Centro Serendipia

Motivación extrínseca vs. intrínseca: ¿Cuál es la diferencia?

La motivación es un factor fundamental en la vida de todas las personas, ya que influye en nuestra forma de actuar y perseguir nuestros objetivos. Sin embargo, no todas las motivaciones son iguales y es importante entender la diferencia entre la motivación extrínseca y la intrínseca.

La motivación extrínseca se refiere a las acciones o comportamientos que son impulsados por recompensas externas. Esto significa que una persona se motiva a realizar una tarea o alcanzar una meta con el fin de recibir algún tipo de beneficio tangible o reconocimiento externo. Por ejemplo, un estudiante puede estudiar para obtener buenas calificaciones y así recibir elogios de sus padres o maestros, o un empleado puede trabajar arduamente para obtener un bono o ascenso en su trabajo.

Por otro lado, la motivación intrínseca se origina desde el interior de la persona y se basa en el disfrute personal y la satisfacción interna. Las personas intrínsecamente motivadas realizan actividades porque encuentran un significado o satisfacción personal en ellas, sin tener en cuenta recompensas externas. Por ejemplo, un individuo puede practicar un deporte simplemente porque le gusta, sin importarle si recibe algún tipo de premio o reconocimiento.

Ambos tipos de motivación son importantes y tienen un papel en nuestra vida diaria. Sin embargo, la motivación intrínseca se considera más poderosa y duradera. Esto se debe a que las personas intrínsecamente motivadas tienden a tener un mayor sentido de autoeficacia y disfrutan más de las tareas que realizan. Al estar impulsadas por factores internos, son capaces de mantener su motivación incluso cuando no hay recompensas externas de por medio.

Por otro lado, la motivación extrínseca puede ser eficaz en ciertas situaciones, como en un entorno laboral donde se requieren ciertos resultados o en el ámbito educativo donde se promueve el aprendizaje a través de recompensas. Sin embargo, si la motivación extrínseca se convierte en la única fuente de motivación, puede disminuir el sentido de autonomía y disminuir la calidad de las acciones realizadas.

Como psicólogo, es importante fomentar la motivación intrínseca en las personas y ayudarles a encontrar su propia satisfacción y significado en las tareas que realizan. Esto se puede lograr brindando un entorno en el que se sientan seguros para expresar su creatividad y proporcionándoles oportunidades para aprender y crecer. También es fundamental reconocer y reforzar los logros internos de las personas, en lugar de centrarse únicamente en las recompensas externas.

En resumen, la diferencia entre la motivación extrínseca y la intrínseca radica en la fuente impulsora de las acciones. Mientras que la motivación extrínseca se basa en recompensas externas, la motivación intrínseca surge del disfrute personal y la satisfacción interna. Si bien ambas son importantes, es esencial fomentar la motivación intrínseca para ayudar a las personas a desarrollar un sentido de autoeficacia y disfrutar de las tareas que realizan. Como psicólogo, nuestro papel es guiar a las personas hacia una motivación más intrínseca y significativa en sus vidas.

La bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría incluye:

1. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., Durand, V.M., & Hofmann, S.G. (2017). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Davison, G.C., Neale, J.M., & Kring, A.M. (2018). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

4. Comer, R.J. (2019). Abnormal Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

5. Kandel, E.R. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Oltmanns, T.F., & Emery, R.E. (2018). Abnormal Psychology (9th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.

7. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B.L., Loftus, G.R., & Lutz, C. (2017). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

8. Sadock, B.J., Sadock, V.A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

9. Nevid, J.S., Rathus, S.A., & Greene, B. (2017). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

10. Kring, A.M., Johnson, S.L., Davison, G.C., & Neale, J.M. (2015). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Estos libros y recursos proporcionan una amplia gama de conocimientos y enfoques sobre la psicología y la psiquiatría, desde los trastornos mentales hasta los aspectos neurocientíficos y biológicos. Se recomienda consultar estos materiales para profundizar en el estudio de estas disciplinas y desarrollar una comprensión más completa de los temas relacionados con la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo encontrar un grupo de apoyo para el TDAH

Encontrar un grupo de apoyo para el TDAH: una guía práctica El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a niños y adultos por igual. Vivir con TDAH puede ser desafiante y solitario, pero no tienes que enfrentarlo solo. Encontrar un grupo de apoyo puede marcar la diferencia

Leer más »

Beneficios psicológicos de un orgasmo

Los Beneficios Psicológicos de un Orgasmo Como psicólogo, mi objetivo es comprender y explorar los diferentes aspectos de la psicología humana. Hoy, quiero hablarles sobre algo que es innegablemente parte de nuestra naturaleza: el orgasmo. Sí, ese momento de intensidad y placer que muchos de nosotros disfrutamos. Sin embargo, lo que quizás no saben es

Leer más »

Cómo Sobrellevarlo Cuando tu Cónyuge Revela su Homosexualidad

Cómo afrontar cuando tu pareja se revela como gay Descubrir que tu pareja te confiesa su orientación sexual puede ser una experiencia abrumadora. Es posible que te sientas confundido, sorprendido y angustiado por esta noticia inesperada. En momentos como estos, es importante recordar que todos pasamos por diferentes procesos de autodescubrimiento a lo largo de

Leer más »

Thalassofobia: Síntomas y formas de enfrentar el miedo al océano

La Talasofobia (Miedo al océano): Síntomas y formas de afrontarlo La Talasofobia, también conocida como el miedo al océano, es un trastorno de ansiedad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aquellos que padecen de talasofobia experimentan un miedo irracional y angustiante al mar, a las olas y a todo lo relacionado con

Leer más »

Emociones y Tipos de Respuestas Emocionales

Como psicólogo, es crucial comprender las emociones y los diferentes tipos de respuestas emocionales que experimentamos en diversas situaciones de la vida. Las emociones son parte fundamental en la forma en que percibimos, interpretamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Cada individuo tiene una amplia gama de emociones, que van desde la

Leer más »

¿Cuáles son los beneficios de tener TDAH?

Los beneficios de tener el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños y adultos por igual. A pesar de las dificultades en la concentración, la impulsividad y la hiperactividad que conlleva, el TDAH también tiene sus aspectos

Leer más »

¿Qué significa ser anal-retentivo?

¿Qué significa ser anal-retentivo? El término “anal-retentivo” es uno que ha sido utilizado dentro del ámbito de la psicología para describir a ciertas personas que parecen tener una obsesión o rigidez excesiva en relación con el control y orden. Esta expresión se deriva de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, quien dividía el desarrollo de

Leer más »

Principales señales de advertencia de abuso doméstico

Las señales de advertencia de violencia doméstica son señales sutiles pero importantes que pueden indicar la presencia de abuso en una relación. Como psicólogo, es esencial comprender y reconocer estas señales para brindar apoyo y ayuda a las personas que puedan estar en situación de abuso. 1. Aislamiento social: Una de las primeras señales de

Leer más »