Centro Serendipia

Por qué dejar el control puede ayudarte a disfrutar la vida

Dejar ir el control y disfrutar de la vida: una perspectiva desde la psicología

En un mundo donde todos buscamos constantemente controlar cada aspecto de nuestras vidas, es importante recordar que aferrarnos al control puede ser contraproducente para nuestro bienestar emocional. Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con personas que sufren debido a la necesidad de tener el control en todo momento. En este artículo, exploraremos por qué dejar ir el control puede ser beneficioso para disfrutar plenamente de la vida.

El control es una ilusión. A menudo nos engañamos creyendo que podemos controlar todas las situaciones y resultados en nuestras vidas. Sin embargo, la realidad es que hay muchos factores externos que escapan a nuestro control. Al aferrarnos a una sensación falsa de control, nos volvemos vulnerables a la frustración y la ansiedad cuando las cosas no salen como lo planeado. Debemos aceptar que no podemos controlarlo todo y, en cambio, concentrarnos en lo que sí podemos controlar: nuestras emociones y nuestras respuestas ante las circunstancias.

Dejar ir el control nos libera de una carga innecesaria. La necesidad de controlar cada aspecto de nuestras vidas puede derivar en un gran estrés. Nos sentimos agobiados y abrumados por la presión de tener que manejarlo todo. Sin embargo, al soltar el control, nos liberamos de esta carga y empezamos a fluir con la vida en lugar de luchar constantemente contra ella. Nos permitimos ser flexibles y adaptarnos a las circunstancias cambiantes, lo que a su vez nos brinda una mayor sensación de paz y bienestar.

Al dejar ir el control, aumentamos nuestra capacidad para disfrutar del presente. Cuando estamos obsesionados con controlar el futuro, nos perdemos del verdadero disfrute del presente. Nos volvemos ansiosos y preocupados por lo que está por venir, sin poder apreciar plenamente lo que tenemos aquí y ahora. Al soltar el control, nos abrimos a experimentar el momento presente en su totalidad. Nos permitimos saborear los pequeños placeres de la vida y reconocer las bendiciones que ya tenemos a nuestro alrededor.

Dejar ir el control nos permite confiar en el proceso de la vida. Cuando soltamos el control, cultivamos una confianza en nosotros mismos y en el universo. Aprendemos a confiar en que, aunque las cosas no salgan exactamente según lo planeado, todo sucederá de la manera que debe ser. Aceptamos que siempre habrá imprevistos y cambios en la vida, y que eso es parte de la experiencia humana. Al confiar en el proceso, liberamos la necesidad de tener el control absoluto y nos abrimos a la posibilidad de aprender y crecer a través de las experiencias que la vida nos presenta.

En conclusión, dejar ir el control puede ser un camino hacia una vida más placentera y satisfactoria. Desde una perspectiva psicológica, aferrarse al control solo nos limita y nos impide disfrutar plenamente de la vida. Aprender a soltar el control nos permite liberarnos de una carga innecesaria, disfrutar del presente y confiar en el proceso de la vida. Así que, la próxima vez que sientas la necesidad de controlar todo, recuerda que el verdadero disfrute de la vida se encuentra en aprender a dejar ir.

Bibliografía complementaria en Psicología:

– American Psychological Association. (2017). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
– Baumeister, R. F., & Bushman, B. J. (2017). Social psychology and human nature (4th ed.). Cengage Learning.
– Myers, D. G. (2018). Psicología (12th ed.). Worth Publishers.
– Baron, R. A., Branscombe, N. R., & Byrne, D. (2017). Social psychology (14th ed.). Pearson.

Bibliografía complementaria en Psiquiatría:

– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry (10th ed.). Wolters Kluwer.
– American Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). Cambridge University Press.
– Gelder, M., Mayou, R., & Geddes, J. (2012). Psychiatry (4th ed.). Oxford University Press.

Es importante tener en cuenta que esta lista de bibliografía complementaria es solo una muestra y existen numerosas fuentes adicionales en los campos de la Psicología y la Psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Relación en Situación: Cómo Sobrellevar la Incertidumbre del Compromiso

En el complicado mundo de las relaciones, a veces nos encontramos en una situación difícil de definir: una “situationship” o relación no definida. Esta es una categoría intermedia entre la amistad y una relación romántica formal, donde la falta de compromiso claro puede generar confusión y desafíos emocionales. En una “situationship”, las emociones pueden estar

Leer más »

Cómo el estilo de apego evitativo por miedo puede afectar tu vida

Cómo el estilo de apego evitativo temeroso puede afectar tu vida El estilo de apego es una parte fundamental de nuestra vida emocional y relacional. Todos nosotros desarrollamos un estilo de apego desde la infancia, que se basa en nuestras experiencias tempranas con nuestros cuidadores principales. Uno de los estilos de apego más comunes es

Leer más »

Qué hacer si ya no sientes atracción por tu pareja

¿Qué hacer si ya no sientes atracción por tu pareja? La atracción es uno de los elementos fundamentales en una relación de pareja. Es normal que con el paso del tiempo y las experiencias vividas juntos, la intensidad de la atracción inicial disminuya. Sin embargo, cuando llega el momento en que te das cuenta de

Leer más »

Una mirada a las fobias específicas de la cultura

Las fobias son un tema interesante dentro de la psicología, ya que representan un miedo irracional y persistente hacia una situación, objeto o entidad específica. Si bien existen fobias comunes y universales, como el miedo a las arañas o a las alturas, también existen fobias específicas de ciertas culturas. En este artículo, exploraremos algunas de

Leer más »

¿Cuáles son los criterios del ICD-10 para la depresión?

La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es importante comprender y diagnosticar adecuadamente esta condición para ofrecer un tratamiento eficaz y oportuno. En este sentido, el Manual de Clasificación de Trastornos Mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece los criterios para el diagnóstico

Leer más »

Cómo lidiar con una sensación de futuro acortado

Cómo lidiar con la sensación de un futuro acotado Como psicólogo, es común encontrarme con personas que experimentan una sensación de futuro acotado, también conocida como “sense of foreshortened future” en inglés. Esta sensación se caracteriza por una percepción limitada o inexistente de un futuro prometedor o satisfactorio. Puede ser una respuesta a traumas pasados,

Leer más »

¿Se Considera el Miedo Escénico una Fobia?

El miedo escénico: ¿Se considera una fobia? Como psicólogo, es común encontrarme con personas que sufren de miedo escénico, también conocido como “stage fright”. Esta respuesta emocional intensa y abrumadora al actuar o hablar en público puede ser debilitante para aquellos que lo experimentan. Sin embargo, surge una pregunta importante: ¿se considera el miedo escénico

Leer más »

Afrontando el miedo a lo desconocido

Enfrentándose al miedo a lo desconocido Como psicólogo, me encuentro frecuentemente con personas que experimentan miedo o ansiedad ante nuevas situaciones o cambios en sus vidas. Este miedo a lo desconocido puede paralizar a las personas y limitar sus oportunidades de crecimiento y desarrollo personal. Sin embargo, es importante recordar que el miedo es una

Leer más »