Centro Serendipia

Por qué discutir por mensajes de texto (también conocido como “fexting”) daña tu relación

Aquí te explico por qué discutir a través de mensajes de texto (también conocido como ‘fexting’) daña tu relación

Las relaciones pueden ser complicadas y difíciles de mantener. A veces, el estrés y las tensiones cotidianas pueden llevar a discusiones y conflictos. Antes, estos desacuerdos se resolvían en persona, cara a cara, lo que permitía una comunicación más clara y efectiva. Sin embargo, con el advenimiento de la tecnología y la comunicación digital, cada vez más personas recurren a los mensajes de texto como forma de discutir problemas dentro de sus relaciones. Sin embargo, este método de comunicación, conocido como ‘fexting’, puede ser perjudicial para la salud de tu relación.

Uno de los principales problemas del ‘fexting’ es la falta de comunicación no verbal. Gran parte de nuestra comunicación se basa en las señales no verbales, como el lenguaje corporal, las expresiones faciales y el tono de voz. Estas señales nos ayudan a comprender el contexto y el significado detrás de las palabras que se están diciendo. Al comunicarnos exclusivamente a través de mensajes de texto, perdemos todo este aspecto fundamental de la comunicación, lo que puede llevar a malentendidos y confusiones.

Otro problema relacionado con el ‘fexting’ es la falta de inmediatez en las respuestas. Cuando estamos discutiendo cara a cara, nuestras respuestas son instantáneas y podemos reaccionar y responder en el momento. Sin embargo, con los mensajes de texto, es posible que tengamos que esperar minutos, horas o incluso días para obtener una respuesta. Esta falta de inmediatez puede aumentar la ansiedad y la frustración durante la discusión, ya que las preguntas pueden quedar sin respuesta y los malentendidos pueden prolongarse.

Además, los mensajes de texto carecen del componente emocional que se experimenta en una conversación cara a cara. Las palabras escritas pueden ser interpretadas de diferentes maneras según el estado emocional del receptor en ese momento. Sin la capacidad de ver las reacciones y emociones de la otra persona, es fácil malinterpretar el tono o la intención detrás de las palabras. Esto puede generar resentimiento y hostilidad dentro de la relación, ya que las parejas pueden llegar a conclusiones equivocadas sobre los sentimientos del otro.

El ‘fexting’ también puede llevar a una menor empatía y comprensión hacia el otro. La comunicación en persona nos permite leer las señales emocionales y responder adecuadamente. Sin embargo, a través de los mensajes de texto, es más difícil reconocer si la otra persona está angustiada, frustrada o herida. Esta falta de empatía puede hacer que las discusiones sean más insensibles y poco interpersonales, dañando la conexión emocional con nuestra pareja.

En resumen, si deseas mantener una relación sana y exitosa, es importante tener en cuenta los efectos negativos que puede tener el ‘fexting’. La falta de comunicación no verbal, la falta de inmediatez en las respuestas, la falta de componente emocional y la disminución de la empatía son solo algunas de las razones por las que discutir a través de mensajes de texto puede ser perjudicial para tu relación. En cambio, es recomendable buscar momentos para conversar en persona y abordar los problemas de manera clara y efectiva.

Aquí te presento una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York, NY: Penguin Books.

3. Freud, S. (1917). Introductory lectures on psychoanalysis. New York, NY: W. W. Norton & Company.

4. Greenberg, L. S., & Paivio, S. C. (1997). Working with emotions in psychotherapy. New York, NY: The Guilford Press.

5. Hallowell, E. M., & Ratey, J. J. (2011). Driven to distraction: Recognizing and coping with attention deficit disorder from childhood through adulthood. New York, NY: Anchor Books.

6. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: The Guilford Press.

7. Seligman, M. E. P. (1990). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Vintage Books.

8. Spiegel, D., & Classen, C. (2000). Group therapy for cancer patients: A research-based handbook of psychosocial care. New York, NY: Basic Books.

Ten en cuenta que esta lista es solo una muestra de la amplia gama de libros disponibles en el campo de la psicología y la psiquiatría. Hay muchas otras obras importantes y relevantes, por lo que te animo a explorar más bibliografía en esta área según tus intereses y necesidades específicas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es el trauma acústico?

El trauma acústico se refiere a la lesión o daño que ocurre en el sistema auditivo debido a la exposición a sonidos fuertes y prolongados o a un solo sonido explosivo y repentino. Este tipo de lesión auditiva puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de una persona, ya que afecta la

Leer más »

¿Qué es un afecto lábil?

El afecto lábil es un término que se utiliza en psicología para describir una condición en la que una persona experimenta cambios rápidos y extremos en su estado de ánimo. Este fenómeno se caracteriza por una fluctuación emocional intensa y repentina, lo que hace que la persona pase de la risa al llanto, de la

Leer más »

La Anonimidad es la última en las 12 Tradiciones de AA

La Anonimidad es la última de las 12 Tradiciones de Alcohólicos Anónimos. Esta tradición es fundamental para el funcionamiento de la comunidad de AA y ha sido una piedra angular de su éxito y longevidad. El principio de la Anonimidad se basa en el reconocimiento de que el alcoholismo es una enfermedad que afecta profundamente

Leer más »

Biografía del Psicólogo Robert Sternberg

La biografía del psicólogo Robert Sternberg es una fuente de inspiración y conocimiento en el campo de la psicología. Desde sus humildes comienzos hasta su destacada carrera académica, Sternberg ha dejado una huella profunda en el estudio de la inteligencia y la creatividad. Nacido el 8 de diciembre de 1949 en Nuevo México, Sternberg creció

Leer más »

9 Razones por las que el Ciclo de Abuso Continúa

La violencia doméstica y el abuso son problemas críticos en nuestra sociedad actual, y es lamentable que el ciclo de abuso continúe perpetuándose en muchas relaciones y familias. Como psicólogo, es mi deber analizar profundamente este fenómeno y ofrecer una visión enriquecedora para comprender por qué este ciclo destructivo persiste. A continuación, presento nueve razones

Leer más »

Cathexis y Anticathexis según la teoría freudiana

Cathexis y anticatexis según la teoría freudiana Como psicólogo, es fundamental entender y analizar las teorías psicoanalíticas propuestas por Sigmund Freud, uno de los pioneros en el campo de la psicología. Dos conceptos importantes dentro de su teoría son la catexis y la anticatexis, que están estrechamente relacionadas con la energía psíquica y el funcionamiento

Leer más »

¿Qué es la terapia de regresión?

La terapia de regresión es un enfoque terapéutico que busca explorar los eventos pasados ​​para comprender y resolver conflictos emocionales y traumas no resueltos en la vida de una persona. A través de esta terapia, los individuos pueden acceder a recuerdos olvidados o reprimidos que pueden estar afectando negativamente su bienestar emocional y mental en

Leer más »

¿Qué es la memoria a largo plazo?

La memoria a largo plazo es un componente esencial de la función cognitiva humana y juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje y la retención de información. Como psicólogo, es importante comprender y explicar qué es la memoria a largo plazo, cómo funciona y cómo puede ser mejorada. En términos sencillos, la memoria

Leer más »