Centro Serendipia

Memoria Procedimental: Definición, Ejemplos y Cómo Funciona

La memoria procedural: definición, ejemplos y cómo funciona

La memoria es una facultad humana que nos permite almacenar, retener y recuperar información. Existen diferentes tipos de memoria, una de ellas es la memoria procedural, también conocida como memoria implícita. En este artículo, como psicólogo, te explicaré qué es la memoria procedural, ejemplos de cómo se manifiesta y cómo funciona.

La memoria procedural se define como la capacidad de recordar y llevar a cabo tareas y habilidades motoras de forma automática, sin necesidad de pensarlo conscientemente. Es decir, es el tipo de memoria que nos permite aprender a montar en bicicleta, conducir un automóvil o tocar un instrumento musical, entre otras habilidades. A lo largo de nuestra vida, adquirimos una gran cantidad de información procedimental que se almacena en nuestra memoria y se activa automáticamente cuando necesitamos poner en práctica esas habilidades motoras.

Un ejemplo claro de memoria procedural se puede observar en la práctica de deportes. Cuando un futbolista realiza un regate, un salto o un lanzamiento de forma fluida y sin necesidad de pensar en cada movimiento, está utilizando su memoria procedural. Del mismo modo, cuando un bailarín ejecuta una coreografía compleja con movimientos precisos y sincronizados, está recurriendo a su memoria procedural.

Pero, ¿cómo funciona la memoria procedural?
Este tipo de memoria no se encuentra en una región específica del cerebro, sino que está distribuida en diferentes zonas. Se ha demostrado que el cerebelo, la corteza motora y los ganglios basales desempeñan un papel fundamental en la consolidación y recuperación de la información procedimental. Estas regiones interactúan entre sí para permitir el aprendizaje y automatización de las habilidades motoras.

El proceso de adquisición de la memoria procedural consta de varias etapas. En primer lugar, se produce un aprendizaje consciente a través de la práctica repetida de una habilidad. Durante esta etapa, el cerebro procesa la información y forma conexiones neuronales que fortalecen la memoria. A medida que practicamos y nos familiarizamos más con la tarea, se produce la automatización de la habilidad y pasa a convertirse en una memoria procedural.

Es importante destacar que la memoria procedural no es afectada por el envejecimiento o enfermedades neurodegenerativas de la misma manera que otros tipos de memoria, como la memoria episódica o la memoria de trabajo. Incluso en pacientes con enfermedades como el Alzheimer, la memoria procedural puede permanecer intacta durante más tiempo.

En conclusión, la memoria procedural es un tipo de memoria que nos permite realizar tareas y habilidades motoras de forma automática, sin necesidad de pensarlo conscientemente. Se basa en el aprendizaje y automatización de las habilidades a través de la práctica repetida. Aunque no está localizada en una única región cerebral, se sabe que el cerebelo, la corteza motora y los ganglios basales juegan un papel importante en su funcionamiento. Además, es importante destacar que este tipo de memoria es resistente al envejecimiento y a algunas enfermedades neurodegenerativas.

– American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Beck, J. S. (2011). Cognitive behavior therapy: Basics and beyond (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press.
– Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) (5th ed.). (2013). Washington, DC: American Psychiatric Association.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (Eds.). (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Kaplan, H. I., & Sadock, B. J. (Eds.). (2017). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
– Kendler, K. S., & Parnas, J. (Eds.). (2008). Philosophical issues in psychiatry: Explanation, phenomenology, and nosology. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
– Nevid, J. S. (2017). Essentials of psychology: Concepts and applications (5th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Rakel, D. P. (Ed.). (2018). Integrative medicine (4th ed.). Philadelphia, PA: Elsevier.
– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
– Squire, L. R., Berg, D., Bloom, F. E., du Lac, S., Ghosh, A., Spitzer, N. C., & Zigmond, M. J. (Eds.). (2013). Fundamental neuroscience (4th ed.). Amsterdam, Netherlands: Elsevier.
– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Cuáles son los tipos más comunes de abuso infantil?

Los diferentes tipos de abuso infantil constituyen una de las preocupaciones más urgentes en la sociedad actual. Como psicólogo, es mi deber informar y concienciar sobre estos tipos de abuso que, desafortunadamente, se dan con demasiada frecuencia. 1. Abuso físico: Esta forma de abuso implica el uso de la fuerza física para causar daño o

Leer más »

¿Estás autosaboteando tus relaciones?

¿Estás saboteando tus relaciones amorosas? Como psicólogo, es común escuchar a pacientes que se encuentran en relaciones amorosas problemáticas o que han experimentado múltiples fracasos en el amor. En muchos de estos casos, descubro que la causa subyacente es el auto-sabotaje. ¿Te suena familiar? El auto-sabotaje en las relaciones puede manifestarse de diferentes maneras. Puede

Leer más »

Separación y Trastorno de la Personalidad Límite

El fenómeno del “splitting” o división puede ser entendido como un mecanismo de defensa utilizado por personas con Trastorno de la Personalidad Borderline (TPB). Este trastorno se caracteriza por una inestabilidad emocional marcada, relaciones interpersonales turbulentas y una imagen de sí mismos fragmentada. El splitting implica una forma de pensar dicotómica, en la que la

Leer más »

Comprendiendo el autismo leve: una mirada en español

Comprendiendo el Autismo Leve: Como psicólogo, es fundamental comprender plenamente el autismo en todas sus formas. Hoy, quiero centrarme en el autismo leve, una condición que a menudo pasa desapercibida o es malinterpretada. Sin embargo, es importante recalcar que el autismo leve no implica un menor impacto en la vida de quienes lo experimentan. Cada

Leer más »

Las Mejores Aplicaciones de Hipnosis del 2023

Las Mejores Aplicaciones de Hipnosis del 2023 La tecnología ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, permitiéndonos utilizarla de diferentes formas para mejorar nuestra calidad de vida. Una de estas formas es a través de las aplicaciones de hipnosis, que nos ofrecen herramientas y técnicas para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos y superar

Leer más »

Mi pareja ya no me encuentra atractivo

Mi pareja ya no me encuentra atractivo/a Es increíble cómo puede cambiar una relación en tan poco tiempo. Al inicio, ambos se sentían atraídos mutuamente, se miraban con ojos llenos de deseo y el amor era evidente en cada gesto. Sin embargo, hoy en día, te encuentras preguntándote: “¿Qué ha pasado? ¿Por qué mi pareja

Leer más »

¿Qué es la terapia integrativa?

La terapia integrativa es una forma de terapia psicológica que busca integrar diferentes enfoques y técnicas para abordar de manera más completa los problemas emocionales y mentales de los individuos. En lugar de adherirse a un solo modelo teórico, los terapeutas integrativos combinan conceptos y estrategias de diversas corrientes y enfoques terapéuticos, adaptándolos de acuerdo

Leer más »