Centro Serendipia

Lo que debes saber sobre el Trastorno de Despersonalización/Desrealización (DPDR)

¿Qué saber sobre el Trastorno de Despersonalización/Desrealización (DPDR)?

El Trastorno de Despersonalización/Desrealización (DPDR por sus siglas en inglés) es un trastorno mental poco conocido, pero no por ello menos impactante en la vida de quienes lo padecen. Como psicólogo, considero importante brindar información actualizada y clara sobre esta afección para que las personas puedan entenderla y buscar ayuda de manera adecuada.

El DPDR se caracteriza por una desconexión persistente con la propia identidad o el entorno que nos rodea. Quienes sufren de este trastorno experimentan una sensación de estar fuera de su propio cuerpo o de observar su propia vida como si fuera una película. Además, pueden percibir el mundo a su alrededor como irreal, como si estuvieran en un sueño o en una especie de nube. Esta sensación constante de separación puede generar una gran angustia y dificultar el funcionamiento diario.

Es importante destacar que el DPDR no es simplemente un fenómeno de despersonalización ocasional, sino que es una condición constante y crónica. A menudo se manifiesta de forma intensa en situaciones de estrés o ansiedad, pero también puede presentarse de manera persistente durante largos periodos de tiempo.

Las causas exactas del DPDR aún no están claras, pero se cree que está relacionado con experiencias traumáticas, especialmente en la infancia, así como con trastornos de ansiedad, depresión o consumos excesivos de sustancias. Además, existen algunas teorías que sugieren una relación con problemas de atención y percepción sensorial.

El diagnóstico del DPDR debe realizarse por un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, después de una evaluación completa de los síntomas y la historia clínica del paciente. Es fundamental diferenciar esta afección de otros trastornos similares, como la esquizofrenia o el trastorno de estrés postraumático.

Una vez que se ha establecido el diagnóstico, se pueden utilizar diferentes enfoques terapéuticos para el tratamiento del DPDR. La terapia cognitivo-conductual (TCC) se considera una opción efectiva, ya que ayuda a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales asociados al trastorno. La terapia de exposición puede ser útil para ayudar a las personas a enfrentar gradualmente las situaciones que desencadenan su despersonalización o desrealización. Además, en algunos casos, se puede recurrir a medicamentos para controlar los síntomas más graves o para tratar afecciones concomitantes, como la ansiedad o la depresión.

Es importante destacar que cada persona es única y que el tratamiento debe adaptarse a las necesidades individuales. Algunas personas pueden requerir un enfoque multidisciplinario que incluya tanto terapia psicológica como apoyo emocional y cambios en el estilo de vida.

El DPDR puede ser una experiencia desafiante y alienante, pero no tiene por qué definir la vida de quien lo padece. Con acceso a información confiable, apoyo y tratamiento adecuado, muchas personas con DPDR pueden alcanzar una vida plena y significativa. Si te identificas con los síntomas mencionados, te animo a buscar ayuda profesional y a no sentirte solo en este proceso. ¡Hay esperanza y ayuda disponible!

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Beck, A. T., & Clark, D. A. (1997). Anxiety and depression: An information-processing perspective. Anxiety Research, 9(3), 141-154.
– Farlow, M. R. (2010). Clinical practice with anti-dementia drugs: a revised (second) consensus statement from the British Association of Psychopharmacology. Journal of Psychopharmacology, 24(11), 1595-1602.
– Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the History of the Psycho-Analytic Movement, Papers on Metapsychology and Other Works, 245-268.
– Kandel, E. R., & Schwartz, J. H. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Nolen-Hoeksema, S. (2000). The role of rumination in depressive disorders and mixed anxiety/depressive symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 109(3), 504-511.
– Rosenhan, D. L. (1973). On being sane in insane places. Science, 179(4070), 250-258.
– Seligman, M. E. (2012). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage.
– Slamming, D., de Jong, C. A., & Kikkert, M. J. (2016). Mirtazapine-induced agranulocytosis in a patient with an anxiety disorder. Journal of Clinical Psychopharmacology, 36(4), 394-395.
– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Nota: Esta es solo una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría. Hay muchos otros libros y estudios importantes en estos campos. Por lo tanto, se recomienda consultar revistas especializadas, investigaciones recientes y otros recursos para obtener información actualizada y completa.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Por qué sentimos “mariposas en el estómago”?

¿Por qué sentimos mariposas en el estómago? Es común escuchar frases como “siento mariposas en el estómago” cuando alguien se encuentra en una situación emocionante o estresante. Este sentimiento es una respuesta fisiológica que experimentamos cuando estamos ansiosos, emocionados o enamorados. Pero, ¿por qué sentimos esta sensación? ¿Qué sucede en nuestro cuerpo para que aparezcan

Leer más »

8 señales de madurez emocional

8 Señales de Madurez Emocional Como psicólogo, una de las áreas en las que trabajo con mayor frecuencia es la madurez emocional. La madurez emocional se refiere a la capacidad de una persona para entender y manejar sus emociones de manera adecuada y saludable. A continuación, presentaré 8 señales de madurez emocional que pueden ayudarte

Leer más »

Neuronas y su papel en el sistema nervioso

Las neuronas y su papel en el sistema nervioso Como psicólogo, es fascinante estudiar y comprender el funcionamiento de las neuronas y su papel fundamental en el sistema nervioso. Estas células especializadas son las unidades básicas que permiten la comunicación y el procesamiento de información en nuestro cerebro. Las neuronas son células altamente especializadas que

Leer más »

Lo que debes saber sobre la Hipocondriasis, ahora llamada Trastorno de ansiedad por enfermedad

La ansiedad por enfermedades, también conocida anteriormente como hipocondría, es un trastorno mental que afecta a muchas personas en todo el mundo. La preocupación y el miedo constante de tener una enfermedad grave pueden consumir la vida de aquellos que padecen este trastorno. En este artículo, como psicólogo, quiero brindar información importante sobre la ansiedad

Leer más »

Contribuciones de Karen Horney a la Psicología

Contribuciones de Karen Horney a la Psicología Karen Horney, destacada psicóloga y teórica alemana, es reconocida por sus valiosas contribuciones a la psicología. A lo largo de su carrera, desafió y amplió las teorías psicoanalíticas existentes, aportando una perspectiva única y enriquecedora al campo. Sus ideas innovadoras y su enfoque humanista han dejado una huella

Leer más »

10 Reglas para Seguir en una Relación Abierta para el Éxito

10 Reglas de una Relación Abierta para Seguir para el Éxito Las relaciones abiertas son una opción cada vez más común para muchas parejas en la sociedad actual. Estas relaciones se basan en la confianza mutua y el consentimiento consciente para explorar conexiones románticas o sexuales fuera de la pareja principal. Si estás considerando esta

Leer más »

El significado de tener rasgos de personalidad tipo A

Ser una persona con rasgos de personalidad tipo A implica tener ciertas características particulares. Estas características son comunes en individuos orientados al éxito y enfocados en alcanzar metas, pero también pueden generar ciertos desafíos en la vida diaria. En este artículo, exploraremos qué significa tener rasgos de personalidad tipo A y cómo estos pueden afectar

Leer más »

Cuándo decir “Te amo” por primera vez, según los expertos

Cuando decir “Te amo” por primera vez, según los expertos El amor es un sentimiento profundo y poderoso que puede ser gratificante y emocionante, pero también puede ser aterrador y confuso. Muchas personas se encuentran en la encrucijada de cuándo decir esas tres poderosas palabras: “Te amo”. No hay duda de que expresar tus sentimientos

Leer más »