Centro Serendipia

Lo que debes saber sobre el TDAH y la Disforia Sensible al Rechazo

¿Qué saber sobre el TDAH y la Disforia Rechazo Sensible?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta tanto a niños como a adultos. Se caracteriza por dificultades para prestar atención, hiperactividad e impulsividad. Sin embargo, recientemente se ha descubierto una asociación entre el TDAH y otra condición llamada Disforia Rechazo Sensible (DRS).

La Disforia Rechazo Sensible es un término acuñado por el reconocido psiquiatra e investigador William Dodson, que describe una intensa sensibilidad al rechazo y la crítica en las personas con TDAH. Aunque no es una condición diagnosticable por sí misma, la DRS se considera como un síntoma del TDAH que puede tener un impacto significativo en la vida diaria de quienes la experimentan.

Las personas con DRS experimentan un profundo temor al rechazo y son muy sensibles a cualquier señal de desaprobación. Esto puede resultar en sentimientos de tristeza, ansiedad, angustia y vergüenza. Además, tienden a interpretar cualquier situación como una forma de rechazo, incluso cuando no es el caso.

Este síntoma puede afectar varias áreas de la vida de una persona con TDAH. En el ámbito escolar, por ejemplo, puede generar dificultades para recibir críticas constructivas o realizar presentaciones en público. En el trabajo, puede llevar a una baja autoestima y a un miedo constante a cometer errores. En las relaciones personales, puede provocar una tendencia a evitar el contacto social o a retirarse emocionalmente ante el miedo al rechazo.

Es importante destacar que la DRS no es exclusiva de las personas con TDAH, pero se encuentra en mayor proporción en esta población. Se estima que alrededor de un tercio de las personas diagnosticadas con TDAH también experimentan DRS.

Entender la relación entre el TDAH y la DRS es fundamental para ofrecer un enfoque de tratamiento adecuado. Los psicólogos y terapeutas que trabajan con personas con TDAH y DRS pueden utilizar técnicas de terapia cognitiva conductual para ayudarles a desafiar y cambiar sus patrones de pensamiento negativos. También pueden enseñar habilidades de afrontamiento y proporcionar estrategias para manejar la sensibilidad al rechazo.

Además, es importante brindar un apoyo emocional adecuado a las personas con DRS. Escuchar activamente sus preocupaciones y validar sus emociones puede ayudarles a sentirse entendidos y aceptados. Fomentar un ambiente seguro y propicio para compartir sus sentimientos puede contribuir a reducir su ansiedad y fomentar su autoestima.

En resumen, la Disforia Rechazo Sensible es un síntoma común en personas con TDAH que puede tener un impacto significativo en su vida diaria. Sin embargo, con el enfoque de tratamiento adecuado y el apoyo emocional necesario, es posible aprender a manejar y superar esta sensibilidad al rechazo. Si sospechas que tú o alguien cercano pueda estar experimentando DRS, te recomiendo que consultes a un profesional de la salud mental especializado en el TDAH y la DRS para recibir una evaluación adecuada y un plan de tratamiento personalizado.

Aquí tienes una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.

2. Myers, D. G., & DeWall, C. N. (2014). Psychology in Modules (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

3. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

5. Comer, R. J. (2014). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

6. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Andover, UK: Cengage Learning.

7. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Essentials of Abnormal Psychology (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

8. Comer, R. J. (2019). Fundamentals of Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

Recuerda que esta es solo una selección de libros y que existen muchas otras publicaciones relevantes sobre Psicología y Psiquiatría. Es recomendable consultar fuentes actualizadas y especializadas en la materia, así como revisar los últimos avances y descubrimientos en el campo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Una mirada a las fobias específicas de la cultura

Las fobias son un tema interesante dentro de la psicología, ya que representan un miedo irracional y persistente hacia una situación, objeto o entidad específica. Si bien existen fobias comunes y universales, como el miedo a las arañas o a las alturas, también existen fobias específicas de ciertas culturas. En este artículo, exploraremos algunas de

Leer más »

Cómo ser de mente abierta y por qué es importante.

Cómo ser de mente abierta y por qué es importante Ser de mente abierta implica tener una actitud receptiva y flexible hacia las ideas, opiniones y experiencias de los demás. Es una habilidad crucial en el ámbito de la psicología, ya que nos permite comprender y conectar con diferentes perspectivas, lo cual es fundamental para

Leer más »

¿Cómo se manifiesta el TDAH no diagnosticado en adultos?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta tanto a niños como a adultos. Si bien es más comúnmente diagnosticado durante la infancia, existen casos en los que el TDAH pasa desapercibido hasta la edad adulta. Este término se conoce como “TDAH no diagnosticado en adultos” y puede

Leer más »

¿Qué hace a una persona heroica?

Ser héroe es un concepto que ha sido objeto de fascinación y admiración a lo largo de la historia. Desde los tiempos antiguos hasta el presente, las personas han buscado comprender qué hace que alguien sea considerado heroico. En este artículo, como psicólogo, quiero explorar las diferentes características y cualidades que definen a una persona

Leer más »

El cerebro con TDAH vs el cerebro sin TDAH

El Cerebro con TDAH vs. el Cerebro sin TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a personas de todas las edades, aunque se manifiesta principalmente en la infancia. Quienes padecen de TDAH experimentan dificultades para mantener la atención, controlar impulsos y regular su actividad motriz. A

Leer más »

Recuperación de los trastornos alimentarios: 12 consejos para ayudar en el proceso

La recuperación de los trastornos alimentarios: 12 consejos para ayudar en el proceso Como psicólogo especializado en el tratamiento de trastornos alimentarios, entiendo lo desafiante que puede ser el proceso de recuperación. Los trastornos alimentarios, como la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón, son enfermedades complejas que afectan tanto la mente como el

Leer más »

Motivación: La fuerza impulsora detrás de nuestras acciones

La motivación: La fuerza impulsora detrás de nuestras acciones Como psicólogo, he tenido el privilegio de presenciar cómo la motivación puede influir en nuestras acciones y determinar nuestro éxito en la vida. La motivación es esa fuerza interna que nos impulsa a actuar y alcanzar nuestras metas. Es el motor que nos impulsa hacia adelante

Leer más »