Centro Serendipia

Lo que no debes decirle a tu terapeuta

Qué no decirle a tu terapeuta

La terapia es un proceso personal y delicado en el que uno confía en un profesional para enfrentar y resolver problemas emocionales y mentales. Sin embargo, hay algunas palabras o frases que pueden ser contraproducentes y perjudicar la efectividad de la terapia. Aquí te presento una lista de cosas que no debes decirle a tu terapeuta.

1. “No necesito estar aquí”: es importante recordar que buscar ayuda profesional es un gran paso hacia el crecimiento personal. Si te encuentras en terapia, significa que reconoces la necesidad de trabajar en ti mismo y mejorar tu bienestar psicológico.

2. “Lo que me dices no es importante”: el terapeuta está ahí para escucharte, orientarte y brindarte herramientas para superar tus dificultades. Desvalorizar su papel puede dificultar el proceso terapéutico y limitar los resultados positivos.

3. “No quiero hablar de eso”: es comprensible que haya temas dolorosos o difíciles de abordar en terapia. Sin embargo, evadir estos temas disminuirá la efectividad del tratamiento. Recuerda que tu terapeuta está capacitado para ayudarte a enfrentar incluso los temas más complicados.

4. “Solo quiero una píldora para resolver mi problema”: aunque la medicación puede ser una herramienta útil en algunos casos, la terapia se basa en el diálogo y en el trabajo interno. Buscar soluciones rápidas y fáciles puede limitar tu crecimiento personal y ocultar problemas subyacentes.

5. “Esto es una pérdida de tiempo”: la terapia requiere tiempo y paciencia para lograr resultados. Esperar cambios inmediatos puede generar frustración y desmotivación. Recuerda que el cambio toma tiempo y esfuerzo.

6. “No quiero hablar de mi infancia”: la infancia es un período crucial en nuestro desarrollo y muchas veces, los problemas actuales tienen raíces en experiencias pasadas. Evitar hablar de la infancia puede limitar la exploración y resolución de problemas subyacentes.

7. “Solo vine porque alguien me obligó”: es esencial que el deseo de buscar terapia provenga de uno mismo. Si te sientes presionado por terceros, será difícil para ti comprometerte plenamente con el proceso y obtener los beneficios deseados.

8. “No creo en la terapia”: si has tomado la decisión de comenzar la terapia, es importante que mantengas una actitud abierta y receptiva. Dudas o escepticismo pueden interferir con tu capacidad para aprovechar al máximo la experiencia terapéutica.

Es fundamental mantener una comunicación abierta y sincera con tu terapeuta. Recuerda que él o ella están ahí para ayudarte y brindarte las herramientas necesarias para tu bienestar emocional y mental. Evitar estas declaraciones negativas te permitirá aprovechar al máximo tu experiencia terapéutica y lograr los cambios deseados en tu vida.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). American Psychiatric Association, 2013.

– Barlow, D.H. y Durand, V.M. Psicopatología: Un enfoque integral de la psicología anormal. Cengage Learning, 2015.

– Beck, A.T. Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. Penguin Books, 1976.

– Comer, R.J. Fundamentos de psicopatología. Editorial Médica Panamericana, 2018.

– Kandel, E.R. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill Interamericana, 2014.

– Rounsaville, B.J., et al. El trastorno por consumo de sustancias: Conceptos, diagnóstico y tratamiento. Ediciones Díaz de Santos, 2005.

– Sarason, I.G., et al. Psicología Anormal: El problema de la conducta inadaptada. Pearson Educación, 2010.

– Sarason, I.G., et al. Abnormal psychology: Perspectives on human behavior and dysfunction. Pearson, 2012.

– Stahl, S.M. Psicofarmacología esencial de Stahl. Antidepresivos. Antipsicóticos. Estabilizadores del ánimo. Inhibidores de la recaptación de serotonina. Rango de ansiedad. Stahl Publishing, 2001.

Estas son solo algunas referencias bibliográficas complementarias que abordan diferentes aspectos de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda consultar estas obras para obtener una visión más completa y detallada de los temas tratados en el artículo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Qué hacer si no eres feliz en tu relación

En la vida, todas las relaciones atraviesan altos y bajos. A veces, puede que te encuentres en una situación en la que no te sientas feliz en tu relación de pareja. Si te has preguntado qué hacer en esta situación, como psicólogo, estoy aquí para guiarte y brindarte algunas recomendaciones. Primero que nada, es importante

Leer más »

Comprendiendo la Teoría del Intercambio Social en Psicología

Understanding Social Exchange Theory in Psychology La teoría del intercambio social es un concepto fundamental en la psicología social que explora cómo las personas interactúan y se relacionan entre sí. Esta teoría se basa en el principio de que las relaciones humanas son como transacciones comerciales en las que las personas buscan maximizar sus beneficios

Leer más »

¿Qué es la Psicología Popular?

¿Qué es la psicología pop? La psicología pop es un término que se utiliza para describir una forma simplificada y comercializada de la psicología que ha ganado popularidad en los medios de comunicación y en la cultura popular. A diferencia de la psicología académica, que se basa en investigaciones rigurosas y teorías científicas, la psicología

Leer más »

Emociones secundarias y trastorno de estrés postraumático

Las emociones secundarias y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) tienen una relación estrecha y compleja que debe ser comprendida para abordar adecuadamente las consecuencias emocionales de una experiencia traumática. Como psicólogo, es fundamental entrar en contacto con estas emociones secundarias y comprender cómo se manifiestan en el proceso de recuperación. Las emociones secundarias son

Leer más »

Cómo el doblaje corporal ayuda cuando tienes TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta la capacidad de una persona para mantener la atención, regular el comportamiento impulsivo y controlar la hiperactividad. Para quienes viven con este trastorno, enfrentar las tareas diarias puede representar un gran desafío. Sin embargo, hay una técnica llamada “body doubling”

Leer más »

¿Qué le hace el duelo a tu cuerpo?

El duelo es una experiencia humana común y universal que atraviesa todas las culturas y sociedades. Todos en algún momento de nuestras vidas experimentamos la pérdida de un ser querido, y cada uno de nosotros lo enfrenta y lo procesa a su manera. Pero, ¿qué le sucede a nuestro cuerpo durante el duelo? Cuando sufrimos

Leer más »

¿Qué es la terapia sexual?

La terapia sexual es una rama especializada de la psicología que se enfoca en ayudar a individuos, parejas y familias a resolver problemas sexuales y mejorar su vida sexual. Es un proceso terapéutico que brinda un espacio seguro y confidencial para explorar y abordar las dificultades relacionadas con la sexualidad. La terapia sexual se basa

Leer más »