Centro Serendipia

Por qué los ataques de pánico causan falta de aire

El artículo abordará la relación entre los ataques de pánico y la sensación de falta de aliento, desde una perspectiva psicológica. Como psicólogo, es importante comprender y explicar cómo los ataques de pánico pueden desencadenar síntomas físicos, y cómo abordar y superar esta experiencia angustiante.

Los ataques de pánico son episodios de miedo intenso y repentina que conllevan una serie de síntomas físicos y emocionales. Una de las manifestaciones más comunes experimentadas durante un ataque de pánico es la sensación de falta de aliento o dificultad para respirar. Esta sensación puede ser extremadamente aterradora y contribuye a intensificar el miedo y la ansiedad experimentada en ese momento.

La falta de aliento durante un ataque de pánico se debe a una serie de factores psicológicos y fisiológicos. Cuando una persona experimenta un ataque de pánico, su cuerpo entra en un estado de alarma y activación excesiva. El sistema nervioso se sobreestimula, lo que activa la respuesta de lucha o huida del cuerpo.

Durante la respuesta de lucha o huida, el cuerpo se prepara para afrontar una amenaza percibida o para huir de ella. Como resultado, los músculos se tensan, la frecuencia cardíaca aumenta y la respiración se acelera. Este aumento en la frecuencia respiratoria puede resultar en una respiración más superficial y rápida, lo que puede llevar a la sensación de falta de aire.

Además, durante un ataque de pánico, la mente tiende a concentrarse en los síntomas físicos y en el miedo de no poder respirar. La atención se enfoca en la propia respiración y se vuelve hiperventilada, lo que puede empeorar la sensación de falta de aliento.

Enfrentarse a la falta de aire durante un ataque de pánico puede ser desafiante y desencadenar una mayor ansiedad. La sensación de asfixia puede llevar a pensamientos catastróficos y creencias de que se está en peligro inminente. Estas interpretaciones erróneas pueden perpetuar el ciclo de miedo y ansiedad, aumentando aún más la sensación de falta de aire.

Es importante abordar y tratar los ataques de pánico que causan falta de aliento desde una perspectiva psicológica. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de los ataques de pánico y de los síntomas asociados. A través de la TCC, se trabaja para identificar y cambiar los pensamientos negativos y distorsionados que contribuyen a los ataques de pánico.

Además, la técnica de desensibilización sistemática puede ayudar a reducir la ansiedad y el miedo asociados con la falta de aire. Al exponer gradualmente a la persona a situaciones que desencadenan los ataques de pánico, se puede aprender a tolerar las sensaciones físicas desagradables y a reducir la respuesta de ansiedad.

En resumen, los ataques de pánico pueden desencadenar la sensación de falta de aliento debido a una serie de factores psicológicos y fisiológicos. La terapia cognitivo-conductual puede ser una herramienta efectiva para abordar y superar estos síntomas. No dudes en buscar ayuda de un profesional si estás experimentando ataques de pánico o dificultades para respirar durante momentos de ansiedad intensa.

Para una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría, se recomienda consultar los siguientes libros y artículos:

1. Libros:

– “Psicología: Una Introducción a sus Fundamentos” de Linda Davidoff
– “Psicología Anormal” de James N. Butcher
– “Introducción a la Psicología Clínica” de Andrew M. Pomerantz
– “Tratamientos Psicológicos Eficaces en Psiquiatría” de Keith S. Dobson
– “Manual de Psicopatología” de Víctor Sancho y Juan Carlos Sierra
– “Tratado de Psiquiatría” de Juan José López-Ibor, Jr. y otros

2. Artículos:

– Kessler, R. C., & Walters, E. E. (1998). Epidemiología de los trastornos mentales en la población general. Informes Psiquiátricos, 11(2), 51-58.
– López-Ibor, J. J. (2015). Trastornos mentales comunes: Atención integral y salud mental global. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 8(4), 189-191.
– Pincus, H. A. (2003). Sustaining Psychiatrist’s Vital Interests in the New Mental Health Marketplace. JAMA Psychiatry, 60(3), 231-237.
– Roth, B. (2005). Uso de la terapia cognitivo-conductual en la práctica clínica: análisis aplicado a casos clínicos. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 7(6), 244-255.
– Seligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive psychology: An introduction. In Flow and the Foundations of Positive Psychology (pp. 279-298). Springer Netherlands.

