Centro Serendipia

Los diferentes tipos de estilos de apego

Los diferentes tipos de estilos de apego

Desde el momento en que nacemos, comenzamos a desarrollar nuestra capacidad para establecer vínculos afectivos con las personas que nos rodean. Estos vínculos son esenciales para nuestro bienestar emocional y para la forma en que nos relacionamos con los demás a lo largo de nuestra vida. Nuestra capacidad para establecer y mantener vínculos saludables está influenciada por el estilo de apego que hemos adquirido en nuestra infancia.

John Bowlby, un reconocido psicólogo y psiquiatra británico, fue uno de los primeros en investigar y describir los diferentes estilos de apego. Según sus estudios, existen cuatro tipos de estilos de apego principales: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. Estos estilos se forman en respuesta a las experiencias que tenemos con nuestras figuras de apego durante la infancia.

El estilo de apego seguro es considerado el estilo ideal. Las personas con un estilo de apego seguro tienen confianza en sí mismas y en los demás. Son capaces de establecer relaciones saludables y seguras, y se sienten cómodos tanto al dar como al recibir afecto. Las personas con este estilo de apego tienden a tener relaciones de pareja estables y satisfactorias, y también son capaces de establecer amistades duraderas y comprometidas.

Por otro lado, el estilo de apego evitativo se caracteriza por la falta de confianza en los demás y por el deseo de mantener la independencia y la autonomía. Las personas con este estilo de apego suelen evitar el contacto emocional y pueden sentirse incómodas al mostrar o recibir afecto. Tienden a tener relaciones superficiales y pueden tener dificultades para establecer vínculos emocionales profundos.

El estilo de apego ambivalente se caracteriza por la dependencia y la necesidad de constante validación de los demás. Las personas con este estilo de apego pueden volverse emocionalmente dependientes de sus parejas o figuras de apego, y pueden experimentar altos niveles de ansiedad y preocupación por el abandono. También pueden mostrar comportamientos de búsqueda de atención y pueden ser percibidos como exigentes o pegajosos.

Por último, el estilo de apego desorganizado se caracteriza por una combinación de ambos estilos evitativo y ambivalente. Las personas con este estilo de apego pueden tener dificultades para regular sus emociones y pueden mostrar comportamientos contradictorios en sus relaciones. Pueden tener miedo al abandono pero también evitar el contacto emocional, lo que puede llevar a relaciones conflictivas e inestables.

Es importante tener en cuenta que estos estilos de apego no son inmutables y pueden cambiar a lo largo de nuestra vida. Aunque nuestros primeros años de vida pueden influir en la formación de nuestro estilo de apego, también podemos trabajar en nosotros mismos para modificar y desarrollar un estilo de apego más seguro y saludable.

En la terapia psicológica, se pueden abordar los estilos de apego de una persona para ayudarle a comprender sus patrones de relación y a desarrollar habilidades para establecer vínculos más saludables. El objetivo es promover la seguridad emocional y la capacidad de formar relaciones positivas y satisfactorias.

En resumen, los diferentes estilos de apego pueden tener un impacto significativo en nuestras relaciones y nuestro bienestar emocional. Sin embargo, es importante recordar que siempre es posible trabajar en nosotros mismos para desarrollar un estilo de apego más seguro y saludable. La terapia psicológica puede ser una herramienta valiosa para ayudarnos a comprender y modificar nuestros patrones de apego, y así mejorar nuestras relaciones y nuestra calidad de vida.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

2. American Psychological Association (APA). (2014). Publication Manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

3. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

4. Cacioppo, J. T., & Freberg, L. A. (2018). Discovering Psychology. Boston, MA: Cengage Learning.

5. Comer, R. J. (2019). Abnormal Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

6. Conoley, J. C., & Kramer, J. J. (Eds.). (2009). The Twelfth Mental Measurements Yearbook. Lincoln, NE: Buros Institute of Mental Measurements.

7. Frick, P. J., & Viding, E. (2018). Antisocial Behavior: A Developmental Perspective. Washington, DC: American Psychological Association.

8. Kaplan, H. I., & Sadock, B. J. (2017). Synopsis of Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

9. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

10. Plomin, R., DeFries, J. C., Knopik, V. S., & Neiderhiser, J. M. (2016). Behavioral Genetics (7th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

Es importante tener en cuenta que esta bibliografía es solo una selección y existen muchas más obras y estudios relevantes en el campo de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

El miedo a los ruidos fuertes o la ligirofobia

El miedo a los ruidos fuertes o la ligirofobia es un trastorno de ansiedad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de este miedo irracional experimentan una intensa angustia y malestar emocional cuando se enfrentan a sonidos fuertes, como el estallido de un globo, una explosión o cualquier otro ruido

Leer más »

¿Psicólogo vs. Psiquiatra: Cuáles son las diferencias?

Como psicólogo profesional, es común que me hagan la pregunta: “¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?”. Si bien ambos profesionales se dedican al estudio y tratamiento de los trastornos mentales, hay diferencias significativas en su enfoque y formación académica. Empecemos definiendo cada uno de estos roles. Un psicólogo es un profesional

Leer más »

Cómo lidiar con la traición en una relación

Cómo lidiar con la traición en una relación La traición es uno de los momentos más difíciles que se pueden experimentar en una relación. Puede ser devastadora y desgarradora, dejando a quien la sufre con una sensación de confusión y dolor profundo. Sin embargo, hay formas saludables de lidiar con la traición y encontrar una

Leer más »

10 Tipos de Discriminación para estar Consciente

Como psicólogo, considero de vital importancia crear conciencia acerca de los diferentes tipos de discriminación que existen en nuestra sociedad. La discriminación es un fenómeno social que puede tener un impacto emocional y psicológico significativo en las personas que la experimentan. A continuación, presentaré 10 tipos de discriminación que debemos tener en cuenta y combatir:

Leer más »

Comprendiendo los celos retrospectivos

Siendo un psicólogo, estoy familiarizado con una amplia gama de problemas emocionales y de relación, y hoy quiero discutir un tema que a menudo se pasa por alto pero que puede tener un impacto significativo en la vida amorosa de las personas: el celo retrospectivo. El celo retrospectivo es un fenómeno en el que una

Leer más »

Cuándo saber si tu adolescente necesita intervención clínica

Cómo saber cuándo tu adolescente necesita intervención clínica Como padres, enfrentamos innumerables desafíos a medida que nuestros hijos atraviesan la etapa de la adolescencia. Esta etapa de transición marca cambios significativos en el desarrollo físico, emocional y social de nuestros hijos. Sin embargo, a veces puede ser difícil discernir entre el comportamiento típico de un

Leer más »

Los beneficios para la salud de la pregnenolona

Los Beneficios para la Salud de la Pregnenolona La Pregnenolona es una hormona esteroidea producida naturalmente por el cuerpo humano. Es ampliamente conocida por su papel en la producción de otras hormonas como el estrógeno, la progesterona, la testosterona y el cortisol. Sin embargo, aparte de su función hormonal, la pregnenolona también ha sido objeto

Leer más »