disorders: A step-by-step treatment manual. Guilford Publications.

Estas referencias abarcan una amplia variedad de temas en psicología y psiquiatría, permitiendo una comprensión más profunda de los trastornos mentales, sus diagnósticos, tratamientos y enfoques terapéuticos. Es importante consultar tanto fuentes actuales como clásicas para obtener una visión completa de los avances en estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Quién Puede Diagnosticar el TDAH?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta principalmente a niños y adolescentes, aunque también puede persistir en la edad adulta. Los síntomas del TDAH incluyen dificultad para prestar atención, hiperactividad y comportamientos impulsivos. Sin embargo, la diagnosis del TDAH no es una tarea sencilla y debe ser

Leer más »

¿Cuál es la conexión entre el alcohol y la depresión?

La conexión entre el alcohol y la depresión es un tema que ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de la psicología. Muchos de mis pacientes me han preguntado si existe una relación directa entre el consumo de alcohol y el desarrollo de la depresión, y en este artículo trataré de arrojar luz sobre este

Leer más »

Los efectos en la salud mental de vivir en hogares de acogida

Los efectos en la salud mental de vivir en cuidado de crianza La vida en un hogar de crianza conlleva numerosos desafíos y cambios, especialmente para los niños y jóvenes que han sido separados de sus familias biológicas. La transición a un nuevo entorno, la ruptura de los vínculos familiares y la incertidumbre sobre el

Leer más »

Inventario de Depresión de Beck: Usos, Confiabilidad y Dónde realizar el test

Beck Depression Inventory: Usos, Confiabilidad y Donde Realizar la Prueba Como psicólogo, me encuentro constantemente en busca de herramientas efectivas para evaluar y diagnosticar problemas de salud mental en mis pacientes. Una de las pruebas más utilizadas en el campo de la psicología es el Inventario de Depresión de Beck. El Inventario de Depresión de

Leer más »

Características clave de una persona completamente funcional

Las características clave de una persona plenamente funcional Como psicólogo, es fundamental comprender las características y cualidades que definen a una persona plenamente funcional. Estas características son una guía para entender qué es lo que nos hace sentir completos y satisfechos en nuestra vida diaria. A continuación, exploraremos las principales características de una persona plenamente

Leer más »

Psicología del color: ¿Influye en cómo te sientes?

La Psicología del Color: ¿Influye en cómo te sientes? El color es una de las características visuales más importantes y poderosas en nuestro entorno. No solo es una forma de distinguir y categorizar objetos, sino que también tiene el potencial de influir significativamente en nuestras emociones y estados de ánimo. Esta área de estudio se

Leer más »

Diferencia justa perceptible (JND) en Psicología

La Diferencia Mínima Notable (DMN) en Psicología La Diferencia Mínima Notable (DMN), también conocida como Just Noticeable Difference (JND) en Psicología, es un concepto crucial que nos ayuda a comprender cómo percibimos y procesamos los estímulos en nuestro entorno. Se refiere a la mínima cantidad de cambio necesario para que una persona pueda notar una

Leer más »

¿Qué son los escalofríos de ansiedad?

Los escalofríos de ansiedad: una manifestación física del malestar emocional Los escalofríos de ansiedad son una respuesta física que experimentan algunas personas cuando se encuentran bajo situaciones estresantes o desencadenantes de ansiedad. Estos escalofríos pueden manifestarse como temblor en las extremidades, estremecimientos en el cuerpo o incluso una sensación de frío intenso, aunque no haya

Leer más »