Estos recursos bibliográficos ofrecen un panorama amplio sobre los fundamentos teóricos, trastornos mentales, tratamiento psicológico y psiquiátrico, así como enfoques contemporáneos en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Es importante destacar que esta lista no es exhaustiva y existen numerosos libros y artículos adicionales que podrían ser de interés según el tema y enfoque específico que se esté investigando.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la esquizofrenia residual?

La esquizofrenia residual es una condición psicótica crónica que afecta a una parte significativa de la población. Aunque el término puede no ser tan conocido como otras formas de esquizofrenia, como la paranoide o la desorganizada, es importante entender en qué consiste para poder brindar un apoyo adecuado a los pacientes que la padecen. La

Leer más »

Los Pequeños Detalles en las Relaciones que más Importan

Los Pequeños Detalles en las Relaciones que Importan Más Como psicólogo, he tenido la oportunidad de observar y estudiar las dinámicas de las relaciones humanas durante muchos años. Y aunque cada relación es única y presenta sus propios desafíos, siempre he notado que son los pequeños detalles los que marcan la diferencia significativa en la

Leer más »

¿Qué es la respiración 4-7-8?

La respiración 4-7-8: una técnica eficaz para el control del estrés y la ansiedad. La respiración es una función vital que realizamos de manera automática y sin pensar en ello. Sin embargo, ¿te has preguntado alguna vez cómo puedes utilizar la respiración como una herramienta para controlar el estrés y la ansiedad? Una técnica de

Leer más »

La compleja fobia a las montañas rusas: una combinación de miedos

Por qué el miedo a las montañas rusas es una fobia complicada de combinaciones Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con diversas fobias y ansiedades que afectan a muchas personas. Uno de los miedos más comunes que he encontrado es el miedo a las montañas rusas. A primera vista, puede parecer un temor

Leer más »
hipocondría

Conoce lo más resaltante de la Hipocondría desde la psicología

Conoce lo más resaltante de la Hipocondría desde la psicología “Una cosa es hipocondría y otra muy diferente el temor a enfermar” Hola a todos. Vivir saludablemente es base y fundamento del bienestar. Conjuntamente, contar con avances en el campo médico, psicológico y científico aumenta la calidad y tiempo de vida. Pero aun hoy día,

Leer más »

Pensamientos automáticos negativos y ansiedad social: cómo enfrentarlos

Las personas que sufren de ansiedad social a menudo experimentan pensamientos automáticos negativos que pueden alimentar su temor y evitar que participen en situaciones sociales, lo que a su vez puede afectar su bienestar emocional y su calidad de vida en general. Estos pensamientos automáticos negativos son patrones mentales persistentes y automáticos que se activan

Leer más »

5 Señales de Adicción a la Marihuana (Weed)

La adicción a la marihuana, también conocida como “weed”, es una problemática cada vez más común en nuestra sociedad. Como psicólogo, es importante reconocer los signos de esta adicción para poder brindar una intervención adecuada y ayudar a aquellos que se encuentran luchando con esta situación. A continuación, presentaré cinco signos que pueden indicar una

Leer más »

¿Puede un narcisista cambiar?

Muchas personas se preguntan si un narcisista puede cambiar. Para responder a esta pregunta, es necesario comprender primero qué es el trastorno narcisista de la personalidad. El trastorno narcisista de la personalidad se caracteriza por una excesiva autoestima, una necesidad de admiración constante y una falta de empatía hacia los demás. Los narcisistas tienden a

Leer más »